viernes, 6 de diciembre de 2013

SALUD Y BIENESTAR: Alimentos contra la diabetes

 
La diabetes es una enfermedad en crecimiento en el mundo. Está caracterizada por un alto nivel de azúcar en sangre, debido a una deficiente calidad o baja cantidad de insulina, la hormona encargada de transportar la glucosa desde la sangre hasta distintas células de nuestro organismo donde serán utilizadas como energía.
 
En cuanto a los tipos de diabetes, existen dos:
Diabetes tipo 1: Nuestro cuerpo no produce la suficiente cantidad de insulina, por lo que se requieren inyecciones diarias para paliar este déficit.

Diabetes tipo 2: Es la más común. En los últimos años está creciendo el número de casos diagnosticados en jóvenes debido al incremento de la obesidad.

Para la diabetes tipo 1 no existe cura. Es una enfermedad crónica que debemos tratar con inyecciones diarias de insulina. Sin embargo, la diabetes tipo 2 si que puede paliarse cambiando nuestro estilo de vida a uno más saludable, eso sí, siempre llevando control médico.

Hoy vamos a aprender qué alimentos pueden ayudarnos a combatir la diabetes de manera natural y efectiva. No pierdas detalle:
 
Alimentos contra la hiperglucemia 
 
Verduras: Consume hortalizas y verduras de color verde oscuro o amarillo /naranja, como zanahorias, lechuga, brócoli o espinacas.

Granos y legumbres:
Alimentos como el pan, los cereales, la pasta o el arroz, todos integrales, son ricos en vitaminas, minerales, hidratos de carbono y fibra, excelentes aliados contra la diabetes. También las lentejas, frijoles o habas son muy recomendables.

Frutas:
Evita las frutas en almíbar y dulces, como los mangos, ricos en azúcar, y opta mejor por los cítricos: naranjas, mandarinas y pomelos o toronjas. Siempre mejor al natural que en zumos/jugos, ya que de esta manera consumimos más fibra, ideal para mejorar nuestro tránsito intestinal y diabetes. De 3 a 5 piezas de fruta diarias.

Lácteos: Consume leches y yogures de soja o bajos en grasa (desnatados/descremados), y sin azucarar.
 Carne y pescado: Evita las frituras y opta siempre mejor por la plancha. Carne de ave (pollo y pavo) mejor que la de cerdo y ternera. Siempre piezas magras.

Alcohol:
Reduce su consumo o evítalo.

Y para acabar, no te vayas sin aprender a preparar un delicioso
jugo de lima contra la diabetes. Una manera sencilla y económica de combatir la hiperglucemia.
 
La lima es una fruta muy rica en calcio y ácido cítrico fórmico, por lo que es ideal para combatir la arteriosclerosis, la gota y otros trastornos como los gases o la propia diabetes.

Lavamos una lima pequeña y la licuamos junto con la cáscara -pero sin semillas- y medio vaso de agua. Lo mezclamos bien y nos lo tomamos una hora antes del almuerzo.



fuente: http://www.soluciones-caseras.com/2013/10/alimentos-contra-la-diabetes.html
 

CIUDAD DE SANTA FE: LA COMUNIDAD ISRAELITA DE SANTA FE REALIZO SU ACTO PUBLICO FESTEJANDO LA "FESTIVIDAD DE JANUCA" O "DE LAS LUMINARIAS" EN LA EXPLANADA DEL TEATRO MUNICIPAL DE ESA CIUDAD.





















CPN GABRIEL PIVIN, PRESIDENTE 
DE LA COMUNIDAD ISRAELITA 
DE SANTA FE.






















Andres Bomse, es  "Jazán"
(cantor litúrgico) y encargado
del Talmud Torah y tareas
relacionadas al Culto Hebreo en
la Comunidad Israelita de Santa
Fe.























Padre Axel Aarguinchona, parroquia
de la Merced.(Av. Freyre entre
Moreno y Corrientes).




















SOFIA DUSCHKIN





















PARTE DEL PUBLICO ASISTENTE 
AL ACTO DE LA FESTIVIDAD DE 
JANUCA- O DE LAS LUMINARIAS.

ENCENDIDO DE LA SEXTA VELA -
 2 DE DICIEMBRE  2013


fotos de Facebook


EN EL TEATRO MUNICIPAL
La ciudad celebra Januka

Las instituciones Judeo-Sionistas
de Santa Fe celebrarán Januka
en la explanada del Teatro
Municipal. La Fiesta de las Luces
se desarrollará hoy a las 20 y,
además de la instancia protocolar,
habrá una colorida programación
artística que será dominada por
bailes típicos y canciones
tradicionales. 

Todo culminará con el encendido
de una Gran Janukia.

En esta época del año, el pueblo
judío vivencia esa festividad y
uno de los preceptos que se
exaltan en la misma es compartir
esta celebración con otras culturas.

Educación para la diversidad y el
respeto por las diferencias,
amistad y todas aquellas cosas
buenas que se simbolizan con
la luz, son valores universales
que enseña la Festividad de
Januka. Vale destacar que la
propuesta podrá disfrutarse de
manera gratuita.

Januka (literalmente
“Inauguración”), llamada la
“Fiesta de las Luces”, es una
festividad judaica que es
celebrada durante ocho días,
y en la que se conmemora la
derrota de los helenos y la
recuperación de la
independencia judía a manos
de los macabeos sobre los
griegos, y la posterior
purificación del Templo de
Jerusalén de los íconos
paganos, en el siglo II antes
de Cristo.

La tradición judía habla de un
milagro, en el que pudo
encenderse el candelabro del
Templo durante ocho días
consecutivos con una exigua
cantidad de aceite, que
alcanzaba sólo para uno.

Esto dio origen a la principal
costumbre de la festividad,
que es la de encender, en
forma progresiva, un candelabro
de nueve brazos llamado Janukia
(uno por cada uno de los días
 más un brazo “piloto”).

FUENTE: DIARIO 'EL LITORAL'
de SANTA FE, 
2 de Diciembre 2013

martes, 3 de diciembre de 2013

Citas citables / frases memorables / pensamientos y reflexiones / HOY: SENECA.





"Ningún viento es favorable
para aquel que no sabe
hacia dónde va
".

     Séneca

lunes, 2 de diciembre de 2013

CIUDAD DE SANTA FE: SE CELEBRARA LA FESTIVIDAD JUDIA DE 'JANUCA'- LA FIESTA DE LAS LUMINARIAS- LUNES 2 DE DICIEMBRE A LAS 20 HRS.EXPLANADA TEATRO MUNICIPAL -SAN MARTIN 2020
















Las instituciones Judeo-Sionistas de Santa Fe celebrarán Januka en la explanada del Teatro Municipal “1º de Mayo”. La ‘Fiesta de las Luces’ se desarrollará este lunes y, además del la instancia protocolar, habrá una colorida programación artística que será dominada por bailes típicos y canciones tradicionales. Todo culminará con el encendido de una Gran Janukia.
En esta época del año, el pueblo judío vivencia esa festividad y uno de los preceptos que se exaltan en la misma es compartir esta celebración con otras culturas. Educación para la diversidad y el respeto por las diferencias, amistad y todas aquellas cosas buenas que se simbolizan con la luz, son valores universales que enseña la Festividad de Januka. 
Fiesta de las Luces
Januka (literalmente inauguración), llamada la ‘Fiesta de las Luces’, es una festividad judaica que es celebrada durante ocho días, y en la que se conmemora la derrota de los helenos y la recuperación de la independencia judía a manos de los macabeos sobre los griegos, y la posterior purificación del Templo de Jerusalén de los iconos paganos, en el siglo II a. C.
La tradición judía habla de un milagro, en el que pudo encenderse el candelabro del Templo durante ocho días consecutivos con una exigua cantidad de aceite, que alcanzaba solo para uno. Esto dio origen a la principal costumbre de la festividad, que es la de encender, en forma progresiva, un candelabro de nueve brazos llamado Janukia (uno por cada uno de los días más un brazo ‘piloto’).


Actividad:
Januka, la ‘Fiesta de las Luces’
Fecha:
2 diciembre, 2013 20:00
Costo:
Gratuito
Categoría:
Organiza:
Instituciones Judeo-Sionistas de Santa Fe.
Lugar:
Teatro Municipal "1º de Mayo" - Explanada
Teléfono:
0800 777 5000
Dirección:

San Martín 2020
,Santa Fe, Santa Fe,
3000
Argentina

martes, 26 de noviembre de 2013

En París publican artículo de Albert Camus censurado en la Segunda Guerra Mundial



“Hay que considerar como una perpetua referencia el desnivel constante entre lo que nos imaginamos saber y lo que sabemos realmente, el consentimiento práctico y la ignorancia simulada; ello hace que vivamos con ideas que, si las pusiéramos a prueba verdaderamente, deberían trastornar toda nuestra vida.”
 
Albert Camus
 
 
 


Un artículo inédito del escritor argelino, Albert Camus, fue publicado este viernes por el diario Le Monde, tras ser censurado durante la Segunda Guerra Mundial.
El texto debió ser impreso en el 25 de noviembre de 1939 en “Le Soir Républicain” periódico del cual Camus era redactor jefe en su Argelia natal cuando tenía 26 años.
Las autoridades francesas de Argelia decidieron censurarlo y el diario, como hacía siempre que cortaban alguno de sus textos, publicó un hueco en blanco en su lugar.

El artículo es un manifiesto de Camus a favor del periodismo libre en tiempos de guerra, una reacción contra la censura decretada en Francia por ley el 27 de agosto.

Fue encontrado en los Archivos de Ultramar de Aix-en-Provence, donde se recogen las actividades de los censores.

En el manifiesto, Camus reivindica lo que para él son “las condiciones y los medios a través de los cuales, en el seno mismo de la guerra y sus servidumbres, la libertad puede ser, no sólo preservada, sino manifestada”.

Fueron muchos los artículos de Camus que no superaron la censura de una Francia en guerra, tanto en “Le Soir Républicain”, prohibido en enero de 1940, como en otros diarios.
Pacifista convencido, Camus quiso enrolarse en el Ejército tras el inicio de la guerra, pero su tuberculosis se lo impidió, por lo que se dedicó al periodismo, primero en “Alger républicain” y más tarde en “Le Soir Républicain”, que lanzó el 15 de septiembre de 1939 junto con Pascal Pia.

(Con información de EFE)

COMENTARIO:
Jacques-François Bonaldi dijo:
No sé de dónde EFE sacó que Camus es un escritor ¡”argelino”! Camus,sí, nació en Argelia, pero no hace de él un argelino. Argelia era colonia cuando nació y lo seguía siendo cuando murió en 1960. Dudo mucho de que los estudios de literatura argelina incluyan a Camus en sus listas. Camus se fue de Argelia en 1940 y nunca volvió a vivir allá salvo cortas estancias episódicas.

fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/03/16/publican-articulo-de-albert-camus-censurado-en-la-segunda-guerra-mundial/#comments

Bibliografía de Albert Camus
·             El mito de Sísifo.
·         Los justos.
·         Calígula.
·         El hombre rebelde.
·         La peste
·         El extranjero
·         El exilio y el reino
·         El primer hombre
·         El revés y el derecho
Recordando a Roberto Fontanarrosa, al celebrarse un nuevo aniversario de su nacimiento.
 


 Frases de Fontanarrosa:

El hombre sabio es pobre en apariencia, pues su tesoro está en Suiza.
...
Si dices que lo tienes en un puño... ¡Muy pequeño ha de ser tu enemigo!

Muy distinto es no decir lo que se piensa que no pensar lo que se dice.

No hay completa belleza. El tigre es hermoso, pero su orín es pestilente.

El humor no debe ser risa. Sí, sonrisa. Y, de ser posible, llanto amargo.

El optimista ve la copa medio llena. El pesimista la ve medio vacía. El borracho la ve  doble

domingo, 24 de noviembre de 2013

CIUDAD DE SANTA FE ( ARGENTINA) : La Cámara de Diputados de Santa Fe rindió homenaje a Fernando Birri y Dolly Pussi

La Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe rindió homenaje a los cineastas argentinos Fernando Birri y Dolly Pussi, en el marco de una iniciativa de los diputados provinciales Ricardo Olivera y Leandro Bussatto, presidente de la Comisión de Cultura y miembro de esa comisión, respectivamente.

DOLLY PUSSI,al lado de la estatua dedicada a Fernando Birri, Gabriel Garciá Márquez y otros directores de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba.



















Fernando Birri por Myriam Angueira


El homenaje se realizó ayer al mediodía en el recinto de la Cámara de Diputados. Estuvieron presentes el secretario de Producciones,Industrias y Servicios Culturales del ministerio de Innovación y Cultura, Pedro Cantini, el diputado provincial Héctor Acuña, el presidente de la Asociación Mutual del Poder Mutual, Andrés Rodríguez, el director del Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe (I.S.C.A.A.), Rolando López, el realizador santafesino Luis Cazes, el montajista cinematográfico Fabio Pallero, el artista plástico Enrique Pasquini y docentes y alumnos de la Escuela Técnica Nº 458 “Hernandarias de Saavedra” de la ciudad de Laguna Paiva.


Ante la imposibilidad de asistir para recibir la distinción ya que reside en Roma, Fernando Birri, hizo llegar unas palabras de agradecimiento: “Me siento muy honrado por lo que esta distinción simboliza, la agradezco profundamente. O si prefieren que diga lo mismo con nuestro sencillo idioma santafesino: gracias, muchas gracias por el recuerdo. Y estas gracias se duplican, y con ellas mi alegría por el merecido reconocimiento que se hace en esta oportunidad a Dolly Pussi, pionera de la acción de la educación cinematográfica en Santa Fe y América Latina. Nada puede reconfortar más a un maestro que el reconocimiento de su discípula, pues esto significa que el futuro esta abierto. Y un día los discípulos de Dolly podrán confirmar la verdad de estas palabras... Pan y peces y películas para todos.”


Por su parte, el diputado provincial Héctor Acuña se dirigió a los presentes diciendo: “Me quiero quedar con algunas palabras de Birri, me quedo con la metáfora de peces, cine y pan para todos...” y agradeció a todos los presentes, en especial a los jóvenes, que se habían acercado a presenciar el homenaje.

Luego Dolly Pussi recibió de manos del secretario de Producciones, Industrias y Servicios Culturales del ministerio de Innovación y Cultura, Pedro Cantini, y del diputado Acuña sendas distinciones para ella y para Fernando Birri, “en reconocimiento a su destacada trayectoria como realizadora y productora de cine Argentino” y “en reconocimiento a su destacada trayectoria como cineasta argentino”, respectivamente.

Pussi, agradeció a los legisladores organizadores del reconocimiento y consideró que “este reconocimiento también va para mis compañeros de la Escuela de Cine”. Además agregó: “Quiero agradecer profundamente a Fernando Birri porque lo que soy en cine se lo debo a él” [... ] “Todos nuestros compañeros que están ahora conmigo y aquellos que no están nos formamos en esa escuela, pero nos formamos no solo aprendiendo a hacer cine, sino aprendiendo a tener responsabilidades con esa herramienta que teníamos. Entonces, la verdad que yo agradezco enormemente esta distinción y le agradezco enormemente a Fernando Birri la posibilidad que nos dió a mí y a todos de poder estudiar”.

Continuando con los homenajes a Fernando Birri y en el marco de la muestra itinerante del 1º Festival Latinoamericano de Cine de la Universidad de San Martín, que se desarrolló en Santa Fe los días 22 y 23 de agosto, en la última jornada se proyectó en el ISCAA (San Jerónimo1868/72) la última película de Birri, “El Fausto Criollo”, film, basado en la obra del escritor argentino Estanislao del Campo, producido por el Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe a través del Programa Espacio Santafesino, en colaboración con la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba (EICTV) y el Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe (ISCAA), con el apoyo de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Santa Fe, la Municipalidad de Santa Fe, la Municipalidad de Santo Tomé y la Universidad Nacional del Litoral. La pelícual fue filmada en Santa Fe, Santo Tomé y Sauce Viejo y la coordinación de post-producción estuvo a cargo de Dolly Pussi.


Fernando Birri
Fernando Birri nació en Santa Fe el 13 de marzo de 1925. A los 25 años dejó su ciudad natal para estudiar en el Centro Sperimentale di Cinematografía (Roma). De regreso a Santa Fe, en 1956, funda y dirige el Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral. Su primera película, dentro de este marco, fue el cortometraje "Tiré Dié", considerado el primer documental sociopolítico de la Argentina.

En 1984 fue elegido Miembro de Honor del Comité de Cineastas de América Latina. Fue fundador de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, además de fundador y director de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba).

Entre sus filmes se destacan, además de "Tire dié" y "Los inundados", la ficción experimental "Org", "Mi hijo el Che", "Un señor muy viejo con unas alas enormes", sobre un cuento de García Márquez y de guión compartido con el reconocido escritor colombiano, y "El siglo del viento", un documental basado en un libro de Eduardo Galeano.

A sus 85 años, Birri regresó a Santa Fe para concretar un proyecto que venía madurando desde hace tiempo: filmar su versión de "El Fausto Criollo" de Estanislao del Campo. La filmación se concreta en enero/febrero de 2011.


Dolly Pussi
Egresada de la Escuela Documental de Santa Fe. Realizadora de documentales y directora de producción de diversos largometrajes de la industria nacional y extranjera. Actual Responsable de la carrera de Cine Documental en la UNSAM. Fue presidente de la FEISAL y directora de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC). Fue directora de producción de “San Martín. El cruce de los andes”; “Evita, una tumba sin paz”; “Sabemos mirar”; “Revolución”; “Un muro de silencio, entre otras”.