miércoles, 25 de julio de 2012

CIUDAD DE SANTA FE: CON DOLOR Y TRISTEZA COMUNICO EL FALLECIMIENTO DEL DR.(MEDICO) ROBERTO PAREDES, EL 18 DE JULIO DE 2012. SU MEMORIA SEA BENDITA. AMEN !

foto: FLAVIO RAINA(diario EL LITORAL) *


DR. ROBERTO PAREDES (QEPD).

Con enorme tristeza he recibido un mensaje electrónico de un querido amigo santafesino, compañero de la 'COLIMBA' (SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO) de la Clase 1941.

En el mismo me comunica que otro querido amigo, el Dr. Roberto Paredes, tambien compañero  de esa camada de jóvenes argentinos falleció el 18 de Julio, luego de una larga dolencia.

Roberto Paredes pertenecía a la clase 1939, pero era  estudiante de Medicina, y había postergado su incorporación al SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO, de acuerdo a la Ley en vigencia que así lo permitía.

Yo pertenecía a la Clase 1942, pero habia decidido adelantar un año mi incorporación al ejercito
argentino, para cumplir con el entonces SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO , al que en lenguaje popular se denominaba "LA COLIMBA" (CORRE- LIMPIA - BARRE).

Nos incorporaron  el  31 de enero de 1962, y más de 100 jovenes nos agrupamos en la Compañia de Servicios(creo que así se llamaba), en el Cuartel del 3er. Batallón de Ingenieros, en la cercana ciudad de SANTO TOME.(Luego cambió el nombre a por 'C. I. ING. CONST.) Lo integraban  estudiantes de medicina, abogacia , contaduría,ingeniería, etc;  peritos mercantiles,  bachilleres egresados, zapateros, cocineros, cuidadores de caballos, trabajadores en depósitos, electricistas, carpinteros,etc.etc.

 Allí lo conocí a ROBERTO PAREDES, y al resto de nuevos "soldados conscriptos", venidos de distintas localidades del país. Conocía de antes a muy pocos de
los santafesinos incorporados.

El primer tiempo compartimos el mismo "barracón" llamado LA CUADRA: un enorme galpón que sirvió de alojamiento para todos los soldados que tenían alguna profesión u oficio,

Los estudiantes de Medicina, que eran muy pocos, pasaron luego a residir en la enfermería del Cuartel.

Alrededor de 20 o 25 ASPIRANTES A OFICIALES DE RESERVA , luego del entrenamiento básico militar, 
pasaron a una casa destinada a ellos, a unos 200-300 mts de nuestra vivienda, y luego de realizar su CURSO y aprobarlo, pudieron liberarse en la primera baja, creo que fue en octubre o noviembre de 1962.

Pero  los 'camaradas de armas' de esa Compañia de Servicios(incluídos los estudiantes de medicina) continuamos en permanente contacto durante todo el período del servicio militar, y 'sufrimos' las  3 revoluciones/golpes militares en la Argentina, que tuvieron efecto entre marzo de 1962 y abril 1963 y  para muchos de nosotros se extendió hasta mediados de Mayo de 1963 (casi 16 meses !!!!)


Durante ese extenso período de tiempo alcance a conocer a Roberto, que era una bella persona, un buen amigo, al que aprendí a apreciar y a querer.

Liberados de la 'COLIMBA', cada uno de los ex soldados siguió su curso y de vez en cuando nos reencontrabamos reunidos en un restaurante o un 'bar', alrededor de una mesa y con un vaso de vino o cerveza en la mano y un buen asado, recordando anecdotas de aquella experiencia, que en mi caso me amargó bastante... Tener que aceptar órdenes de personas con menos preparación que la nuestra(algunos sub-oficiales
);  los 'bailes' (ejercicios forzados) con que algunos suboficiales nos castigaban injustamente;  la anulación de los permisos de salida a la tardecita hasta la madrugada siguiente a las 05.00 hrs, durante las muchas veces que tuvimos 'acuartelamiento' por los rumores de revolución o por las revoluciones propiamente dichas (el Cuartel del  Ejercito no tenía dinero para darnos de comer la cena [la comida en general era un desastre, tambien en el almuerzo]. Estas 'salidas a las 18.30 hrs. comenzaron más o menos luego de los primeros 6 meses de incorporados...

En  1973 me fuí a vivir con mi esposa e hijos a Israel, y allí sigo ya mas de 39 años.

Cada vez que regrese de visita a mi querida Santa Fe, y fueron varias, nos reunimos un pequeño grupo de los ex- Colimbas, algunas veces fuimos más, algunas veces fuimos menos...

En una de esas reuniones Roberto me entregó una hoja doblada: era una fotocopia de una poesía mía, que yo le había regalado , tal vez 20 o 30 años atrás, y el había conservado.

Hoy me cuesta  escribir estas líneas, porque me duele acostumbrarme a la idea que mi querido amigo y ex 'camarada de armas', "COLIMBA" DR. ROBERTO PAREDES, se ausentó antes de  SU tiempo a su VIAJE SIN RETORNO...sin haberlo podido abrazar y decirle que aún no le llegó la hora de ir a reunirse con DIOS y con sus afectos que se 'fueron' antes que el.

Dicen algunos, que DIOS se lleva a sus mejores hijos antes de SU TIEMPO, porque los necesita de asesores personales " allí arriba", en ese Paraíso Prometido para las personas buenas, decentes y altruistas.


Desde aquí abrazo a su querida esposa HAYDEE ("MAMY -O -MAMI" como casi todos le dicen), y a sus hijas, hijo, yerno, nietas y nietos y demás deudos, acompañándolos en el dolor por esta irreparable perdida... 

Estoy seguro que el ALMA  de Roberto está presente entre el Cielo y la Tierra de esa tierra argentina que tanto el quería, cuidando a su familia.

Tambien abrazo a mis queridos amigos ex-COLIMBAS (cada vez quedamos 'menos' de la gran Compañia de Servicios) deseádoles continuen reuniendose periodicamente y que mantengan los lazos de amistad, juntos con  sus esposas.

SANOS QUE ESTEN !!!!!

   SANOS QUE ESTEMOS

LIC. JOSE PIVIN
frente al puerto de Haifa
frente al Mar Mediterráneo




PAREDES, ROBERTO ELIGIO JOSÉ (q.e.p.d.) Falleció el 18/7/12 a los 72 años, c.a.s.r. y b.p. Esposa: Haydee Luján Meloni; hijos: Elisa, Francisco y María Victoria Paredes; hijos políticos: Vincent Gandon y Antonio Garcia; nietas: Bianca y Alba; madre política: Isidora Meloni; hermanos: Carlos, Raquel y Elisa Paredes; hermanos políticos: Laura Mameli, Lothar Meister y Enrique Meloni, sobrinos y familiares participan el fallecimiento y que los restos fueron inhumados ayer, en el C. municipal. Serv. Sentir Carruajes SA.




PAREDES, ROBERTO ELIGIO JOSÉ (q.e.p.d.) Falleció el 18/7/12. Ex compañeros de la clase 41, del Batallón de Ingenieros 3 de Santo Tomé,: José Lasaga, Henry Lupotti, Dominguez, Rolando Díaz, Juan Carlos Perez, José Pivin, Hugo Rubion, Elbio Roldan, Ricardo Lauxman, Pedro Cherep, Oscar Gomez, Jorge Loza, Carlos Gribaudo, Carlos Alvarez, Eugenio Alegre, Juan Carlos Maurig, Severo y José María Acebal participan el fallecimiento y ruegan por el eterno descanso de su alma.


PAREDES, ROBERTO ELIGIO JOSÉ (q.e.p.d.) Falleció el 18/7/12 Manuel M. Vera Candioti y esposa: Adita Stella Masetti e hijos Ariadna, Georgina y Matías despiden a un gran hombre de bien, destacado profesional médico, amante de la historia de Santa Fe, la música y las artes visuales, procultor de la amistad siguiendo antigüos valores morales heredados. Nos deja un enorme vacío imposible de llenar, abrazamos a su familia por esta gran pena compartida.



* FOTO: Marta Gastaldi, Graciela Gómez Iriondo, 
 Roberto Paredes y Mami Paredes.
Publicada en El LITORAL  - (21/03/09)

martes, 24 de julio de 2012

JULIO CORTAZAR, UNO DE LOS MAS GRANDES ESCRITORES ARGENTINOS Y LATINOAMERICANOS: INICIO DE SU NOVELA "RAYUELA"



Sí, pero quién nos curará del fuego sordo, del fuego sin color que corre al anochecer por la rue de la Huchette, saliendo de los portales carcomidos, de los parvos zaguanes, del fuego sin imagen que lame las piedras y acecha en los vanos de las puertas, cómo haremos para lavarnos de su quemadura dulce que prosigue, que se aposenta para durar aliada al tiempo y al recuerdo, a las sustancias pegajosas que nos retienen de este lado, y que nos arderá dulcemente hasta calcinamos. (Según el tablero)
/
¿Encontraría a La Maga? (Según la numeración de las paginas)

Rayuela
Julio Cortázar.

EN HOMENAJE A MI QUERIDO AMIGO DR. ROBERTO PAREDES, FALLECIDO EL 18 DE JULIO, PUBLICO ESTA NOTA DEL DIARIO "EL LITORAL":Inauguraron obras de pavimentación, desagües e iluminación por el nuevo bulevar French.


El nuevo bulevar da un aspecto
diferente a esta arteria.
Foto: Mauricio Garín


Inauguraron obras de pavimentación, 
desagües e iluminación

Beneplácito de los vecinos por el 
nuevo bulevar French
Tras años de pedidos a las autoridades municipales, los vecinos de calle French entre Blas Parera y Arenales cuentan con una calle pavimentada e iluminada. La obra beneficia a varios edificios públicos ubicados en esa arteria, entre ellos el hospital Sayago.


De la redacción de El Litoral
redaccion@ellitoral.com

Un sueño cumplido, una deuda saldada, un reclamo histórico de una comunidad que finalmente tuvo su respuesta. Así vivieron esta mañana los vecinos del barrio lindante al hospital Sayago la inauguración de las obras que dejan atrás años de transitar por calle French -hoy convertida en bulevar- con barro, charcos y prácticamente a oscuras.

Gracias a los trabajos encarados por la Municipalidad “con dinero aportado por todos los santafesinos a través del pago de impuestos”, -según aclaró el intendente Mario Barletta- esta arteria hoy cuenta con pavimentación, desagües e iluminación, en el tramo que va desde Blas Parera hasta Arenales.

De esta manera, la obra -que demandó una inversión de 3.200.000 pesos- beneficia a los vecinos del barrio pero también a los usuarios del hospital Sayago y a quienes trabajan en el Laboratorio Industrial Farmacéutico de la provincia.

Un simpático payaso que dialogaba con la gente presente en el acto, globos, niños de las escuelas del barrio y una comparsa expresaron el clima de alegría que se vivía en aquella zona del norte de nuestra ciudad.

Antes del corte de cintas, el intendente Mario Barletta aseguró que “es una obra que establecimos dentro de las prioridades porque era indispensable para el barrio y para el hospital. Era un reclamo histórico de la gente que tenía que acceder al hospital, incluso las ambulancias”. Pero admitió que “también está el Laboratorio de Fármacos de la provincia que está trabajando muy bien en la producción de medicamentos y tuvo una inspección de Anmat, el organismo nacional de acreditación, el que le planteó que debían contar con una calle pavimentada para el acceso al laboratorio”.

agradecimientos

Luego de agradecer a este Laboratorio por su colaboración para mejorar la plaza ubicada en French al 5000, el intendente adelantó que “los vecinos de este barrio están pensando cómo juntar la plata para conectar ambas calles pavimentadas, French y Matheu, de manera que todo el barrio quede con pavimento”, al tiempo que planteó que otro anhelo de la comunidad es poder hacer la continuación de French hacia el este, hasta llegar a Peñaloza.

El Dr. Roberto Paredes, ex director del hospital Sayago, participó del acto de inauguración y admitió con mucha alegría que “hace más de 8 años que veníamos peleando para tener el pavimento. Finalmente se pudo concretar el proyecto que les había presentado de hacer un bulevar frente al hospital. Además, como ya dejó de ser un lugar muy oscuro y peligroso, pretendemos que cada dos colectivos de la Línea 5 uno entre al nuevo bulevar”.

En tanto, la actual directora del establecimiento, Dra. María Cristina Paz, recordó que “esta obra que quedará inaugurada es un anhelo de más de 10 años de gestión de directores del hospital, de la comunidad, del LIF, la Droguería Central y el Instituto Coni”, al tiempo que agradeció a la actual gestión municipal por la obra y la colaboración para con el hospital.

Las obras

La nueva traza de French está compuesta por dos calzadas de hormigón divididas por un cantero central, con sus correspondientes desagües pluviales. También comprende nuevo arbolado público e iluminación con columnas de dos brazos sobre el cantero central, la construcción de veredas nuevas, la regularización de las veredas afectadas por el corrimiento de cordones y los desagües pluviales domiciliarios afectados por la traza de la obra.

Para garantizar la seguridad vial de la zona, se colocó señalización horizontal (sendas peatonales y zonas de prohibición de estacionamiento), señalización vertical (reglamentación, prevención y nomenclatura de calles) y semáforos en la intersección de avenida Blas Parera y French. Además, se colocarán reductores de velocidad a través de adoquines.


 Diario El Litoral - Copyright 2012- 2010/05/07



NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG,



El Dr. Roberto Paredes, que desempeñó una excelente administración profesional en el Hospital Sayago, falleció el 18 de Julio de 2012 en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, a consecuencia de una larga dolencia.

Publico esta nota del Diario EL LITORAL del día 7 de Mayo de 2010, como homenaje a este querido amigo, 
excelente medico, bella persona, amable, sencillo, de amplia cultura.

En mi opinión no solo su familia perdió al 'Jefe' de la misma, la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz perdió a un hijo dilecto.

Bendita sea su memoria.
Amen!

Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al Mar Mediterráneo

Haifa, 25 de Julio 2012.


GINO BARTALI, CAMPEON ITALIANO DE CICLISMO AYUDO A SALVAR JUDIOS DE LAS GARRAS DEL NAZISMO/FASCISMO.

Bartali, salvador de judíos

El mítico ciclista italiano colaboró en una red de ayuda frente al fascismo


  Roma \



Sus gestas en el Giro y en el Tour, en los años previos y en los inmediatamente posteriores a la II Guerra Mundial, hicieron de Gino Bartali uno de los mayores héroes del deporte italiano. Sus funerales, celebrados en Florencia, donde murió en mayo de 2000 a los 86 años, fueron una impresionante demostración de duelo popular. Pero sus compatriotas ignoraban entonces que el ciclista, un católico convencido que apoyó siempre a la Democracia Cristiana, pedaleó también por una causa arriesgada en los años álgidos del fascismo: el salvamento de los judíos italianos. 

En el bienio negro 1943-1944, Bartali recorrió las carreteras secundarias y los caminos secretos de la Toscana encima de su bicicleta, llevando consigo documentos falsos que serían utilizados por numerosos judíos de la región en su fuga hacia la libertad.




La participación de Bartali en una red clandestina de resistentes que llegó a poner a salvo a 800 judíos de Toscana acaba de salir a la luz gracias a tres cuadernos de apuntes de su principal organizador, Giorgio Nissim, un judío toscano fallecido en Italia en 1976 que tuvo una participación fundamental en los movimientos de asistencia a los prófugos hebreos. 

La historia, recogida ayer por el diario milanés Il Corriere della Sera, será abordada, además, en un simposio especial que las autoridades toscanas se proponen organizar a finales de mes.

Nissim formaba parte de la Delasem, organización creada por la Unión de las Comunidades israelíes con el objeto de ayudar a los fugitivos de la persecución nazi, especialmente a los que se encontraban en los campos de concentración italianos. En los años cuarenta la organización sufrió graves golpes, hasta el punto de que en el otoño de 1943 Nissim se encontró solo para hacer frente a la tarea de asistencia a los judíos de Toscana. 

Fue entonces cuando encontró la ayuda de las comunidades religiosas. En sus cuadernos, Nissim relata detalladamente el engranaje de la pequeña red, en la que participaron desde el arzobispo de Génova hasta monjes oblatos de Lucca, frailes franciscanos, religiosas de clausura y diversos políticos de tendencia católica, además de Gino Bartali.

La situación de los judíos italianos se hizo insostenible a partir de la promulgación, en 1938, de las leyes raciales que les obligaron a abandonar las cátedras, las consultas médicas, la Administración pública y hasta los comercios. 

Pese al carácter pacífico de los italianos, en los años siguientes los ciudadanos de origen judío se vieron completamente expoliados de sus bienes, con escalofriante eficacia, mientras la maquinaria represiva, dirigida por los aliados alemanes, se ponía en marcha. 

De la estación Tiburtina de Roma partieron un millar de judíos rumbo a Auschwitz, donde perdieron la vida 5.595 hebreos italianos.

En un contexto adverso como el de la Italia de los años cuarenta, Nissim encontró, sin embargo, una red de apoyos de incalculable valor que le permitió organizar la fuga del país de unos 800 judíos. Piero y Simona Nissim, hijos del activista, entregaron las memorias de su padre a dos estudiosos, Silvia Angelini y Paola Lemmi, que están reconstruyendo ahora este episodio desconocido gracias al testimonio de algunos de los judíos y de los partisanos salvados por la red.

 Nissim relata que llegó a instalar una verdadera fábrica de documentos falsos en algunos de los más remotos conventos y abadías de Toscana. Muchas veces eran los propios monjes los que firmaban los papeles sustituyendo la firma del podestà

La misión de Bartali, según ha recordado su hijo Andrea, era "llevar a las tipografías clandestinas las fotos y los papeles para fabricar los documentos de identidad falsos. Llegaba al convento, recogía el material, lo escondía en los tubos de la bicicleta y se volvía a marchar. Otras veces servía de guía indicando a los fugitivos los caminos más seguros para llegar a un determinado lugar".


En los años 1943-1944, Bartali era ya un héroe del ciclismo italiano después de haber ganado el Tour de 1938. Si alguna patrulla lo detenía, no se dejaba intimidar: "Me estoy entrenando" solía decir, y seguía su camino. 

Pese a que la policía fascista nutría sospechas respecto a su implicación en alguna oscura misión, nunca se hubiera atrevido a detener a un héroe como él. Bartali tenía aún una larga carrera profesional por delante.

FUENTE; diario  ELPAIS.ES

lunes, 23 de julio de 2012

EL GIORGIO: -Del tiempo de “la de trapo”. Anecdotas de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz .




Del tiempo de “la de trapo”

Salíamos a la calle y nos sentábamos en el cordón de la vereda. De a uno venían otros y se sentaban a nuestro lado. Hablábamos de pavadas sin importancia hasta que el número fuera suficiente como para armar un “picado”.
¿Y la pelota? Decía cualquiera. Nadie tenía una. Entonces alguno se iba y volvía al rato con su trofeo:
-       Le afané una media a mi hermana, decía. Obviamente, la hermana no sospechaba aún que se había quedado con una media “viuda”.
Otros traían trapos y papeles de diarios. Y empezábamos a rellenar la media. Las de mujer eran preferidas porque tenían mayor diámetro. Cuando nos parecía suficiente la hacíamos girar y la envolvíamos con la parte que sobraba. Repetíamos la maniobra varias veces, hasta que no sobraba nada. Entonces, alguien traía hilo y aguja y la cosíamos.
Quedaba algo bastante esférico. Si la tierra es un geoide, eso era un esferoide. Una volea para probarla… y listo. Se armaba el partido ¿Quiénes integraban los equipos? Los dos más grandes, o los que jugaban mejor, se paraban frente a frente, a unos metros de distancia y colocaban, alternativamente, un pie delante del otro, avanzando hasta pisar el pie del contrario. Ese ganaba y elegía primero.
-       Vos vení conmigo, decía, señalando al que le parecía mejor entre los que quedaban. Luego el otro hacía lo mismo y nos íbamos colocando junto a quien nos había elegido. De ese modo tratábamos de armar dos equipos parejos.
      La cancha era una calle de adoquines, cortada por una empalizada y alambrado que nos separaban de las vías del ferrocarril.  Como la calle estaba cortada, el tránsito era mínimo y entre los adoquines crecía un pastito que disminuía su rugosidad. Cada arco era el espacio entre un árbol y la pared y el “campo de juego” quedaba en diagonal, con los arcos en veredas opuestas, a unos 50 metros de distancia.
       La pelota de trapo no “picaba” mucho. Se parecía a una pelota desinflada. Pero su elasticidad era suficiente para hacer auténticas “paredes”: Si avanzábamos por una vereda, cuando salía alguien a enfrentarnos la pateábamos hacia la pared y seguíamos corriendo para recibirla detrás del oponente. Me pregunto si eso que ahora llaman “pared” no tiene algo ver con aquello.
       Jugábamos descalzos, algunos con zapatillas y -a veces- había algún patadura descolocado que venía a jugar con zapatos, poniendo en peligro las “canillas” de los demás”
       Cuando había llovido y quedaba agua junto a los cordones, la pelota se mojaba y era más pesada. Una vez, de volea, rompimos el vidrio de la ventana de unas viejas solteronas.
       Como jugábamos a diario, algunas vecinas, cansadas de los gritos, llamaban a la policía. Y como por entonces “la cana” no tenía mucho que hacer y las viejas los atormentaban por teléfono, cada tanto venían a corrernos.
-       ¡La cana! Gritaba alguno. Y salíamos disparando, saltando la empalizada y el alambrado  caíamos en la playa del ferrocarril. Como los vigilantes eran “pesados” nunca nos alcanzaban y una vez, hartos de las protestas, nos rodearon por todas las salidas posibles. Pero olvidaron la playa ferroviaria. Nunca corrí tan rápido: tenía tal susto que volaba y casi no tocaba el suelo.
       A veces mi abuela salía a la puerta y decía: - “Hay que ir al almacén”. Mi hermano, que era desobediente decía “Yo no voy”. Y yo iba. Pero allí los mayores tenían prioridad. Perdía no menos de una hora y cuando volvía… el partido había terminado. Desde entonces odio los “hay que”. ¡No “hay que”  nada. Así, sin fundamentos, no acepto mandatos ni imposiciones ¿Quién dijo que “hay que” tal cosa? ¿Y por qué yo? ¡Nada! ¡Váyanse a…!
       Pasó el tiempo. Crecimos, tuvimos pelotas de verdad y jugábamos en la playa del ferrocarril, donde nadie podía ganarnos porque conocíamos sus zanjas, vías y otras irregularidades.
      Los años pasaron. Pero yo soy de aquél tiempo, el de la pelota de trapo.
 El Giorgio



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG,
 
EL GIORGIO, un cronista de la vida cotidiana.
Experto en ciencias, es un filósofo popular que recien ahora comienza a difundir públicamente sus textos, que son siempre humanos, a veces más o menos humorísticos. 
Ya he publicado anteriormente algunas de sus narraciones, y seguire en esta tarea de difusión cada vez que reciba un original suyo. 
Estoy seguro que sus lectores sonreirán al finalizar la lectura
Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al Mar Mediterráneo

sábado, 21 de julio de 2012

FELIZ DIA DEL AMIGO- 20 DE JULIO- SANOS QUE ESTEN!!!


DICEN QUE EL 20 DE JULIO ES
EL DIA DEL AMIGO !!!!

OTROS , MAS INTELIGENTES, 
DICEN QUE EL "DIA DEL AMIGO" 
SON TODOS LOS DIAS DEL AÑO!!!

SEA COMO SEA, APROVECHO
PARA SALUDAR A TODAS/OS 
MIS AMIGAS/OS, QUE TAMBIEN
SON MIS LECTORAS/ES.

Y DESEARLES TODO LO MEJOR
EN COMPAÑIS DE SUS AMIGAS/OS
MAS CERCANOS FISICAMENTE.

LOS ESFUERZOS INVERTIDOS 
EN MIS 3 BLOGS, SON PARA 
BENEFICIO DE MIS LECTORAS/ES.

1) SANTA FE, MI PAIS.

http://santa-fe-mi-pais.blogspot.com


2) EL GALLO EN ALPARGATAS


 http://el-gallo-en-alpargatas.blogspot.com

3) PAGINA 1 -JOSE PIVIN


 http://pagina1-josepivin.blogspot.com


ABRAZOS Y BESOS FRATERNOS !!!!

  SANAS/OS QUE ESTEN !!!

     SANOS QUE ESTEMOS !!!!



Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al mar Mediterráneo



EDITOR/DIRECTOR DE:
 

 "PAGINA 1
, REVISTA DIGITAL DE CULTURA,
  LITERATURA, ARTE, ACTUALIDAD, NOVEDADES
  Y TANTAS COSAS BELLAS DE LA VIDA.
  Suscripc
n gratuita : pagina1@gmail.com
                   CC: pivin11@yahoo.com.mx

viernes, 20 de julio de 2012

CINCO AÑOS SIN EL 'NEGRO' FONTANARROSA= QUE TRISTE ES LA VIDA SIN EL !!!!

Carta abierta al Negro Fontanarrosa
  Fuente: Raúl Astorga  
Cinco años sin el Negro...y desde Goles Fútbol homenajeamos sentidamente a la gran persona que hace un tiempo nos dejó y ya no está más entre nosotros. La siguiente es una carta abierta que en aquel julio de 2007, era publicada en la revista Ñ, escrita por el hoy redactor de la sección literaria de Goles Fútbol, Raúl Astorga.
En aquel momento Raúl Astorga, el redactor de nuestra sección literaria, escribía para Ñ este sentido homenaje.










“En estos momentos, en que estoy saliendo del estupor, me cabe recordar algunos hechos que hicieron que te respetara y te apreciara como ser humano. Recuerdo aquella tarde cuando venía leyendo “Nada del otro mundo” recién comprado, en el “56”, el colectivo que me llevaba de Empalme Graneros al centro, y te vi doblando Sarmiento rumbo a “El Cairo”. 

Bajé en Santa Fe y me firmaste la primera página. Recuerdo aquella noche en el Centro de Estudios Rosario, cuando viniste invitado por nuestro taller literario, y entre mate y mate no paraste de hablarnos de tu literatura, y no paramos de reirnos con tus anécdotas. 

A partir de allí se gestó una relación cordial que incluyó tus aportes a nuestra querida revista literaria “La Torre de Papel” que hicimos circular allá a principios de los noventa. Estoy seguro que no te acordabas de mi nombre, pero cada vez que nos cruzábamos, en la calle o en el Gigante, me saludabas con la afabilidad que siempre te caracterizó.

Aún veo aquella caricia en el rostro de mi hija Ángeles que le hiciste cuando la llevé, a los tres años, a ver un Central-Unión para evangelizarla en el rito canalla. Recuerdo en una feria del libro, en el Patio de la Madera, una charla de diez minutos con el gordo Soriano, donde aparecían vos y Cortázar, entre las frases que intercambiábamos. 

Cómo amo la obra de los tres, che. Y mientras escribo veo un portarretrato de mi hija con el Mendieta que le dedicaste y que hoy se erige altivo en nuestra biblioteca. Gracias, Negro, por haber sido como fuiste, con la gente, con toda la gente. Porque colaboraste con quienes más te necesitaban. 

Si existe un orgullo para nosotros, los rosarinos, es que trascendiste, fuiste, SOS de todos los argentinos y de quienes te hayan leído en el mundo. Y mientras esperamos el reencuentro, quiero que sepas que sólo nos hiciste llorar un día.   

Que ya, hoy, nos estamos riendo con tus cuentos y que será así para siempre. Hasta pronto, Negro. Ah, si te cruzaste con Soriano o con Cortázar, también deciles gracias. Ellos van a comprender”. \