viernes, 25 de noviembre de 2011




" Mi ideal político es el democrático.

Cada uno debe ser respetado como

persona y nadie debe ser divinizado" .


Albert Einstein (1879-1955)

Científico judeo-alemán

nacionalizado estadounidense


jueves, 24 de noviembre de 2011

ENRIQUE M.BUTTI, uno de los más prolíficos y talentosos escritores y poetas santafesinos



Enrique Manuel Abondio Butti è nato a Santa Fe (Argentina) il 24 febbraio 1949. Ha studiato cinema nell'ex Instituto de Cine della Universidad Nacional del Litoral e nel Centro Sperimentale di Cinematografia di Roma dove ha creato il laboratorio di animazione. Ha vissuto vari anni in Italia; nel 1983 è tornato a Santa Fe dove risiede e lavora nelle pagine culturali del giornale "El Litoral".

Tra i riconoscimenti ottenuti annovera:
1986: Premio Fondo Nacional de las Artes (per Aiaiay)
1989: Premio Novela Juvenil-Colihue (per No me digan que no)
1990: Premio de Ensayo José Pedroni (per Del nombrar y de los nombres)
1991: Premio Concurso de Obras Breves de Teatro (per Espina de diamante)


Enrique M. Butti

L'intervista

Géneros
¿Qué es lo que al inicio del impulso a la escritura decide que lo que viene es poesía o narrativa? Hay algunos indicios que son los que ya conoce cual-quier adolescente con afición a las letras: si uno está instalado en la taquicardia existencial, aterrado, enamorado, ago-nizante, en levitación, cada palabra nace con tal carga, de plomo, hormona, Historia o desesperación, que es probable que se elija esa rara capacidad de la poesía para apresar y sostener el pronunciamiento del instante, del eterno presente. Esta vehemencia no impide la aplicación artesanal, y quizás la métrica y la rima rigurosas sean en última instancia buenos cimientos con que nos arma la tradición para que, aplacada la taquicardia, persista el estímulo al trabajo y borremos la vergüenza de aquella debilidad primera, la inspiración.

Después, si me gusta leer y escribir novelas es por el sortilegio de entrar a vivir en mundos distintos y paralelos, uno de los cuales dura mientras dura esa escricura o esa lectura, o mientras duran sus resonancias, a veces tan agudas y permeables e indelebles como el mundo cotidiano que permanece en los sueños, o como los sueños que permanecen en la vida cotidiana.

Y en el cuento sucede otra historia, el difícil intento por hacer confluir y concentrar esos dos mundos, o cuantos fueran. Desde la experiencia de la escritura, lo siento como el más gentil, el más misterioso y satisfactorio de los géneros que he trabajado, quizás porque participa de los arrebatos tan distintos de la novela y de la poesía, y porque su vida es más rápidamente independiente e integral.

El punto principal
Los rigores que trataron de imponer los estudios literarios de la segunda mitad del siglo XX para entronizarse en pseudociencia, tuvieron necesariamente que centrarse en el texto, obviando o negando la cuestión del gusto y lo que tuviera que ver con el lector. Con una mística anticipatoria y patética, los logros más concretos de esos estudios terminaron siendo explotados por la industria cibernética y por la mucho menos importante y más mezquina industria de la promoción literaria, tal como la conocemos hoy actuando en suplementos, merchandising, premios y nobeles, construcción de prestigios universitarios, etc. Entretanto, del lector, nada, Y el lector es el punto principal. Podía dejarse de escribir, ya que abunda biblioteca para rato, y si hubiera lector, la literatura sobreviviría. Pero si desaparece el lector, aunque haya quienes escriban (hay tantos escritores que no son lectores), ¿entonces, qué?

Como propuesta de progreso se decidió despreciar y anunciar la muerte del lector inocente, no del estúpido, sino del que no se remitiera a una lectura exclusivamente estética, como si desde los inicios de la literatura no se supiera que todo temblor de ella se origina fatalmente a través de la expresión. Conozco pocos escritores como la gente, pero nunca conocí un buen lector que por más jodido que fuese no valiera compartir toda la vida a su lado.

La historia del lector básicamente tiene que ver con la soledad. Me figuro que hay dos tipos de lectores: el que llega a los libros por los caminos de la soledad, y el que llega a la soledad por la frecuentación de los libros. La soledad de uno es sólo aparente: abandona antiguas o futuras compañías por otros, mejores amigos. La soledad del segundo es irreversible: no encuentra a nadie en los libros; él es autor de todo lo que lee.

Destronando las órdenes
Hay un ensayo, una confesión de Carlo Emilio Gadda, que se titula “Cómo no trabajo”, porque el texto que sigue es una irrupción de rabia y lamento contra los vates y demagogos de su tiempo. Y ahí Gadda habla de la carga de palabras que hay que echar a puñados, como a las gallinas maíces, como Colón echaba cuentas de vidrios a los indios para deslumbrarlos, ya que su reverencia Colón esperaba como contrapartida granos, patatas de oro. Y enseguida Gadda se planta y clama: “¡Ay de mí, yo no soy escritor colombófilo. No busco gallinas para echarles perlas vítreas. No quiero pepitas, ni patatas. No tengo indios bajo mi poder. No quiero tenerlos.”

No, ni indios ni esclavos. Pero de vez en cuando uno pública, y por algo será, por alguien. Seducción y no cadenas, entonces; si hay que llevarlo al lector, página a página, que sea con la sopapa de un beso, que dure del inicio al fin, sin aliento. Pero antes, claro, habrá que buscar un lugar de encuentro. Desbrozar, abrirse paso en la página en blanco, que bien vista es negra, como te decía, destronando las órdenes que exigen, amenazan, prometen, chantajean, de los puercos Judas besando el cuentero Homero, a la pequeña Sherezade, al pequeño Rimbaud, de los cerdos acordando voz de mando a fuerza de Expulsiones, estacas en el corazón, golpes en los nudillos para que aprendan, para que aprendamos, los aprendices de escritor, a emular sus malditas devastaciones e impotencias premiadas y reverenciadas, prometiéndonos futuras entronizaciones y vasallos genuflexos, gallinas, indios, esclavos.

No tuve maestros literarios. No quise tenerlos. Desconfié enseguida de sus maíces, de sus cuentas de colores, y aprendí que los artistas supremos se los encuentra en otro lado. Los específicamente literarios, en las bibliotecas; los vivientes, en las calles del mundo, si es que uno tiene ganas y sabe vagabundear.

intervista di Enrique Butti a Javier Adúriz,
in “OMERO poesía”, dicembre 2002, anno 4 / n. 9



- Aiaiay, (romanzo) Bs.As., Ed. Sudamericana 1986, pp. 157

- Claroscuro, (racconto) in Ocho cuentistas santafesinos, Santa Fe, Cuadernos de exyension universitaria, Universidad Nacional del Litoral, 1987, pp. 116 [pp. 37-49] (sono presenti racconti di Antognazzi, Balbi, Butti, Catania, Gómez, Herrero, Pagés, Sauco).

- No me digan que no, (romanzo per ragazzi) Bs.As., Ed. Colihue, 1989 e 1994, pp. 115

- Espina de diamante, (teatro) in 1° Concurso de obras teatrales breves, Santa Fe, Diario El Litoral, Editorial Colmegna, Banco BICA, 1990, pp. 58 [pp.47-58] (raccoglie i tre vincitori: Astrada, Suleimen, Butti)

- Del nombrar y de los nombres en la obra deJosé Pedroni, (saggistica), Santa Fe, Editorial Colmegna 1991, pp. 40

- Solfeo, (racconti) México, Editorial Corunda 1993, pp. 108

- La fruta de la perdición (teatro), Ediciones de la Cortada 1994; Concurso de dramaturgía 1993, Premio Fondo Nacional de las Artes 1993, pp. 61

- El Fantasma del Teatro Municipal, (romanzo per ragazzi), Bs.As., Ed. Colihue 1994, pp. 97, ill. di Cuk

- Carnavalito, (romanzo per ragazzi) Bs.As., Ed. Colihue, 1995, pp. 155

- Cuaderno de traducciones, (traduzioni) Santa Fe, Ediciones de la nada, El soplo y el viento n. 26, dicembre 1997, pp. 26

- Latente, (racconto) in XII Premio Max Aub 1998, Fundación Max Aub 1999, pp. 59 [pp. 3-39]. Mención de onor (Butti, Condoño Sánchez)

- Indí. Pasticciaccio argentino (romanzo), Bs.As., Editorial Losada 1998, pp. 212

- Opera omnia en mil volúmenes (racconto), in Nuestros cuentos. Una antología de la narrativa argentina, Ed. no comercial, 1998, pp. 205 [pp. 61-72]. Rist. in Los mejores cuentos del Litoral. Antología a cargo de Jorge Isaías. Ameghino Editora 1999, pp. 234 [49-53]

- Sin cabeza y encapuchados (romanzo per ragazzi), Bs.As., Ed. Colihue 2001, pp. 111, illustraz. di Pablo Zweig

- Despeñadero, Su nombre dorado (racconti) in Octopus II. Narradores argentinos contempóraneos, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral 2002, pp. 187 [pp. 49-51; 52-55] (racconti di Barbieri, Bernatek, Butti, Catania, Gómez, Morán, Pagés, Víttori)

- Porotita pajarona (racconto per bambini), Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral 2003, pp. 15, illustraz. di Istvansch

El Diablo mete la cola, y otros cuentos del Infierno (Cuentos, recreaciones de leyendas, refranes, dichos populares, exorcismos, citas, ejercicios didácticos). Con ilustraciones de María Jesús Alvarez. Rosario, Homo Sapiens Ediciones, Colección La Flor de la Canela, 2006, pp. 80.

Cada casa, un mundo. Novela de aventuras. Ediciones Colihue, colección La Movida. Ilustraciones de Javier A. González. Buenos Aires, Argentina, 2006.

El Novio. (novela) Buenos Aires, Ediciones El cuenco del plata 2007.

Lluvia de astros. Los inagotables mitos griegos. Rosarioes, Homo Sapiens Ediciones 2008.

edizioni italiane

- Aiaiay (romanzo), Roma, Prisma Editori 1989, pp. 125; traduzione di Luigi Maccione, postfazione di Fausto Pederzoli

- Pasticciaccio argentino, Il Saggiatore 1994, pp. 174, traduzione di Angelo Morino

- Una torta al vinavil, Torino, Einaudi 1994, pp. 108, a cura di Clementina Acerbi

altre edizioni

- It can't be too soon for me (racconto), in Hand in hand. Alongside the tracks and Other Stories, London, Constable 1992, pp. 172 [pp. 105-108]; traduzione di Norman Thomas di Giovanni e Susan Ashe

altre traduzioni

- Giuseppe Tomasi de Lampedusa: Los relatos, Bs.As., Perfil Libros, Ficciones Clásicos 1998, pp. 176; traduzione di Enrique Butti

ter

fuente: http://www.narratori.org/butti/index.php

miércoles, 23 de noviembre de 2011

VALERIA ELIAS, en el DIA DE LA MUSICA !!!



Cae como una gota por la espina dorsal del universo

se eleva como vapor candente, excitante, renuente.
Ellas es más que eso, más que lo que es
y más que lo que no es…
Y atraviesa abismos insondables
y navega por los mares de la tristeza, del olvido y del perdón,
hace frente a la desgracia,
y tiene la fuerza
y la alegría de un dios.
Hay quienes la desdeñan,
La sublevan o la dañan…
Pero ella siempre austera,
Como buena cepa, siembra y se levanta.
Crece en los desérticos horizontes de la vida,
Y florece en los corazones más puros.
Y anida en las soledades.
Es el sol, es la luna, es el todo, es la nada…
Es el silencio ausente en melodías,
Es la conjunción de todas las armonías.
Es palabra, también, pero hecha de sueños.
Es la libertad del alma y la pasión de sus amantes.
Gobierna sin ser desposta,
e invade sin ser violenta.
Si, un error, la vida sería un error
Si ella nos faltase…


Valeria Elías

http://alasdelalma.blogspot.com/

http://lautrecotedumiror.blogspot.com/



El próximo viernes 25 de noviembre se presentará en Santo Tomé el libro Tersura, de la escritora Miriam Noce.Entrada libre/gratuita


El próximo viernes 25 de noviembre se presentará en Santo Tomé el libro Tersura, de la escritora Miriam Noce. El volumen está conformado por 12 cuentos que, de diversas maneras o acercamientos, aluden al título: calmos, narrativos, sin ripios, que invitan a la lectura.



En la contratapa el escritor Carlos O. Antognazzi, quien además presentará el libro, manifiesta que «Miriam sabe rescatar historias en donde otro no vería más que “cotidianeidad”. y allí radica el acierto: contar lo de todos los días, eso que ocurre a cada momento en todas partes. Desde dramas en donde muchos años después una hija dada en adopción encontrará a su madre, a promesas que no se cumplen, desde los riesgos de la estética a los de la tecnología, desde el amor bajo una dictadura al criminal que cada hombre lleva adentro, las historias que Miriam relata podrían ocurrir, o han ocurrido, u ocurrirán dentro de poco. Esa sensación es la que importa: bajo el barniz de las murmuraciones y una aparente “nadería”, se desarrolla otra historia que será, en suma, la importante».



El libro fue editado por Ediciones Tauro en su colección de narrativa, y cuenta con una ilustración de tapa de Andrés Ignacio Noce.



Miriam Noce nació en Santa Fe en 1941, y reside en Santo Tomé. Ha participado de diferentes talleres literarios, y desde 2004 asiste al de Carlos O. Antognazzi. Obtuvo diversos premios y menciones y ha sido incluida en varias antologías de cuentos y poesías, como Homenaje a Pablo Neruda (2004), Antología 3 (2004), Antología 4 (2007), 3º Encuentro Nacional de Narrativa –cuento corto- “Bialet Massé” (2007) y Antología 5 (2009).



La presentación, con entrada libre y gratuita, tendrá lugar en la Sala de Cultura de la Fundación Bica en Santo Tomé (25 de Mayo 1774, subsuelo), a las 20:00 hs.. Durante el acto habrá un intermedio musical con Andrea Masuero.




Carlos O. Antognazzi

Páginas personales:



lunes, 21 de noviembre de 2011

En Santa Fe fueron entregados los premios del concurso literario María Dolores Rojas de Torregiani, destinado a alumnos de las escuelas secundarias de

toda la provincia.



CONCURSO LITERARIO

Chicos en busca de la palabra justa



Desde hace 22 años, la Escuela de Educación Media Nº 440 Simón de Iriondo organiza un certamen literario, con el fin de restituir el valor de la palabra entre los adolescentes.

De la Redacción de El Litoral

cultura@ellitoral.com

Recientemente se entregaron los premios del concurso literario María Dolores Rojas de Torregiani, que desde 1989 realiza la Escuela de Educación Media Nº 440 Simón de Iriondo, ex Colegio Nacional, destinado a alumnos de las escuelas secundarias de toda la provincia.

Este año, los ganadores del ciclo superior en género narrativa fueron: Germán Ulrich (primer premio), Luciana Busaniche (segundo premio), Lucas Jaime (primera mención), Lucía Bonanzea (segunda mención) y Florencia Slaboch (tercera mención).

En el género lírico, ciclo superior, fueron distinguidos: Valentina Marín Plechuk (primer premio), Virginia Agretti (segundo premio), Augusto Retamoso (primera mención), Nataly Estefanía Kesler (segunda mención) e Irina Victoria Cervi (tercera mención).

En tanto, en el ciclo básico los premiados fueron, en narrativa: Juan David Ainbinder (primer premio), Camila Monci (segundo premio), Celina Vionnet (primera mención), Eliana Espinoza (segunda mención) y Kevin Jozami (tercera mención).

“No se trata de una competencia, sino de un espacio propicio para la palabra, para la comunicación y la creatividad desde el lenguaje. Todos los años se otorgan primero y segundo premio, y tres menciones por género (narrativo y lírico) y por ciclo (básico y superior)”, consignaron desde el establecimiento que dirige Alberto Roblero.

Entre los jurados designados a lo largo de los años, se han destacado personalidades de las letras y la pedagogía santafesina como Osvaldo Valli, Horacio Rossi, Oscar Agú, Raquel López, Susana Persello, Paulina Riera. Las tres últimas fueron las integrantes del jurado de este año.

El Departamento de Lengua y Literatura está a cargo de Graciela Pereyra. Lo integran: Valeria Ansó, María Noel Antas, Liliana Bosco, María Fernanda Cienfuegos, Liliana Ferrato, Mónica Laurencena, Cristina Marioni, Claudia Pandolfo, Noelia Piccirilli, Stella Maris Rodríguez, Susana Rodríguez, Gabriela Trejo, Silvia Van Mullen y María Laura Zalazar. Las vicerrectoras son Irene Arson y Graciela Pereyra.

En el acto de entrega cantaron las alumnas Cintia Villalba, Mayra Cáceres, Erica Arrieta y Valentina Sosa, acompañadas por Luciano Carello en guitarra.


Fe en la palabra


Todos los años se entrega un premio itinerante, la Lira, símbolo del concurso, que fuera tallada por el ex jefe de preceptores, ya fallecido, Juan Carlos Corti. Numerosos han sido los colegios privados y oficiales de Santa Fe y poblaciones vecinas cuyos alumnos han obtenido premios y menciones.

“En estos días en los que el mundo de los jóvenes se encuentra impregnado de mercantilismo, violencia, fantasías millonarias y éxitos económicos y deportivos, hay quienes aún creen en la palabra como expresión del pensamiento, del sentimiento, la creatividad y la subjetividad. Quienes pese al bombardeo mediático de la tinellización y el chisme vulgar, infame y grosero, siguen apostando a la escritura, a las transgresiones, al diccionario en busca del adjetivo justo, de la palabra hallada. Redimensionando, resignificando cada término y dándole vida a escritos de jóvenes poetas y autores”, afirmaron desde la escuela.

“Sin proponernos sólo estimular a nuestros pequeños autores, deseamos leer lo que escriben y no se animan a compartir con sus amigos; lo que escriben y no pueden compartir porque pueden sentirse diferentes o incomprendidos y hasta discriminados. Viva por ellos, que tienen fe en la palabra, en el arte, en las letras. Que no seamos nosotros los que destruyamos estos espíritus. Por eso es nuestro compromiso como institución y como Departamento de Letras promover, sostener y consolidar este espacio de encuentro de jóvenes escritores santafesinos”, reflexionaron.

Diario de una pasión

María Dolores Rojas de Torregiani era hija de españoles. Nació en 1916 y no podía negar la impronta castiza que llevaba en el habla.

Cuando empieza a ejercer como profesora de Lengua y Literatura en la Escuela Normal, era estudiante de Letras en el antiguo profesorado de Paraná. Consciente de que su título no la habilitaba para dar clases en la secundaria, comenzó un largo trajín de colas en el Ministerio de Educación. Nadie la recibía, hasta que en una oportunidad el ministro de turno preguntó quién era esa mujer que siempre estaba sentada en un pasillo. Le explicaron qué deseaba, la escuchó y le permitió trabajar como profesora, a condición de que terminara la carrera.

Vaivenes políticos la dejaron cesante en 1955 pero, empeñada en su superación personal y su amor por la literatura española, recuperó su lugar y logró reubicarse. En 1968 ganó por concurso abierto la Rectoría del Colegio Nacional, cargo que ejerció hasta 1988.

Dejó su impronta en el Colegio por sus principios democráticos, convicciones sobre la educación oficial y su admiración por las ciencias humanísticas. Promovió la creación del Taller de Teatro, los encuentros de Teatro Estudiantil y el Museo Laureano Maradona, que reúne antiguas pertenencias del Colegio. También encargó la escritura de un libro con la historia de la institución a la Prof. Natalina Miotti.

La sucedió en la Rectoría el profesor Anselmo Molina. Fue él quien llamó a las pioneras del concurso y profesoras de Lengua de aquellos días: Marta Ottolina, Margarita Migno y Norma Costa, quienes fueron las primeras organizadoras de este espacio destinado a la creación literaria.


fuente: DIARIO 'EL LITORAL', SANTA FE-

sábado, 19 de noviembre de 2011

ARGENTINA: "El crimen de Tomás Dameno Santillán: Perfil de un hombre 'con doble personalidad' "


Susana Santillán y Adalberto Cuello se conocieron, hace un año y medio, en Timote, en el partido de Carlos Tejedor, adonde él había ido a trabajar como albañil. Luego, la relación se desgastó y todos coinciden en que tenían una mala relación.





CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) No lo dudaron. El primer nombre que salió de boca de los familiares y conocidos de Tomás Dameno Santillán, tras hallarse el cuerpo sin vida del niño, fue el de Adalberto Ramón Cuello, ex pareja de la madre.



Cuello es albañil, tiene 38 años. Susana Santillán y Cuello se conocieron, hace un año y medio, en Timote, en el partido de Carlos Tejedor, adonde él había ido a trabajar como albañil. La pareja después se radicó en Lincoln, según informa una nota publicada en la Nación. Fueron a vivir a un departamento que está en el fondo de la casa de los padres de Cuello. El siguió trabajando como albañil y la pareja no duró mucho.



"El le decía que iba a cambiar, que le diera una oportunidad. Hasta había momentos en que se hacía el enfermo para que ella no lo dejara. Era un manipulador y un fabulador", afirmó a La Nación Guillermo Santillán, tío de la víctima.



Si bien toda esta ciudad, en voz baja, decía que el culpable de la desaparición de Tomás era Cuello, el tio, Guillermo Santillán explicó: "Nosotros queríamos pensar que alguien se lo había robado y se lo había llevado lejos".




Todos coinciden en que Cuello tenía una mala relación con la madre de Tomás. Y también con el niño.



Guillermo declaró ante las cámaras de televisión: "El padrastro no quería al nene, le tenía pánico, temblaba cada vez que lo veía", dijo y agregó: "Era un hombre manipulador, el nene lo miraba como si fuera el diablo"




Coincidió con Guillermo, Mario, el otro hermano de Susana Santillán, la mamá de Tomás. Contó que el niño "le tenía terror" a Cuello. "Adalberto lo fue a buscar el viernes con el primo a unas cuadras de la escuela, lo levantó y los llevó a cada uno a su casa. Y el martes, cuando desapareció el chico, fue cuando el primo no fue a la escuela. Es la coincidencia clave del caso", razonó.



"¿Qué hizo [Cuello] el martes desde las doce a las dos menos diez de la tarde?", se preguntó al respecto y expresó: "Alguien que piensa no puede hacer una cosa así".




Pero los familiares de la víctima no fueron los únicos que hablaron de Cuello. Marisa Lorgoban, inspectora de Educación del Distrito Escolar de Lincoln, dijo en declaraciones a Radio 10 que la mamá de Tomás "tenía una sospecha sobre su ex pareja".




"No se si ha confirmado o no, pero era una de las hipótesis. Por conversaciones que yo tuve con la mamá [de Tomás] ellos tenían una sospecha sobre la ex pareja", sostuvo Lorgoban.




Antes de que apareciera el cuerpo de Tomás, los padres del principal sospechoso del homicidio, María Eva Melo y Ramón Cuello, defendían a su hijo y sostenían que las sospechas contra su hijo eran un invento, y hasta intentaron echarle la culpa a la madre del niño por la mala relación que había entre ambos.




"Adalberto nunca le levantó la mano. El no es un golpeador­. Yo creo que la relación era normal", dijo Melo a La Nación Su marido agregó: "Para mí que no fue él, mi hijo tiene un corazón muy grande". Acto seguido, Ramón Cuello afirmó: "Santillán le hizo la vida imposible. No le dejó ver al bebe [por Juan Martín, el hijo de siete meses de la pareja]".



El matrimonio negó que su hijo maltratara a Tomás. "Quizá pudo haber habido algún tirón de orejas, pero no es lo que se dice por ahí, que le pegaba", afirmaron padre y madre.



Los padres del sospechoso admitieron que Santillán, después de la separación, hizo una denuncia en la comisaría. "Lo que pasa es que no se quería ir del departamento. Un día, cuando no estaba, pusimos un candado y Santillán le dijo a la policía que la habíamos dejado en la calle con las dos criaturas", sostuvo Melo. Y agregó: "Me dolería en el alma si fueran ciertas las sospechas que hay contra mi hijo".




Días antes del asesinato, el 10 de noviembre, subió a Facebook un video en el que le daba de comer al hijo que tenía con Susana, Juan Martín. Allí se mostraba amoroso, dándole de comer. Pero ese mismo hombre guardaba algo turbio en su interior.



Si bien todos los cañones apuntan a Cuello, muchos se preguntan también qué llevó a la madre del niño a exponer a sus hijos a un hombre como Cuello. Fabricio Dameno, el papá biológico de Tomás, compartía tiempo con él y se lo llevaba los fines de semana a Timote. "Es un papá con todas las letras", dijo el tio. Someterán a Cuello a pericias psiquiátricas y ya hay quienes arriesgan que podría ser liberado por ser inimputable. Uno de los hermanos de Susana dijo: "tenía dos personalidades". Aún hay mucho más que averiguar y los investigadores trabajan en eso. De cualquier modo, Tomás es la víctima.



FUENTE:http://www.urgente24.com/noticias/val/17349/ficha.html


NOTA DEL EDITOR,

LA PENA DE MUERTE NO EXISTE EN

ARGENTINA.

Y MUCHAS VECES LA JUSTICIA NO

ACTUA COMO DEBE, APLICANDO LA

LEY AL MAXIMO.


EXIJO LA PENA DE MUERTE CONTRA

LA PERSONA QUE ASESINA A UN MENOR

DE EDAD.

NO EQUIVOCARSE: UN ASESINO NO SE CORRIJE.

'DIENTE POR DIENTE Y OJO POR OJO'

PARA LOS ASESINOS DE MENORES DE 15 AÑOS.


Lic. Jose Pivín


martes, 15 de noviembre de 2011

Meir Eliav (Marcelo Ilewicki),. santafesino que triunfó en EE.UU



Meir Eliav (Marcelo Ilewicki)

Hace 50 años, este contador dejó su Santa Fe natal para vivir y seguir estudiando en Tel Aviv, Israel. Formó una familia con una argentina, creció profesionalmente y llegó a ser el dueño de una de las más grandes compañías de seguros de vida (acuerdos viáticos) de Estados Unidos, cuyas oficinas funcionan en el piso 43 del emblemático Empire State de Nueva York.


TEXTOS Y FOTO. MARIANA RIVERA.


LA PARTIDA. “Me fui de Santa Fe a los 19 años, a vivir a Israel con mi familia. Había empezado a estudiar Contaduría en la universidad. Hice dos años pero la terminé en Tel Aviv, adonde conocí a mi esposa y me casé. Ella es argentina pero cuando era pequeña su familia se mudó a Asunción, en Paraguay. Allí fue a la universidad (es Doctora en Bioquímica) y en 1967 emigró a Israel, adonde la conocí. Nos casamos allí y tuvimos nuestras dos hijas: una es abogada y es la asesora legal de la empresa y la otra se dedica a la docencia”.


EN ISRAEL. “Empecé a trabajar en Israel para el banco más importante del país, el Hapoalim, que es internacional. En 1978, luego de trabajar cuatro años allí, me ofrecieron viajar a Los Ángeles, Estados Unidos, para dirigir las operaciones de la sucursal recién establecida en California, cubriendo actividades en toda la costa oeste del país. Fue una decisión que tomé pensando en el futuro y las posibilidades que esta posición me ofrecía. Supuestamente era una misión de dos años que se convirtieron en cinco”.


OTRA DECISIÓN. “En 1983 decidimos volver a Israel porque tomé una posición ejecutiva en el banco, en Tel Aviv. Dos años más tarde, una persona que era cliente del banco en Los Ángeles me ofreció regresar a Nueva York para actuar como vicepresidente ejecutivo de finanzas de un conglomerado de empresas que tenía en este país y en Panamá, incluyendo un banco, en New Jersey, del cual me nombraron presidente. Entre otras actividades, una de las empresas ofrecía financiación de aviones en Latinoamérica (Ecuador, Perú, etc.). A mí ya me había encantado Nueva York y ésta parecía una oportunidad muy buena para dejarla pasar. Le dije a mi esposa que primero me vendría solo y que después veríamos qué pasaba. Viajaba de Nueva York a Tel Aviv cada dos semanas, un vuelo largo. El jueves tomaba el avión a medianoche y llegaba el viernes a la tarde. El domingo es un día laborable en Tel Aviv (ellos trabajan de domingo a viernes ya que el sábado es fiesta) y a la medianoche salía de Tel Aviv y llegaba a Nueva York el lunes a las 6 de la mañana. Pasaba por mi departamento, me cambiaba y me iba a la oficina. Después de algunos meses decidí traer a toda la familia. Nos aclimatamos en Nueva York y finalmente nos radicamos en Estados Unidos. Aun ahora viajamos seguido a Israel, donde tenemos mucha familia y amigos”.


FIFTH AVENUE. “Después de cuatro años, la head office (oficina principal) del conglomerado se trasladó a Panamá. Ya que no quise mudarme allí y salí de la empresa. Busqué otras oportunidades y hace 20 años establecí esta firma, Legacy Benefits. Se dedica a una actividad financiera muy particular: compramos pólizas de seguros de vida de personas de avanzada edad (de más de 75 u 80 años), que en un momento determinado, a consecuencia de cambios en sus vidas, no necesitan más el seguro y no quieren o no pueden seguir pagando. La alternativa que tienen esas personas es devolver la póliza a la compañía de seguros y recibir solamente lo que se llama cash value (o sea, el ahorro acumulado en la póliza, que generalmente es una suma pequeña) o simplemente dejar que ésta caduque. En cambio, nosotros les ofrecemos comprarles la póliza. El precio que se paga es importante y se calcula de acuerdo a la edad del individuo y su expectativa de vida. Ésta se determina usando los mismos cálculos actuarios que utilizan las compañías de seguros. Además, se toma en consideración la cantidad de dinero que tendremos que seguir pagando como premio durante el resto de la vida del individuo. Legacy Benefits acumula paquetes de 250 a 300 (o más) pólizas y las ofrece como fondos de inversiones a instituciones financieras en Europa y este país. Hoy en día es una de las tres o cuatro compañías más grandes que hay en este rubro. Si me hubiesen dicho cuando me fui de Santa Fe que iba a terminar en el Empire State Building, al frente de esta empresa, hubiera dicho: Are you crazy (estás loco)?. Pero la circunstancias se dieron así”.


ARGENTINA EN EL CORAZÓN


“Siempre tengo a La Argentina en mi corazón. Yo la amo. Escuchamos folklore argentino, leemos su literatura, festejamos muchas fiestas haciendo asado y comiendo empanadas. Esas costumbres no se pierden. Incluso, les enseñamos a nuestras hijas y yernos, que son americanos, las cosas nuestras. La Argentina siempre está latente en nuestras vidas. Mis hijas hablan español. También, nuestros nietos (que tienen 8, 4 y 3 años, y son divinos), lo entienden perfectamente, aunque no lo quieren hablar. No quieren ser diferentes a los otros chicos, y es una pena”.


NOSTALGIA POR SANTA FE


“Cuando tenemos oportunidad, mi esposa y yo viajamos a la Argentina; nos encanta. Pero lamentablemente no siempre pude visitar Santa Fe, la ciudad por la que aún siento mucho cariño. El año pasado tenía programado ir para el festejo de los 50 años de egresados de la Escuela de Comercio. Por motivos ajenos a mi voluntad, no pudimos viajar. A la mayoría de mis compañeros no los veo desde que me fui de Santa Fe, o sea, hace casi 50 años. Obviamente hemos cambiado, tenemos otras vidas. Con algunos de ellos estuve últimamente intercambiando e-mails. Por supuesto, uno se pone mayor y de pronto surge un poco de nostalgia. Claro que hubiera sido interesante volverlos a ver; creo que somos muy pocos los que nos fuimos del país y que por las circunstancias de la vida nunca más regresamos. No pensé que eso me iba a suceder”.

así soy yo

fuente: diario EL LITORAL, Santa Fe