Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA ARGENTINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA ARGENTINA. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2016

Mariano Shifman, notable poeta argentino. sonetista incomparable. Tambien abogado y Licenciado en Letras.




















UN DÍA COMO HOY, HACE 127 AÑOS...
20 DE ABRIL DE 1889

Era un día de fresca primavera
en Austria y en el resto del Imperio.
Parecía vacío de misterio:
un día como tantos, gris cualquiera.

Para la historia, otro es el criterio,
tras negros lustros de brutal ceguera.
Pero entonces no había quien previera
el terror de una Europa-cementerio.

Ese día nació para exterminio
el demonio, con hábitos de niño;
de sollozos, de sueño y de pañales.

Alguien pensó quizás: “ha de ser bello”.
¿Cómo pensar en retorcerle el cuello
al ignoto creador de ignotos males?


MARIANO SHIFMAN

Poeta argentino, nacido en Buenos Aires, 
en noviembre de 1969. 
Abogado y Licenciado en Letras.
Diversos poemas y cuentos de su autoría 
han sido publicados en revistas literarias, 
antologías y sitios deInternet tanto del 
país como del exterior. 

Algunos de ellos fueron traducidos al 
francés, inglés, neerlandés, alemán, 
portugués y catalán.

De su obra publicada

Punto rojo (poemario). Buenos Aires, 2005.
Material de interiores. Proa Editores, 
Buenos Aires, 2010.

Premios

Premios obtenidos en diversos certámenes 
de poesía y narrativa (relatos), entre ellos, 
el Primer Premio del XI Certamen Nacional 
de Poesía, Editorial de los Cuatro Vientos, 
a su poemario Punto Rojo; los instituidos 
por las Municipalidades de las ciudades
de Tres de Febrero, 25 de Mayo y Morón 
(Provincia de Buenos Aires), y por el 
Colegio Público de Abogados de la Capital 
Federal.
Premio de la Fundación Argentina para la Poesía (2014).

miércoles, 1 de julio de 2015

ARGENTINA: Poesías para la Independencia Argentina 9 de Julio de 1816.

Poesías


CIELITO DE LA INDEPENDENCIA

Letra de Bartolomé Hidalgo*



Si de todo lo criado
es el cielo lo mejor,
el "cielo" ha de ser el baile
de los Pueblos de la Unión.

Cielo, cielito y más cielo,
cielito siempre cantad
que la alegría es del cielo,
del cielo es la libertad.

Hoy una Nación
en el mundo se presenta,
pues las Provincias Unidas
proclaman su Independencia.

Cielito, cielo festivo,
cielo de la libertad,
jurando la Independencia
no somos esclavos ya.

Los del Río de la Plata
cantan con aclamación,
su libertad recobrada
a esfuerzos de su valor.

Cielo, cielito, cantemos,
cielo de la amada Patria,
que con sus hijos celebra
su libertad suspirada.

Los constantes argentinos
juran hoy con heroismo,
eterna guerra al tirano,
guerra eterna al despotismo.

Cielo, cielito, cantemos
se acabarán nuestras penas,
porque ya hemos arrojado
los grillos y las cadenas.

Jurando la Independencia
tenemos obligación,
de ser buenos ciudadanos
y consolidar la Unión.

Cielo, cielito, cantemos,
cielito de la unidad,
unidos seremos libres,
sin unión no hay libertad.

Todo fiel americano
hace a la Patria traición,
si fomenta la discordia
y no propende a la Unión.

Cielo, cielito, cantemos
que en el cielo está la paz,
y el que la busque en discordia
jamás la podrá encontrar.

Oprobio eterno al que tenga
la depravada intención
de que la Patria se vea
esclava de otra nación.

Cielito, cielo festivo,
cielito del entusiasmo,
queremos antes morir
que volver a ser esclavos.

¡Viva la Patria, patriotas!
¡Viva la Patria y la Unión,
viva nuestra independencia,
viva la nueva Nación!

Cielito, cielo dichoso,
cielo del americano,
que el cielo hermoso del Sud
es cielo más estrellado.

El cielito de la Patria
hemos de cantar, paisanos,
porque cantando el cielito
se inflama nuestro entusiasmo.

Cielito, cielo y más cielo,
cielito del corazón,
que el cielo nos da la paz,
y el cielo nos da la Unión.



*Bartolomé Hidalgo (1788 - 1822) fue el pionero
del Canto Popular del Río de la Plata.



CASITA DE TUCUMÁN

Graciela Oroño

Te dibujé tantas veces
con tus paredes inmensas,
una puerta bostezando
y columnas como trenzas.

Las ventanas algo curvas
Muy derechitas las rejas
Y arriba, bien colorados,
Dos voladitos de tejas.

El aljibe no se ve
Pero igual yo lo dibujo
Rodeado con diez macetas
En este patio de lujo.

Afuera dos naranjitos
Perfumando la vereda;
Te adorno con pajaritos
Y cinta de escarapela.


INDEPENDENCIA (TANGO)

Letra de A. Timarni
Musica de A. A. Bevilacqua


Independencia que pusiste paz
en esta tierra que nací
los argentinos recordarán
aquella fecha de libertad.

Un 9* puso luz y amor
en esas almas que soñaban
los corazones ansiosos palpitaban
llenos de entusiasmo y pasión.

Patria de valientes, patria noble
de bandera azul y blanca
Patria de jilgueros y emociones
que desde entonces te quiero más.
En tu independencia se forjaron
los ideales más sublimes
en este suelo tan divino
soy feliz siendo argentino
es mi patria lo mejor.



fuente:
http://www.docente.mendoza.edu.ar/actos/J
ulio/9dejulio/poesias.htm

NOTA DEL EDITOR

El autor de la Letra escribió  '25'

y no '9', como yo corregí aquí, por si alumnos
argentinos desean recitar este tango, en forma
de poesía.
 Como es sabido  el "25" fue el día de la 
Revolución de Mayo de 1810.
La Independencia Argentina fue 
declarada el día 9 de Julio de 1816.

viernes, 13 de marzo de 2015

Boletin literario LuzAzuL N° 142 de sept/oct 2014.



“La poesía es lo que hace 

habitable al mundo”

Horacio C. Rossi (1953/2008) Santa Fe


NO PIDO GRANDES GESTOS

no te pido que subas
una estrella de rojo puño en alto
pero sí que hagamos
corazón el espacio conviviente
no te pido que pongas
una bomba en el banco para cambiar el mundo
no te pido que abras
un camino de gritos y metralla
para cambiar la estructura egoísta
sí que plantes un árbol
sí que cuides las plantas del jardín
y el corazón sensible de los niños
no te pido los gestos ostentosos
del revolucionario declamativo
sí que siembres un libro
sí que cantes y vueles desde abajo
no me pido o te pido
la hoz que siega el trigo y mata el hambre
el martillo que amolda un hierro candente
la mano del herrero
el sudor del obrero de otros tiempos
pero sí planta un árbol
si vamos a morir sin ver cumplido el sueño
o viendo un cielo a medias
entre tanto comercio y toma y daca
riega la flor,
planta un árbol

RUBÉN VEDOVALDI

Cap. Bermudez (Sta Fe)


"Dondequiera que estés, sea cual sea tu condición y hagas lo que hagas, sé siempre un buen amante”

JELALUDDIN RUMI (1207-1273)

Le dejó a su sobrino sus cuadernos por legado. Le llegaron embalados en una caja y atados con hilo de yute. Son cuadernos comunes de hojas rayadas y espiral que vienen con su título en la tapa. El hombre elije abrir el que dice “Amor”.
Son frases sueltas. Según parece muchas eran propias, del propio saber del tío gestado en años de andar por la vida. Otras escuchadas. A veces frases subrayadas con resaltador en un recorte de diario.
Esta todo prolijamente anotado con su letra cursiva grande y clara, que le elogiaban tanto en su empleo de revisor de cuentas.
El hombre va al final del cuaderno. Esa es la última frase. Tiene una aclaración:
“Me dicen en el bar que lo dijo la Rosa Montero en un reportaje. No es textual, la escribo con mi memoria no tan buena…"
Lo verdaderamente heroico es querer al otro tal cual es.
"Tal cual el otro es" -Escribe para dar énfasis a la frase.
Luego sigue una reflexión:
“Cada vez seremos más los viejos solitarios. Hasta que lleguemos a estar sentados en el geriátrico mirando un Potus. Con suerte habrá una ventana para ver el movimiento de la calle.
Y una mañana cualquiera, una viejita se siente al lado nuestro. Nos tome la mano.
Y sea tarde para casi todo, menos para sonreír”

EDUARDO COIRO

Temperley (Bs. As.)


“Florezcamos algún día

en el mismo sentido que el sol.
Todos juntos podremos”

HORACIO C. ROSSI (1953/2008) Santa Fe





Primera entrega de LuzAzuL  


LuzAzuL N° 142

Septiembre/Octubre 2014


Con abrazo camalotal.

Editor: OSCAR AGU

viernes, 3 de octubre de 2014

Julia Prilutzky Farnny, portavoz de la generación poética de los años cuarenta en la Argentina.


Julia Prilutzky Farnny

























Cómo decir de pronto


Cómo decir de pronto:
tómame entre las manos,
No me dejes caer. Te necesito:
acepta este milagro,
tenemos que aprender a no asombrarnos
de habernos encontrado,
de que la vida pueda estar de pronto
en el silencio o la mirada.
Tenemos que aprender a ser felices,
a no extrañarnos
de tener algo nuestro.
Tenemos que aprender a no temernos
y a no asustarnos
y a estar seguros.
y a no causarnos daño.



Alguna vez, de pronto, me despierto...


Alguna vez, de pronto, me despierto: 
Un dolor me recorre tenazmente, 
un dolor que está siempre, agazapado, 
por saltar, desde adentro. 
Entonces tengo miedo. 
Entonces, me doy cuenta que estoy sola 
frente a mí, frente a Dios, frente a un espejo 
lleno de mis imágenes, 
de rostros polvorientos.

 

Estoy sola, pero siempre estoy sola: 
Es lo único cierto. 
El amor era un huésped, 
la soledad es siempre el compañero 
que permanece al lado, inconmovible. 
Lo único seguro, verdadero. 
Oigo mi corazón, vieja campana 
que dobla y que golpea, 
que rebota en las sienes y en la nuca 
y en la boca y los dedos. 
Es cierto, tengo miedo. 
Miedo de no poder gritar, de pronto, 
de que ya sea demasiado tarde 
para un ruego. 
La costumbre ahoga las palabras 
y alarga el desencuentro. 
Ah, tantas cosas quedarán ocultas, 
perdidas, sin recuerdo, 
tantas palabras que no fueron dichas, 
tantos gestos. 



Unos dirán: Yo sé, la he conocido, 
fue una ardiente rebelde, 
se desolló las manos y la vida 
por defender los que creyó más débiles. 
Otros dirán: Yo sé, la he conocido, 
era dura, malévola, 
avara de ternura, con la boca 
mostraba su desprecio. 
Alguien dirá: Y cómo sonreía... 
Qué importa 
lo que vendrá después del gran silencio. 
Claro que tengo miedo. 
Así, en la madrugada 
mientras algún dolor -un dolor, siempre- 
va hincando sus agujas en mi cuerpo, 
abro las manos en la sombra dulce 
para atrapar mi soledad, de nuevo, 
y me quedo a su lado, sin moverme, 
con los ojos abiertos 
la vida detenida. 
Toda mi sangre es un temor inmenso.

 



Cómo decir, amor, en qué momento...

Cómo decir, amor, en qué momento
te rompes dulcemente entre las manos,
sin quejas, sin recuerdos, sin arcanos
y tal vez sin temor ni sufrimiento.



Cómo volver a amar, qué sentimiento
de elementos divinos o profanos
puede reverdecer entre desganos,
en la etapa final del desaliento.



Pregunta al corazón por qué no cree,
pregúntale al mirar qué cosas lee,
pregunta al labio cruel por qué no besa,



y te dirán, sin duda, su fatiga
del amor fiel o la pasión mendiga,
su falta de esperanza o de sorpresa.





Reseña biográfica


Nació en Kiev, Ucrania, en 1912 y  adoptó la ciudadanía argentina desde temprana edad.
Cursó estudios de derecho en la Universidad de Buenos Aires y música en el Conservatorio Nacional.
Publicó su primer libro de poesía a la edad de dieciocho años y pronto se convirtió en portavoz de la 
generación poética de los años cuarenta.
Entre sus libros más reconocidos figuran «Antología del amor», «Sonetos» y «Sólo estará la rosa». ©


FUENTE: http://amediavoz.com/prilutzky.htm


Julia Prilutzky Farny fue una poetisa ucraniana naturalizada argentina, nacida en Kiev en 1912 y fallecida en Buenos Aires el 8 de marzo del 2002. Desarrolló su carrera literaria en la Argentina.

Vida personal
Su padre era ingeniero y su madre médica, y entre los amigos de ellos estaban Miguel de Unamuno, Benito Quinquela Martín (de quien, años más tarde, escribiría una biografía) yAlfredo Palacios (que era padrino de Julia).1 Pasó parte de su niñez en Salamanca, España.2
Desarrolló varias actividades, como estudiar piano (fue discípula de Alberto Williams), siguió la carrera de Derecho, y se dedicó al periodismo.1

En 1936 fundó el grupo "Veinte Poemas Jóvenes". 
En 1937 comenzó a trabajar en el el diario La Nación
También se desempeñó en las revistas "El hogar", "El mundo" y "Para tí". Fue directora de la revista cultural "Vértice". Entrevistó importantes personalidades como Lin Yutang, el papa Paulo VI y Franklin Delano Roosevelt, entre otros.2

En 1972 se publica "Antología del amor", volumen que contenía seis libros editados entre 1939 y 1967. Parte de estos poemas son incorporados a la telenovela "Pablo en nuestra piel", de Alberto Migré.2 Esto hace que se convierta rápidamente en un "best seller" vendiendo 180.000 ejemplares en cuatro años y 80.000 más en la década siguiente.1 Muchos poemas fueron musicalizados por importantes artistas como Héctor Stamponi, Eladia Blázquez y Chico Novarro.1

Respecto del éxito de su libro "Antología del amor", comentó:
"No nací ayer para la poesía. Antes de este boom solía vender unos 3000 ejemplares de cada edición, lo que para cualquier poeta es mucho"2
Se casó y tuvo dos hijas.2

Obra publicada
·         1936 "Títeres imperiales"
·         1939 "Viaje sin partida"
·         1940 "Intervalo"
·         1949 "La patria"
·         1949 "Comarcas"
·         1967 "No es el amor"
·         1968 "Hombre oscuro"
·         1972 "Antología del amor"
·         1974 "Quinquela Martín, el 
                    hombre que inventó 
                    un puerto" (biografía)
·         1982 "Dulce y extraño amor"
·         1997 "Como Decir de Pronto... "
·         1998 "Nueva Antología del Amor"
3
Premios y reconocimientos
·         1941 Premio Municipal de Poesía.2
·         Faja de honor de la SADE por "Antología del amor".
Formó parte de la "Real Academia Sevillana de las Letras" y del "Pen Club".2
Referencias

fuente" www.wikipedia.org.es


Nota del editor de este Blog:
No la conocí personalmente a Julia.
Hace algunos años me entere que era prima
de la esposa de un primo hermano mío....

jueves, 12 de septiembre de 2013

El escritor Fernando López presentó sus libros en Santa Fe, en la 20º Feria del Libro de Santa Fe

Fernando López presentó sus libros en Santa Fe
 
En el marco de la 20º Feria del Libro de Santa Fe el escritor Fernando López, premio Casa de las Américas (Cuba) y Planeta (Argentina) presentó sus últimas tres novelas, Philip Lecoq, detective. Episodio I: Falsa rubia con tacones, Philip Lecoq, detective. Episodio II: Animales de la noche y Philip Lecoq, detective. Episodio III: No te rías si me muero.

Lo hizo acompañado del escritor local Carlos O. Antognazzi, quien se refirió a las vueltas de tuerca que López hace sobre el género policial negro, a las particularidades del personaje Lecoq y la comicidad que emanan los textos.

“El cordobés Felipe Gallo decide trabajar como detective”, comentó Antognazzi, “por lo que, primero, elije cambiar el nombre. Desde allí los guiños se suman y articulan en una obra inusual, atendiendo a que el proyecto de López es seguirlo a Lecoq a lo largo de unas diez novelas, de las que ya lleva escrita siete. No conozco en la Argentina un proyecto similar”.

Por debajo de Lecoq sigue existiendo Gallo”, hizo notar igualmente Antognazzi, “el muchacho que procura sobrevivir en un mundo áspero. El nombre es explícitamente una máscara que enmascara pero no cambia al individuo. La máscara sólo sirve para atrapar incautos necesitados, esos que han incorporado con lecturas y películas policiales que un detective como la gente debe tener un nombre acorde, es decir, extranjero y sonoro. Esos necesitados de resolver crímenes o situaciones que los acosan no son menos literarios que ese Gallo que cambió de nombre en la ficción para sobrevivir. Sólo participando del juego explícito de la literatura pueden convergir las víctimas y el detective que las ayuda sin que ni las unas ni el otro se pregunten por la realidad de las situaciones que viven, por la verosimilitud de un nombre como Philip Lecoq en la ciudad de Córdoba en pleno siglo XX o XXI. Es interesante señalar también que, como en los policiales clásicos, el individuo común, aún cuando no pueda pagar los servicios de un detective, se incline por pedirle ayuda a éste y no a la policía, que ya cobra del Estado por ese trabajo. Como en las convenciones del género, la policía ayuda pero es una esfera siempre puesta en entredicho, que no genera empatía y que suele estar más cerca de la corrupción que de la moralidad que el cargo exige”.

Luego de la presentación a cargo de Antognazzi López conversó con el público, explicando que algunas situaciones, como la cooperativa de ex presidiarios “Esperanza sin muros”, no es un invento sino una realidad en las afueras de la ciudad de Córdoba, cuyos miembros gentilmente le permitieron el uso literario del nombre y la descripción de los trabajos que allí realizan.

Fernando López nació en San Francisco en 1948, y reside actualmente en Córdoba. Es escritor, columnista político, abogado, defensor de presos políticos, magistrado judicial retirado. Fue Primer Finalista premio Planeta Argentina (2005); Becado por el Fondo Nacional de las Artes para escribir un libro de cuentos  (1992); Premio Casa de las Américas, Cuba, novela (1985); Latinoamericano de Narrativa, otorgado por la Universidad de Colima, México, novela (1984). Publicó los libros El mejor enemigo (Novela, 1984); Arde aún sobre los años (Novela, 1985); El ganso parlante (Cuentos, 1987); La noche de Santa Ana (Cuentos, 1992); Duendes al alba, (Cuentos, 1995); El enigma del ángel, (Novela, 1998); La sombra del agua, (Novela, 2004); Bilis negra, (Novela, 2005); Odisea del cangrejo (Novela, 2005); Áspero cielo (Novela, 2007); Un corazón en la planta del pie (Novela, 2011); Philip Lecoq, detective-Episodio I: “Falsa rubia con tacones” (Novela, 2012); Philip Lecoq, detective-Episodio II: “Animales de la noche”, (Novela, 2012); Philip Lecoq, detective-Episodio III: “No te rías si me muero” (Novela, 2013). Sus libros han sido publicados en Cuba y Alemania.

Se agradecerá su difusión

Carlos O. Antognazzi


Páginas personales:

http://www.elfisgondigital.com/fsgnw/arte/nota.vsp?nid=58104
http://www.mundoculturalhispano.com/spip/auteur.php3?id_auteur=142
http://axxon.com.ar/wiki/index.php?title=Antognazzi%2C_Carlos_O.
http://www.tyhturismo.com/data/destinos/argentina/literatura/escritores/Antognazzi/Antognazzi.html
• ;