sábado, 31 de diciembre de 2011

El poeta santafesino JOSE PIVIN editor de este Blog desde Haifa saluda a todas/os las/os lectoras/es, amigos y familiares en víspera del nuevo año2012



POR LA PAZ EN EL MUNDO, PORQUE

SOLO
ASI LA HUMANIDAD PODRA

DISFRUTAR
DE LA VIDA !!!!


TE INVITO A VISITAR MIS BLOGS

Y A DEJAR TUS COMENTARIOS EN

LOS LIBROS DE VISITA Y/O DEBAJO

DE CUALQUIER "ENTRADA"/POST


"Seguro que te van a gustar !!"


ABRAZOS FRATERNOS


JOSE


Lic. Jose Pivín

frente al puerto de Haifa

frente al mar Mediterraneo


MIS POESIAS EN:

http://www.pivin.es.tl/

http://www.poesiaspoemas.com/jose-pivin


MIS BLOGS CULTURALES:



http://el-gallo-en-alpargatas.blogspot.com/


http://pagina1-josepivin.blogspot.com/


http://santa-fe-mi-pais.blogspot.com/


EDITOR/DIRECTOR DE:

"PAGINA 1, REVISTA DIGITAL DE CULTURA,

LITERATURA, ARTES, ACTUALIDAD, NOVEDADES

Y TANTAS COSAS BELLAS DE LA VIDA".


Suscripción gratuita : pagina1@gmail.com


CC: pivin11@yahoo.com.mx





viernes, 30 de diciembre de 2011

Poetas: Los místicos, una especie en extinción-Hugo Padeletti

A los 83 años, y semirrecluido en una residencia geriátrica, el gran autor santafesino Hugo Padeletti, sin duda uno de los mayores poetas vivos de la Argentina, confiesa que el camino del ascetismo religioso siempre ligado a su figura, no es para él. Habla del deleite de la vida, del agradecimiento, de su formación y de la poesía de la atención.


POR Miguel Angel Petrecca y Darío Rojo



VIAJE A LAS RAICES. El poeta Padeletti bajo un gomero en la Recoleta.

El autor de la foto es Daniel Rodríguez

En el mundo en el que la información es moneda, Hugo Padeletti irrumpió en 1989 con la publicación de su libro de poesía 60/80.

En el otro mundo, en el que sucede todo, su trabajo, como artista visual y como poeta, tuvo un constante madurar desde su adolescencia hasta el día de hoy. Así fue construyendo una obra poética que ofrece una circulación precisa y amable entre el paso de una palabra a otra, un movimiento que combina las virtudes de lo sonoro y de lo visual para dar cuenta de estados del espíritu tan concretos como espirituales. La naturaleza como instrumento y un amplísimo diccionario hacen que en su poesía lo que se dice, se diga en un presente que emerge en cada encuentro con el lector.

El señor Padeletti tiene 83 años, lo que no le impide trasladar su porte erguido y su ánimo parsimonioso y perceptivo; camina lento con la ayuda de un bastón, lo que tampoco le impide escaparse cuando lo desea y llegar a ser tan huidizo como un Houdini budista, al menos para quienes desde principios de año bregamos por esta entrevista que recién en el mes de noviembre pudo realizarse. Cuando lo contactamos por primera vez, Padeletti vivía en un departamento en San Telmo, y estaba por mudarse; después de un tiempo sin poder encontrarlo nos llegan noticias que su domicilio se encontraba en una residencia en el barrio de Belgrano. Después de varios intentos llegamos a él, pero la entrevista siguió postergándose; volvimos ahí y ya se había mudado nuevamente y nadie sabía a dónde. Gracias a Mirta Rosemberg supimos que su destino había sido –y por ahora lo es– una residencia en Palermo en donde se lo ve tranquilo y a gusto.


¿Leía lo que estaban escribiendo sus contemporáneos cuando empezó a escribir?
No, misteriosamente, nunca sabré por qué, no se me ocurrió que otros también escribían y que podía ser importante saber lo que escribían los otros. Era como algo que me pasaba a mí, y que tenía que ver conmigo nada más, pero no es que yo lo haya desechado, o menospreciado, es que no me daba cuenta.


Igualmente se corrió la voz muy pronto de que la poesía que yo hacía en ese momento, muy jovencito, 16, 17 años, era buena, y siempre venía de Santa Fe gente a conocerme: Alberto Girri, Fernando Birri, Miguel Brascó. Al primero que conocí fue a Hugo Gola, y a través de Gola a Juanele (Ortiz). Con Juanele nos carteábamos, pero eran siempre cartas muy interesadas, para que yo lo ubicara a Córdoba Iturburu, en Rosario, ese tipo de favores. Pero curiosamente en ninguna carta me habla de poesía. Desde ya, nada de esto me impide apreciar sus poemas.

Con quien sí tengo cartas muy hermosas es con Ricardo Molinari. (Recita el poema “Una rosa para Stefan George”, de Molinari). En el trato y en las cartas era de un gran refinamiento, una letra tan bella, las cartas son como para enmarcarlas. Y lo mismo para recibir en su casa, las cosas que te mostraba, coleccionista de libros antiguos. Con Juan José Saer tuve una relación muy larga, de muchos años.

También conocí a Joaquín Giannuzzi, aunque somos muy diferentes, lo admiro profundamente. Tiempo después Beatriz Guido quiso que conociera a Silvina Ocampo; Silvina Ocampo no estaba muy interesada en nadie, ¿no? Era más un compromiso. “Leeme un poema” me dijo. Entonces yo le leí un poema y ahí sí, dice “ah”. ¿Qué es lo que gustó en el poema? Era que el poema venía hablando y de repente aparece el cadáver de un gato saltando de cualquier otra cosa. “Ah”, dijo: “vos también …” Yo revaloricé mucho la poesía de Silvina Ocampo que estaba muy menospreciada. Fue alguien que escribía de una manera muy clásica, y lo curioso es que ella escribiendo de esa manera tan clásica fue una revolucionaria absoluta, abrió el español en direcciones que no se conocieron nunca. Los poetas españoles eran tremendamente aplastados; en la Argentina nadie los leía… Todos los experimentos que ella hizo en el inglés, en el francés, leía varias lenguas, era gente de mucha cultura que había viajado mucho, todo desembocó en el castellano, y el castellano se abría.


Usted tradujo poesía, aunque es una faceta poco conocida ¿como fue esa experiencia?


Traduje a Gerard de Nerval, por quien tengo una admiración extrema, creo que fue el gran precursor. Yo traduzco como recreando, rehaciéndolo, tiene que salir un poema en español, no me importa tomarme alguna libertad. Pero lo que tiene que salir es un poema. Si es literal no pasa nada porque se reproduce la idea y la idea no es la poesía. La poesía es música. Y música no necesariamente en un sentido sonoro. Lo importante es que no sea conceptual, o en todo caso la idea está a otro nivel, a un nivel que podríamos llamar gestáltico. En mi poesía lo conceptual está, pero está dentro de una totalidad donde pierde lo puramente conceptual, dentro de una gestalt. Si vos leés, por ejemplo, los poemas de Gerard Manley Hopkins en inglés con su música, es absolutamente música, absolutamente poesía, hace música con todo, con los sonidos, con las imágenes. Tengo una traducción hecha por Arturo Fruttero, que fue mi maestro y traducía mucho mejor que yo porque tenía mucha garra y le dedicaba horas, yo si no lo logro rápido no tengo esa constancia, y él la tenía, era capaz de trabajar tres meses sólo en Hopkins.


¿Cómo se dio el aprendizaje del inglés y del francés?


El inglés fue más tardío, tomé cursos después de haber terminado el colegio. En cambio, salí de la escuela secundaria con un muy buen francés. Una vez venía caminando desde mi casa, que estaba al lado del colegio, hacia el centro, y pasé por una librería de libros usados. Y a mí me daban unos pesitos para comprar golosinas, pero no me atraían las golosinas, yo me guardaba la platita para comprar libros. Compraba libros en una librería que se llamaba Ameghino, en el Centro de Rosario. Pero pasé por esa librería y me dije, me voy a meter porque deben ser baratos los libros. Entonces entro y viene una muchacha y me dice qué necesita. No, no sé, es para ver. Abro un libro, leo, era un soneto. Yo sabía qué era un soneto porque a los diez años encontré que en los libros de lectura me gustaban no las lecturas sino los versos, pregunté a la maestra y no sabía decirme qué eran, entonces yo me puse a descubrirlo por mí mismo. Me senté. En casa había un patio de glicinas y teníamos un pequeño jardín de invierno de vidrio, con sillones de mimbre, y yo ahí me senté en un sillón con un poema que era un soneto, y empecé a contar las sílabas, sin saber, no sabía la sinalefa, nada, no sé cómo lo fui armando ... Lo armé todo por mi cuenta, así que yo sabía mal que bien lo que era un soneto. Entonces me encuentro con un soneto, lo leo, lo entiendo todo pero me faltan dos palabras, entonces viene la chica y me dice: ¿necesita algo? Sí, le digo, ¿no tendría un diccionario barato? Bueno, dice, tengo uno pero es muy grande. Pero debe ser caro, digo yo. No, no, se lo vendo por un peso, digamos. Y todavía hoy lo tengo. Así que busqué las dos palabras que me faltaban, lo completo, y era, leo abajo, Paul Verlaine. El poeta que más influyó en mi vida, porque es pura música. No influyó con ideas, con nada, sino que simplemente es la música, y lo dice Borges también (recita el poema de Verlaine que empieza: “ De la musique avant toute chose ”).


¿La música es el arte supremo?


Sí, es el arte supremo. Eso de que todas las artes aspiran a la música es muy antiguo y muy actual, y es permanente, siempre se dieron cuenta de eso. La música te lleva a un conocimiento que no es el conocimiento conceptual, es supra conceptual, o sea que de repente estás perdido. Si vos creés que la única realidad son los conceptos, como todos los intelectuales, entonces, te lleva a una zona en la que estás perdido.


¿Nunca estudió música?


Les cuento una cosa muy curiosa. Cuando era chico, no fueron mis padres los que me mandaron, sino que a través de un amigo caí en un conservatorio que era el más importante de Rosario. Miren qué nombre horrible para la música: ¡Conservatorio! Pero bueno, uno no se daba cuenta. Lo mismo Academia que es feísimo. Fui allá, yo tenía dieciséis años, era un pibe, y eran tres mujeres viejas, las hijas del famoso maestro de música, y me adoptaron como hijito: vení, no te vamos a cobrar, vení a estudiar piano, a cantar. Porque mi familia no hubiera tenido plata para pagar. E iba todos los días. Me hacían cantar, y yo me daba cuenta, había por ejemplo una amiga mía que cantaba ahí, que cantaba hermoso, yo me transfiguraba oyéndola, pero cuando yo cantaba era horrendo, una voz de cuervo. ¿No se puede mejorar la voz? Ay, sí, me dijeron, se tiene que aprender a impostar la voz. Bueno, un día, a través de unas amistades entré en contacto con una maestra (Gabriela Moner) que me enseñó a impostar la voz. Yo me quedé muy dolorido porque hice todo el curso de impostación, pero mi voz no mejoró. ¿Cuántos años pasaron? El otro día, pongo un disco, me pongo a cantar, y de pronto me di cuenta que logro la voz impostada, que hago lo que quiero. Son esos misterios, ¿no?


¿Ese es un poco el proceso de los poemas?


También pasa. En poesía yo ya lo sabía, uno mete cosas adentro, mete cultura, imágenes, viajes, etc., y de repente empieza a salir todo. Pero de estas cosas no tenía experiencia. Y otra cosa que yo ignoraba, apareció a través de Osho. El dice que la única religión es la meditación. En castellano el término no significa nada, nosotros tenemos la contemplación, tradicionalmente. Meditación en realidad es lo opuesto, porque es meditar sobre algo, como las meditaciones de Marco Aurelio. En la teología católica la palabra es contemplación. La idea es parar el pensamiento y acceder a un nivel más alto, en el cual uno se siente perdido, siente que no hay nada, hay que acostumbrarse que es otra conciencia, otro nivel, otro mundo.


¿Y usted practicó?


Bien o mal lo hice toda la vida. Por ejemplo, fui a practicar zen. Hay dos tipos de zen, yo practicaba el soto zen, el otro es de los koan, que requiere una concentración tal que te podés volver loco. En cambio el soto zen no, porque consideran de entrada que uno ya está iluminado, el tema es ir sacando todo lo que sobra, todo lo que tapa. Pero alguien me preguntaba si valía la pena, y digo a mí no me pasó nada, lo hice un montón de años, y yo no notaba ningún cambio y al final lo abandoné. Y me dijeron: ¿pero y los poemas? Y sí, pero yo escribía poemas antes de eso. O sea que yo no era para eso, era una pretensión de querer aspirar a una iluminación espiritual en esta vida, esas son pretensiones del ego, no era para mí, yo soy un poeta. A la pretensión hay que renunciar. Hay que quedarse con lo que uno realmente es.

¿Tuvo que ver en eso su viaje a la India?


Mirá, es un misterio ese viaje, fue un viaje para la poesía. Casi lo mejor que escribí salió de ese viaje. Sacando los primeros poemas, los del A rbol de la culpa , todo lo demás salió del viaje. Se juntaron las experiencias, todas experiencias vitales, de ver, de sentir, de palpar, de los museos en Europa, cosas que vi en el Louvre, y ahí está en mi libro El andariego , ahí pongo los lugares.


¿Por qué eligió ese hexagrama del I ching (El Andariego) como titulo para el libro?


Porque me sale siempre ese hexagrama, y porque además yo supe desde jovencito que estaba en la búsqueda. Porque fíjense, mi abuelo Padeletti – Giuseppe se llamaba pero le decían Marco – vino de Italia en un momento en que allá estaba culturalmente de moda la anarquía. Era anarquista. Garibaldino. Y el otro abuelo, Ferrarotti, del lado de mi mamá, era extremadamente religioso, católico, como la abuela de esa rama, que vino muy temprano en el siglo XIX, e hicieron la América. Compraron campos a troche y moche, todos mis tíos heredaron verdaderas estancias, que a mí me sirvieron mucho porque me llené de belleza, de paisajes, de árboles, de cosas. Toda mi infancia y mi adolescencia fue un mundo maravilloso por eso, estaba todo regalado a mí alrededor. Yo oscilaba entonces entre esos dos polos, de un abuelo y del otro. Papá, igual que mi abuelo Marco, era totalmente escéptico, no tenía ninguna preocupación, ni rechazo, nada. Mamá, casada con él, no dejó un minuto de su vida de rezar. Rezaba a la mañana, a la tarde, a la noche. Pero como estaba casada con un Padeletti, que no iba a la iglesia, hubiese tenido que cruzar todo el pueblo. Mi casa estaba de este lado de la vía, la iglesia estaba cruzando la vía en el extremo opuesto. Tenía que cruzar el pueblo entero para ir a misa, con lo cual ponía en evidencia que ella estaba en contra del resto de la familia, por lo cual no fue nunca a misa y se sentía culpable. Son cosas que yo cargaba en mi interior. Entonces estaba yo oscilando entre que no y que sí, y me di cuenta pronto, ya pasando la adolescencia, que no iba a salir nunca de eso, que no me iba a meter ni con el sí ni con el no, y que yo tenía que buscar algo que diera sentido a mi vida.


¿Pero su educación fue católica?


Sí, tuve una fuerte educación católica, estudié todo de cabo a rabo, yo creo de hecho que el prejuicio judeocristiano me estropeó toda mi vida. En la India, excepto lo que percibí directamente como percepción inmediata sin crítica, todo lo demás lo menosprecié por esos prejuicios. Allá el bien y el mal no existen, porque son dos polos unidos, y yo veía todo desde el punto de vista del bien y del mal. Lo cual me produjo una especie de frigidez. Es decir, yo no rechazaba el sexo, sino que simplemente no lo sentía, había quedado seco. Lo cual provocaba un montón de situaciones difíciles. Necesité muchos años para cambiar. Encontré finalmente una pareja, esas cosas destinadas, en Oriente le llaman almas gemelas, alguien que es exactamente lo opuesto y que al mismo tiempo es capaz de incorporar todo lo tuyo sin molestarse, y viceversa. Se produce una identificación de polos diferentes. Fue como un milagro, el más profundo amor y comprensión en todos los niveles, a tal punto que como yo era poco sexuado, mi pareja únicamente se interesaba en mí cuando sentía que yo, mis hormonas, o lo que fuera, estaban en situación de funcionar. Era exactamente así.


¿Qué motivó ese viaje?


Fui a la India porque, por esas pretensiones, yo sentía que me tenía que iluminar en esta vida. Me imaginaba a la India desde una perspectiva completamente falsa, por ejemplo la de Gandhi, que era un moralista, un trágico moralista. La India es todo lo contrario de Gandhi. La no violencia de él es la forma más extrema de violencia, es la violencia moral. Es obligarte a toda costa a hacer tal cosa. La actitud de Gandhi es la misma que la del cristianismo medieval.


¿Qué papel juega la inspiración en su proceso creativo?


Siempre creí en ella, porque, por ejemplo, yo siempre fui muy contemplativo de la naturaleza. Tenía cuatro años y quería que me sacaran una sillita al jardín, y me decían “¿qué vas a hacer acá solo? ¿no vas a jugar?”, “no, no, yo me quiero quedar sentado”. Yo me quedaba horas mirando. Ahora si me preguntan qué hacía, qué pensaba, yo no me acuerdo, o no necesitaba pensar. O, por ejemplo, mi papá vendía seguros, tenía su coche, era viajante digamos, y yo siempre quería salir con él, porque a papá no le gustaba hablar, él manejaba pensando qué hacía, dónde iba, cuando llegaba a algún lugar iba y charlaba, se entendía con la gente, y yo me quedaba en el auto contemplando, le señalaba un lugar y le decía: ¿por qué no me parás acá? ¿Y por qué acá? Me gusta más. Por ejemplo, un lugar donde yo lo hacía parar: mi papá iba a una chacra, y había un lugar donde se cruzaban tres caminos, de manera que en el medio había un triángulo cercado, y yo quise que me sentaran en el triángulo. Yo buscaba ese centro. Pero nene, ¿qué vas a hacer ahí? Sentame, por favor, le decía, yo era mimoso, pesado. Me metió ahí y yo me quedé ahí como un buda, contentísimo de estar en el centro.

¿Para usted la unidad es el poema o el libro?


Es el poema, yo no escribo libros, los libros se arman. Hay quien lo hace y es admirable, pero yo nunca tuve esa virtud.


¿Siempre fue igual?


En los 80 cuando vine acá me di cuenta de que mi inspiración era de otro tipo, era más lenta, más pesada, o mejor dicho al revés, venía todo tan rápido que si no anotaba perdía todo, entonces por eso era lento, porque tenía que anotar y después revisar y ver cómo armar, venían rachas y tenía que ver cómo armar después, no se me armaba un poema, eran como vislumbres de palabras. Era bastante incómodo. Yo tenía ocho carpetas oficio, tipeadas con mi Olivetti. Y bueno, como en esa época tuvo bastante éxito el libro 60/80, gracias al Diario de Poesía, me largó de golpe así a la fama. Entonces hubo gente que quiso comerciar con eso; era, todavía sigo siendo, bastante ingenuo. Me insistieron durante meses, me pedían las carpetas, me decían es un desperdicio no publicarlo. Yo les decía que no estaba maduro, que no lo tenía claro. Me insistieron todo un año hasta que al final me cansaron y les di las carpetas. Me arrepentí toda mi vida de esa debilidad, porque publicaron Parlamentos del viento, lleno de poemas que, algunos están perfectos, otros no, pero el tema es que el libro está incompleto, no está revisado, es algo que se me fue de las manos. Y me he pasado años después reescribiendo eso.

¿Cómo definiría a su poesía?


Creo que he estado siempre totalmente enfocado a encontrar la palabra justa, la palabra que no es solamente significado, de manera que el significado es una resultante de dos cosas opuestas, que son el significado textual sin el cual no hay lenguaje y el sonoro sin el cual no hay poesía: en la gestalt se fusionan.

¿Ahora está escribiendo, está leyendo?


Escribiendo no, ahora estoy en un estado de extrema debilidad, porque vine agotado de la otra residencia. Me lo dijo primero mi astrólogo, y después me lo dijeron los médicos. No tendría que hacer nada de lo que hago, pero bueno, si no hago nada de nada es peor que peor. Leer, leo siempre. Mirá, me traje prácticamente todos los libros que más me han interesado últimamente, no puedo guardar todo eso, y no puedo leer todo eso porque me abruma. Quiero explicar un poco en lo que estoy metido, y es en esto. Me di cuenta de que con la enorme riqueza de intereses culturales que me tocó en una vida tan larga manejar, es algo que dispersa tremendamente y que no tengo energía para repetir. Entonces yo me preguntaba, porque tampoco puedo caer en el vacío total, eterno, ¿qué puedo hacer? Y estaba como ávido de una respuesta, y por fortuna como les dije mis prejuicios judeocristianos se fueron abajo, alcancé a darme cuenta que eso había taponado mi vida, cayeron solos, sin esfuerzo, como madera podrida, y de repente me sentí libre sin saber por qué. Me di cuenta de que el cerrarse que propone el viejo catolicismo es para unas pocas personas, uno cada siglo, seres que nacen como San Juan de la Cruz, que nacen para eso, para la absoluta ascesis, pero puede ser uno por siglo, en los demás es pretensión. Y en mi caso, es pura pretensión. Pero hay dos actitudes distintas, la de San Juan de la Cruz y la de Santa Teresa, en todas las creencias del mundo. Santa Teresa y San Juan de la Cruz eran de la misma orden, la orden de los Carmelitas Descalzos que habían fundado ellos. Cierta vez, les llevaron la comida, que era un racimo de uvas, comían lo que había, si había carne, carne, si no lo que fuera. San Juan lo mira y dice: yo no lo voy a probar porque los pobres no lo pueden comer. “Ay, yo sí”, dice Santa Teresa. “¿Pero por qué vas a probar las uvas?”. “Para alabar la gracia de Dios, que nos da una cosa tan rica, tan hermosa, con colores tan vivos, de un sabor tan exquisito”. Este es el iti iti , el otro es el neti neti , el no no. El neti neti , el no no, es para un asceta por siglo, los demás seres humanos que no servimos para eso necesitamos el iti iti , el “esto sí y aquello también”. Y agradecer, dar las gracias, vivir las experiencias, una te lleva a otra, unas son malas, otras son buenas, y uno va madurando. Como dice Osho, con el que durante mucho tiempo tuve una relación de fascinación y rechazo, y que ahora leo constantemente:
“La verdadera religión es la vida misma”.



Padeletti básico

Alcorta, Santa Fe, 1928


Poeta y artista plástico, vive en Buenos Aires desde 1984. Estudió filosofía y estética en la Universidad de Rosario. Ejerció la docencia durante años y en 1962 fue designado Director del Museo de Bellas Artes santafesino Rosa Galisteo de Rodríguez. Publicó los libros de poesía “Poemas”, “12 poemas”, “Poemas 1960/1980” (Premio Boris Vian), “Parlamentos del viento”, “Apuntamientos en el ashram”, “Textos ocasionales sobre plástica y poesía” (ensayo), “La atención”, “Canción de viejo” (Premio Mayor del Fondo Nacional de las Artes), “Dibujos y poemas 1950-1965”, y “El andariego”, en 2007. Fue reconocido con el Premio Konex de Platino y Diploma al Mérito en el rubro Poesía, quinquenio 1999-2003, y beneficiado, en 2005, con la Beca Guggenheim. Realizó numerosas muestras.


Así escribe


Pocas cosas

y sentido común
y la jarra de loza, grácil,
con el ramo
resplandeciente.


La difícil
extracción del sentido
es simple:


el acto claro
en el momento claro
y pocas cosas—


verde
sobre blanco.


La ermita es blanca y cuadrada


con un laurel en el centro.
Todo el día
el silencio de muchas verbenas
grita alrededor alegría.


A veces, en la absorta eternidad,
se abre absoluta una cala.
El patio, rojo de achiras,
rompe las tapias.


Menos mal que en la punta
del laurel,
despierto,
el tordo calla.



fuente: revista Ñ
23 de Diciembre 2011


jueves, 29 de diciembre de 2011

EN ROSARIO: Radio abierta de las mujeres del penal 5 de Rosario


Un respiro de libertad

La ONG “Mujeres tras las Rejas”, que realiza el taller de radio en el penal de Mujeres de Rosario, este año cerró su ciclo de una forma especial. Borrando los límites del adentro y del afuera, las chicas llevaron a cabo el programa, que se emite habitualmente desde el penal, mediante una radio abierta (desde la sede de ATE). Un sinfín de emociones rondaron por el lugar: nervios, alegría, sofocamiento, dudas, miedo. enREDando traspasó el muro imaginario y se sintió parte de la experiencia.


El jueves 15 de diciembre, la ONG Mujeres tras las Rejas, junto a las internas del Penal Número 5 de la ciudad de Rosario, llevó a cabo su programa de radio habitual mediante una exposición abierta al público en el local de ATE. Normalmente el programa se emite los jueves de 16 a 17 desde la cárcel de Mujeres y por FM Aire Libre, Radio Comunitaria.


Con un gran trabajo de los operadores y de los compañeros que realizan diversas tareas para que todo salga como se planea, con la coordinación de Graciela Rojas y colaboración de un grupo de estudiantes de Comunicación de la UNR.
Ese jueves fue algo atípico. Dentro de la sede de ATE Rosario confluyeron un sinfín de emociones difíciles de manejar.


Era extraño pensarse y verse en un mismo sitio, sin estar separados por ninguna reja, todos afuera, pero todos adentro.
Muchos guardias intentaban que las chicas mantuvieran el orden, las esposaban para ir al baño, las miraban de reojo, casi como un cazador a su presa. Nadie podía acercarse, sólo los autorizados por ellos.


La experiencia fue más que grata. No sólo para las chicas que pudieron salir, sino también para todos los que concurrimos esa tarde y pudimos involucrarnos en sus realidades y sus historias de vida.
Cada emoción tiene un nombre Era impresionante ver las caras de las chicas. Todas de distintas edades, distintas contexturas y diferentes modales. Los nervios se les salían por donde podían, pero también se les notaba el entusiasmo con el que habían llegado hasta allá, pese a que sabían que era sólo un respiro de libertad.


Cada una tuvo que contar qué sentía con esta nueva experiencia, ver a la gente que apreciaba su práctica, separadas por un muro imaginario que no dividía sino que unía las voces en reclamos de derechos, de dignidad y de respeto.


Si hubiera que elegir alguna de las historias, creo que me quedo con la de Rocío. Fue la que menos habló, porque le daba vergüenza, pero su cuerpo hablaba por sí mismo. Su piel morena, su cara hinchada (nadie sabe porqué), su vientre a la espera de dar vida a un nuevo ser, sus piernas cansadas, su vocabulario corto y algo fuera de lo “adecuado”.


También podría inclinarme por Gladis. El largo cabello rubio permitía recordar a una de las mejores telenovelas, esas de ricos y famosos, o a esas mujeres que pasan horas y horas en la peluquería. Su forma de hablar la diferenciaba del resto, su tristeza por haber perdido a su madre hace poco tiempo, se le escapaba más allá de las palabras.



Marta fue la más elocuente, pese a la situación que no la dejaba expresarse como ella sentía. Fue quien exigió el respeto de los derechos que tienen las mujeres presas. Su imagen daba cuenta de una verdadera justiciera dentro del penal. Extrañaba a su nieto. Al menos quería abrazarlo. Cada una de las historias podría tener miles de anotaciones, extender cada renglón con lo percibido por los participantes.


Pero es tan amplio el universo de sensaciones y de palabras que no alcanzaría el tiempo ni el espacio.
No hacía falta afinar tanto el oído, sino abrir el corazón y dar paso a las emociones que se adueñaban del micrófono. No olvidaron sus culpabilidades, las recordaban en cada palabra, o al mirar las caras de los guardias que se apostaban a cada lado del salón, separados por pocos centímetros.


También utilizaron la palabra para exigir sus derechos como personas privadas de su libertad.
Al ritmo de las cumbias que cortaban los bloques y de temas de bandas internacionales como Queen, el grupo de chicas fue soltando las palabras, luego leyeron los mensajes que pasaban las personas que estaban allí presentes. Todo fue en perfecto orden y tiempo radial.


También estuvo presente una poeta erótica, Fanny Jaretón, es cordobesa y amiga de las chicas. Fue entrevistada en vivo por las realizadoras del programa y tuvo la oportunidad de recitar sus propios versos para todo el público. Contó su experiencia en el penal, su relación con las internas y se emocionó hasta las lágrimas.



El que lo escuchó por la radio tal vez no encontró cosas sorprendentes, a lo mejor lo notó en las palabras, en el tono de su voz o en el pronunciar quebradizo cuando se tocaban algunos temas personales. Pero quien estuvo presente en el lugar pudo notar la diferencia, ese sentir incomparable de quien se pone a pensar qué es en verdad la libertad, cual es la diferencia de estar presos dentro de una cárcel o fuera de ella, presos de una vida que muchas veces no queremos pero que aceptamos sin chistar.


El programa “Mujeres tras las rejas” se despidió hasta el próximo año, dejó abierta la invitación para seguir escuchándolas por FM Aire Libre (91.3).


fuente: http://www.enredando.org.ar/noticias_desarrollo.shtml?x=70826


martes, 27 de diciembre de 2011

'ROMPECADENAS ADVIERTE: Los engaños en las fiestas a través de redes sociales



Desde el punto de vista de la seguridad, los usuarios de las redes sociales deben estar muy alertas durante las Fiestas ya que el crecimiento de este medio de comunicación también genera nuevas formas de engaño y ataque.

Es por eso que Kaspersky presentó un informe en el que se incluyen diversas acciones que pueden llevar adelante los ciberdelincuentes y por lo que debemos estar atentos a todo lo que pueda suceder.

Uno de los ataques es a través del Phishing, mensajes que utilizan información engañosa o web falsas para que las víctimas divulguen datos personales. En el caso puntual de las redes sociales, estos trucos pueden darse de diversas formas.


Una de ellas es mediante los videos virales, que se trata de videos que aparecen como si se hubiesen retuiteado o vuelto a publicar, en donde suele aparecer un mensaje que le dice al usuario que debe “descargar una actualización para su reproductor de medios” y así ver el video. Lo que puede suceder en este caso es que en esa descarga la máquina se infecte con un software malicioso, o bien que el falso video se transmita a todos los amigos.

También nos podemos encontrar con mensajes directos de Twitter, en donde aparecen frases como “Pierda ese peso de las fiestas rápidamente” o “Encontré esta fotografía que te saqué durante las fiestas”, las que están acompañadas por algún vínculo acortado. Obviamente no hay que ingresar a esos vínculos hasta que no hayamos confirmado con nuestro contacto que realmente nos envió ese mensaje.

Otro tema son los sitios web clonados de venta al público. En este caso, hay que tener en cuenta que si estamos en una red social y nos aparece en algún mensaje la página web de alguna empresa para ver, por ejemplo, algunas ofertas, hay que verificar bien la dirección antes de ingresar y cargar allí cualquier tipo de datos personales. En muchos casos puede suceder que la URL sea falsa. Por ejemplo, que en vez de ser BestBuy.com diga BetsBuy.com. Solo la ubicación de la letra que nos puede cambiar todo.

Como los cibercriminales saben que los consumidores suelen aprovechar al máximo las ofertas para gastar dinero en las fiestas, es muy común la aparición de artículos gratuitos o con descuentos. En estos días apareció en Facebook una tarjeta de obsequio de Starbucks que incluía un texto en el que se les decía a los usuarios que si volvían a publicar el mensaje, iban a recibir una tarjeta de obsequio de 50 dólares. Hubo varias como esta, incluso una que prometía un iPad gratis o a costos muy económicos.

Los falsos juegos tampoco están fuera de las Fiestas. En estos casos, puede aparecer algún juego o aplicación para descargar en Facebook en donde aparezca la casilla de solicitud de permiso, para lo cual haya que ingresar algún tipo de información personal que nos permita acceder al mismo. Obviamente que hay que ver bien de qué se trata ya que estos juegos o aplicaciones que buscan acceder a información que no es necesaria, pueden ser accesos falsos.

Frente a todos estos casos, y muchos otros que pueden aparecer durante estas fechas, hay que tener algunas precauciones que nos permitirán estar un poco más protegidos.

Un ejemplo es escribir la dirección URL. Esto significa que en vez de hacer clic a una tienda que nos da alguna oferta, hay que buscar la dirección URL y escribirla en la barra de direcciones. De esta manera, no ingresaremos a sitios falsos.

Obviamente tener actualizados nuestro software de protección para navegar en Internet. Estas herramientas nos garantizan que no ingresaremos a sitios maliciosos y que vamos a navegar en páginas seguras. Así, al sentido común le sumamos los programas de seguridad.

Y uno de los consejos más importantes: si nos parece demasiado bueno para ser cierto, lo más probable es que no lo sea.


FUENTE: www.rompecadenas.com.ar


NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG:

Esta es mi recomendación/consejo/sugerencia:

para estar al día de lo que pasa en Internet:

avisos 'reales' sobre nuevos 'VIRUS',

'HOAXES', 'gusanos', 'falsas cadenas',etc.etc.

suscribase gratuitamente al Boletín de

actualizaciones de www.rompecadenas.com.ar


El más serio que existe en AMERICA DEL SUR

con información actualizada de lo que pasa en

el ciber espacio.


YO CONFIO 100% EN SU INFORMACION!!!!


Lic. Jose Pivín

frente al puerto de Haifa

frente al mar Mediterráneo





domingo, 25 de diciembre de 2011

El periodista Rogelio Alaniz presentó su novela policial, “¿QUIÉN MATÓ Al BEBE URIARTE?”. Una novela sobre el poder y las redes del poder



SE PRESENTÓ “¿QUIÉN MATÓ Al BEBE URIARTE?”

Una novela sobre el poder y las redes del poder


El periodista Rogelio Alaniz presentó su novela policial, una nueva publicación de Ediciones UNL, coeditada con El Litoral. De la colección Itinerarios.

a.jpg

Gustavo Vittori, el autor, Adriana Crolla y Lucas Cejas protagonizaron la presentación del libro. También habló el rector de la UNL, Albor Cantard.

Foto: PABLO AGUIRRE

De la redacción de El Litoral

cultura@ellitoral.com


Esta semana en el aula Mariano Moreno de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, el periodista Rogelio Alaniz presentó su libro “¿Quién mató al Bebe Uriarte?”, una nueva publicación coeditada por Ediciones UNL y el diario El Litoral.

Allí estuvieron presentes, además del autor, el rector de la UNL Albor Cantard; el secretario de Extensión Gustavo Menéndez; el director del Centro de Publicaciones, José Luis Volpogni; el miembro del Consejo de Dirección de El Litoral, Gustavo Vittori y el ilustrador de la novela, Lucas Cejas; además de personalidades de la cultura, funcionarios provinciales y municipales, autoridades de la universidad, familiares y amigos.

“Este libro es de un amigo de muchos años con quien he compartido muchas reflexiones, y ahora comparto la presentación de esta novela policial”, expresó Cantard, en la presentación del libro.

El rector Cantard destacó que la UNL “sostiene una política editorial que responde a una universidad reformista, que genera nuevos conocimientos”.

De folletín a libro

“¿Quién mató al Bebe Uriarte?” comenzó como un folletín por entregas de 25 capítulos con el diario El Litoral. Gustavo Vittori explicó que “la idea original fue recrear aquellos folletines por entrega que se iniciaron con la prensa en el siglo XIX”, y continuó: “A mucha gente le ha resultado complicado leer por entregas y creo que tiene que ver con una cuestión de los tiempos. Hoy estamos acostumbrados al zapping y al querer cambiar todo el tiempo. Ahora se han juntado todas las partes en este libro”.

Además, Vittori, con tono de humor, contó la anécdota sobre el nombre del personaje de la novela, que fue el resultado de un error de tipeo. “Bebe Uriarte en realidad nació de la pluma de Rogelio como Bebe Iriarte. Cuando yo hago el servicio de prensa, en la promoción, evidentemente, me equivoqué y lo cambié por Uriarte. Cuando veo el servicio de prensa digo ¡quién cambió el nombre! Y pensé que era el diseñador del aviso, pero finalmente era yo el responsable”.

Vittori resaltó sobre la novela que “lo interesante del personaje y de la trama es que tiene cosas de novela negra norteamericana, con esas tonalidades rosadas que seguramente con tono provocador ha planteado Rogelio, sobre reconocidos personajes santafesinos. La trama toma partes de varios hechos policiales que ocurrieron en la ciudad de Santa Fe”.

El relato de las palabras

Rogelio Alaniz leyó algunos fragmentos del libro para presentarlo. Luego, reflexionó sobre el arte de escribir, al considerar que “el primer párrafo tiene que atrapar al lector, esta cuestión uno la aprende del periodismo. Hay que darle al lector expectativas necesarias.”

“Más allá de que se cuente una historia policial, lo que importa es cómo se la cuenta, cómo se trabaja con la palabra. Sobre el tema de Bebe Uriarte se puede hablar desde la política, la sociología, historia, porque en realidad la novela habla del poder y de las redes del poder, pero el tema es cómo hacerlo desde la literatura, y yo intenté hacerlo”, expresó Alaniz

Pero además de cómo trabajar con la palabra, este libro también trabaja con la ilustración, en este caso, a cargo de Lucas Cejas. En este sentido Alaniz comentó que el dibujante se incorporó al proyecto de los fascículos y “le dio un tono muy especial en aquel momento y, ahora, al libro”.

Por su parte, Cejas expresó que “fue gratificante compartir este proyecto con Rogelio Alaniz. Llevó mucho tiempo y horas. Cuando arrancamos con los fascículos tenía 140 dibujos, de esos seleccioné la mitad, y de esa mitad otra mitad. En el diario salió publicado a tres colores, pero en el libro está ausente el rojo”.




ESTAS FIESTAS NO USES PIROTECNIA POR NOSOTROS Y POR LAS MASCOTAS !!!






La poeta y escritora santafesina Susana Estela Colombo nos saluda para esta Navidad !!!!


Mis saludos por Navidad
*
I miei Auguri natalizi
Bacione!
Susana




LA TARJETA DICE:



Delante del Rey

nos arrodillamos

para adorarlo

con todo el corazón.




Hacia EL

elevamos juntos

cantos de Gloria

a nuestro REY de REYES.


[Canción de Navidad]

Por un Tiempo de Paz en el Mundo

Per un tempo di Pace nel Mondo.

BUON NATALE



Susana Estela Colombo y Flia.


SANTA FE, Argentina

QUERIDA SUSANA,


Muchas gracias por tu hermoso

saludo !!!


FELICES FIESTAS FINDEAÑERAS

Y UN EXCELENTE 2012.




ABRAZOS SANTAFESINOS


Lic. Jose Pivín



frente al puerto de Haifa



frente al mar Mediterráneo


FELIZ NAVIDAD Y FELICES FIESTAS FINDEAÑERAS, LES DESEA EL POETA JOSE PIVIN, EDITOR DE ESTE BLOG.










Zulma Molaro: artista plastica santafesina,
ademas de poeta, escritora y fotógrafa.

Muchas gracias querida Zulma.
FELIZ NAVIDAD!!!
Y EXCELENTE 2012.

Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al mar Mediterráneo

sábado, 24 de diciembre de 2011

MARTA RODIL, poeta y escritora de Santa Fe: Lo celebramos en amistad?







Disfrute de los dones,
dignidad en los sinsabores,
amor, tolerancia, solidaridad
es cumplir con la vida.
¿La celebramos en amistad?



Marta Rodil
Diciembre de 2011



viernes, 23 de diciembre de 2011

ATE entregó más de 500 mil unidades de Bienes Culturales y concreta así un proyecto en el que la Cultura es protagonista.


Para el disfrute de sus asociados


De la redacción de El Litoral



La Asociación Trabajadores del Estado de Santa Fe viene desarrollando un proyecto inédito que permite a sus afiliados acceder en forma periódica a Bienes Culturales. En forma gratuita y habitual se distribuye un libro, un CD de música y una película, haciendo llegar a los afiliados colecciones con alto contenido histórico, educativo y cultural.



Ya fueron entregadas más de 500.000 unidades completando tres colecciones. Libros de cuentos y relatos de autores santafesinos y de la literatura nacional y universal; películas y documentales referidos a la historia argentina y de Santa Fe, al cine nacional y la obra completa del cineasta santafesino Fernando Birri; y una cuidada selección musical con artistas destacados de Santa Fe, Argentina y Latinoamérica.



EDICIONES ESPECIALES



Es de destacar en este proyecto que viene desarrollando ATE la distribución de dos Ediciones Especiales.



En una de ellas, se celebró un convenio con León Gieco que permitió distribuir el DVD “Mundo Alas, la película”; el disco “Mundo Alas” con León Gieco y artistas de Mundo Alas; y el “Cuento con Alas” de Patricia Knopf y Silvina Mansilla.



Además, se llevó a cabo un reconocimiento especial a los protagonistas, en el marco del último Congreso Ordinario y Extraordinario en el centro cultural ATE Casa España. Así, se homenajeó a León Gieco, como creador y promotor de la Cultura Popular, y se contó con la presencia y la actuación excepcional y muy emotiva de los integrantes de Mundo Alas, ejemplo de perseverancia, de lucha y de alegría.


La película “Mundo Alas” es un viaje iniciático de un grupo de jóvenes artistas nóveles que muestran su arte junto a la voz, el talento y la experiencia de León Gieco a lo largo de una gira por diferentes provincias argentinas.



Músicos, cantantes, bailarines y pintores, todos ellos grandes artistas con distintas discapacidades que expresan y comunican su mirada del mundo: aquello que les preocupa, que los anima, que los inspira, en un show que combina música, danza y pintura. Un show donde se destacan el rock, el folclore y el tango.


A lo largo de la gira y de la película se van conociendo las historias de vida de cada protagonista y su evolución artística. Los shows, ensayos, la ruta y los hoteles son los escenarios de anécdotas y música que generaran nuevos sueños: lograr editar el disco de “Mundo Alas”. Al tiempo que surgen historias de amor, de relaciones humanas que demuestran que la integración es posible. Un film único que espera incluir a todos, una maravillosa experiencia musical sobre la superación y el amor, que empieza por nombrar y reconocer a las personas por sus capacidades.


“Cuento con Alas” es un libro en donde se narran las historias de vida de los artistas que integran Mundo Alas, y es una experiencia enriquecedora para transmitir a toda la ciudadanía, en especial a docentes, profesores, profesionales y estudiantes que abordan el desafío de enseñar a niña/os y jóvenes con discapacidad.



Como parte de este convenio celebrado con León Gieco, está previsto para el próximo año distribuir gratuitamente esta Edición Especial “Mundo Alas” a escuelas y bibliotecas populares.


HOMENAJE A MARIA ELENA


Otra Edición Especial de Bienes Culturales entregada por ATE Santa Fe durante este año fue en homenaje a María Elena Walsh. Se entregó un DVD que contiene videoclips de la cantautora, el libro de cuentos “Cuentopos de Gulubú”, y el CD “Todos cantamos con María Elena”. Un merecido reconocimiento a “una de las nuestras”, ya que sus canciones nos acompañaron desde chicos, nos despertaron, nos alegraron, nos cobijaron, nos indicaron el camino de la solidaridad, la justicia y la libertad, sostienen desde ATE.



Y precisamente desde ATE Santa Fe concluyen que conciben un modelo sindical cerca del pueblo y de sus necesidades más urgentes, convencidos de su profunda responsabilidad histórica de construir y fortalecer espacios democráticos para una sociedad mejor y más inclusiva para todas y todos. Y el acceso a los Bienes Culturales es uno de los caminos más importantes para lograr esos objetivos.






jueves, 22 de diciembre de 2011

Fiesta de las luminarias= Januca,el milagro que se busca.Encender juntos las luminarias de Januca simboliza el profundo deseo de perseguir el milagro.



Federico Surijón (*)



Según la definición del Diccionario de la Real Academia Española, milagro es un “hecho no explicable por las leyes naturales y que se atribuye a intervención sobrenatural de origen divino”. La palabra “milagro” encuentra su raíz en el latín miraculum que significa “mirar”. Miraculum proviene de mirari, que en latín significa “contemplar con admiración, con asombro o con estupefacción”.

Sin embargo según el contexto o el enfoque con el que se aborde el término, el mismo tomará diferentes aristas y significados. Por ejemplo, a pesar que hoy en día conocemos y podemos explicar, gracias a la ciencia y tecnología, un montón de fenómenos que antes escapaban a nuestro entendimiento, como por ejemplo la concepción de una nueva vida, la salida del sol, la formación de un eclipse, etc., hay quienes siguen llamando a muchos de éstos “un milagro”. Ya sea así por costumbre, porque si bien entendemos los fenómenos nos siguen sorprendiendo, o somos creyentes y vemos en todos los eventos la presencia Divina, la palabra milagro está en nuestro vocabulario cotidiano ayudándonos a describir algunos hechos o sentimientos con sencillez.

Ahora bien, existe un común denominador en la mayoría de las definiciones que alcanza esta palabra. Sin importar a qué llamemos “milagro” parece repetirse el hecho de entenderse a éste, como un fenómeno que debe esperarse pasivamente. Ocurrirá por intervención Divina, sucederá por simple coincidencia de eventos, cualquiera sea su razón, no se puede hacer más que esperar que pase, o en los casos de los creyentes rezar con esperanzas por su concreción.

Quiero proponerles en este articulo tratar de cambiar la visión que tenemos sobre el milagro ¿Por qué no nos convertirnos nosotros también en autores de su existencia? En lugar de esperar que acontezca, o solamente rezar, por qué no ser instrumentos activos de la producción del milagro.

Coincidencia

La comunidad judía celebra la Festividad de Januca (Inauguración). Ésta es una festividad que se celebra por ocho días y comienza en el día 25 del mes kislev según el calendario hebreo. Este año la festividad acaece según el calendario gregoriano, entre los días 21 a 28 de diciembre, coincidiendo con la Navidad cristiana.

Los hechos que son recordados durante esta festividad son un claro ejemplo de aquel milagro que se persigue y se gesta, en forma activa, en donde el humano se convierte en socio de la creación del prodigio con la Divinidad.

Cuando es coronado Antíoco IV Epífanes (175 y 164 antes de la era común) como emperador de Antioquía (Siria), éste decide helenizar al pueblo de Israel, prohibiéndoles continuar con sus tradiciones y costumbres, tales como el Brit Mila (la circuncisión religiosa), la observancia del Shabat (el día séptimo consagrado a Dios), la lectura de la Torá (libro de la ley o Pentateuco), etcétera. Un grupo de judíos conocidos como los Macabeos, comandados por Matitiau, se levantaron en contra de los soldados griegos, ya que se negaban a hacer actos que iban en contra de su tradición religiosa y cultural. Tuvieron una lucha difícil, eran una minoría combatiendo contra el ejército griego; sin embargo sus estrategias y su convicción, los llevaron al éxito. Este es el primer milagro del cual nos habla la festividad de Januca. Unos pocos inexpertos en la guerra, lograron vencer a uno de los ejércitos más poderosos de la época. Los valerosos Macabeos podrían haber esperado pasivamente que las cosas mejoraran, podrían haber permanecido sentados orando para que la situación mágicamente se resuelva, sin embargo decidieron tomar el toro por las astas y salir a buscar el milagro, a poner su granito de arena para trasformar aquella realidad adversa. Ellos sabían, imbuidos en una profunda fe, que Dios los ayudaría, pero que debían realizar su parte. La victoria no sería servida en bandeja.

El candelabro de ocho brazos

No obstante una victoria militar no es condición suficiente para que el pueblo judío, que posee una experiencia histórica milenaria celebre anualmente una festividad. La tradición nos habla de un segundo milagro. Cuando termina la guerra, los macabeos ingresan al Gran Templo de Jerusalén que había sido profanado y saqueado por los griegos. Era necesario limpiarlo y ponerlo en condiciones para su reinauguración. Pero los valientes macabeos se encontraron con una dificultad. La Menorá, un candelabro de siete brazos que debía estar siempre prendido, estaba apagado y sólo había aceite suficiente para encenderlo durante un solo día. Tardarían ocho días en tener listo más aceite apto, lo que hubiera imposibilitado cumplir con el precepto de encenderlo cada día. Sin embargo, ese poquito de aceite que tenían, milagrosamente mantuvo prendida la Menorá durante esos ocho días que necesitaban para conseguir más aceite. Por esta milagrosa razón, es que durante esta festividad se prende un candelabro de ocho brazos, más uno mayor (conocido como Shamash o vela piloto) con el que se enciende el resto de las velas. En la primera noche, únicamente se prende el brazo mayor y una vela, y cada noche se va agregando una, hasta el último día en el que todo el candelabro se enciende completamente llenando los espacios de luz, conmemorando el milagro del aceite. Por esto, Januca es llamada también Jag Urim (Fiesta de las Luminarias).

Nuevamente aquí nuestros antepasados nos enseñan a ser artífices activos del milagro. El aceite no era suficiente, podrían haber decidido mantener el candelabro apagado y posponer la reinauguración del Templo, o tal vez llorar y gemir al Creador para que el aceite se materializara por mandato Divino. Lejos de eso, decidieron dar el primer paso para la concreción del milagro. Encendieron la primera llama que dio origen al prodigio.

La gesta de los macabeos nos enseña que el milagro se forma de la decisión y acción concreta del humano y el acompañamiento Divino, sin lo primero no habrá lo segundo.

Muchos pedimos por paz, en nuestras oraciones y en forma de exigencia a los líderes mundiales, pero pocas veces hacemos el ejercicio de interpelarnos para ver cuánto de nosotros ponemos para concretar esa paz. Queremos que el hambre en el mundo se acabe, pues preguntémonos qué estamos haciendo nosotros para que ello ocurra. El milagro no caerá del cielo, la responsabilidad de crear un mundo mejor es de todos, no sólo de Dios, ni de las autoridades religiosas o gubernamentales.

Valor universal

Los significados que sedimentan en las palabras con las que nos comunicamos hablan de nuestra idiosincrasia. Al principio del artículo manifesté que la palabra “milagro” proviene de “mirar”. Hasta el mismo término nos convierte en observadores pasivos. “Milagro” en hebreo se dice “Nes”, término que no sólo se refiere a un hecho sobrenatural que se debe mirarse con asombro, sino también alude a “estandarte” o “señal”. Desde este punto de vista ya no somos sólo espectadores del fenómeno, también somos quienes elevamos el estandarte y producimos la señal.

Uno de los preceptos que se exaltan durante Januca es aquel que se conoce en hebreo como “pirsum hanes”, en castellano “publicar el milagro”. Esto implica el compartir esta celebración con otras culturas. Y no es casual que esto sea así, pues el concepto de convertirnos en artífices de nuestros milagros, responsabilizándonos en fraguar con nuestras propias manos una vida mejor para todos, con respeto por la diversidad, con las necesidades básicas de todos resuelta y en paz es un valor universal.

(*) Jazán
[cantor LITúRGICO] de la COMUNIDAD ISRAELITA DE LA CIUDAD DE SANTA FE