lunes, 9 de mayo de 2011

Cartas al BUZON del diario EL LITORAL de Santa Fe- Sábado 7 de Mayo

Injusta situación de los jubilados
ROBERTO DE GUADALUPE

“Soy un jubilado nacional, de 75 años de edad. Cobro la mínima y sigo trabajando. Tengo hijos, pero ellos tienen su propia vida y su familia. Mi relación con ellos es buena y no quiero ser una carga. No obstante, mis hijos me dicen que deje de trabajar, que ellos no me van a abandonar. El gobierno de turno juega con nosotros; pensarán: total a los ‘secos’ los van a ayudar. Pero, luego de una vida de trabajo y sacrificios ¿por qué hoy tendría que depender de la ayuda de mis hijos? Esto no está bien, no debería ser así”.

Sin agua en la ciudad
MARTA

“Es una vergüenza lo que hemos tenido que pasar con los dos cortes de agua, tan seguido uno del otro y por el problema del mismo caño mayor. Con lo que aumentaron el agua ¿ahora tampoco les alcanza para brindar un buen servicio?”.

El ferrocarril
UN VECINO DE 7 JEFES

“Tanto María Elena como Alberto deben vivir muy lejos de la zona de maniobras de Belgrano Cargas. Los vecinos padecemos a diario las maniobras violentas de los trenes de cargas durante horas y de a poco están destruyendo nuestros hogares. La falta de descanso por el ruido violento de las sacudidas de los vagones y la prepotencia y agresión que sufrimos por parte de los empleados ferroviarios completan el paisaje. Su querido ferrocarril está bien vivo en Santa Fe. Les recomiendo unas noches de descanso placentero en calle Vélez Sarsfield, les aseguro que no lo van a extrañar”.

Justicia
LUIS MARÍA

“¡Realmente es de no creer! Un grupo de vecinos corta la autopista, pidiendo la liberación de dos detenidos por un supuesto ilícito, y los mismos quedan en libertad. La Justicia vuelve al pueblo”.

Las culpas
HÉCTOR

“Los peronistas critican a Binner por la inseguridad, y yo me pregunto ¿cuándo comenzó todo esto, quiénes gobernaron en los últimos 20 años, cuándo se hizo masivo el desempleo y las villas y entró la droga? ¿Ahora vienen a dar soluciones? Por otro lado dicen que ahora no se hicieron obras. Me quieren decir ¿cuáles son las obras que se hicieron en los últimos 25 años? Y por último hay políticos que dicen que las obras que se hicieron ahora son con fondos de la Nación: 1º) ¿por qué no se preocupan para que la Nación le pague a Santa Fe lo que le debe?, 2º) ¿cuánto aporta Santa Fe a la Nación?”.

El dinero es de los jubilados
NÉSTOR

“Escuché que la presidenta va a usar el dinero de Anses ¡para dar créditos para la vivienda! Me parece bien que haya créditos para algo tan necesario como la vivienda; pero si ¡tanto dinero tiene el Anses! ¿por qué los jubilados, que aportaron durante largos años, viven en la miseria? Mi padre ya no pudo seguir pagando alquiler porque supera su ridículo ingreso de $ 1.300, así que se vino a vivir con mi familia. No me molesta su presencia, pero es indigno llegar a la vejez y tener que levantar su casa. Ahora está depresivo. A la hora de votar tengamos en cuenta cómo están los jubilados de este país mientras se usa el dinero de Anses para otras cosas y pensemos que dentro de unos años nosotros seremos esos jubilados”.

Reconocer a figuras de la cultura
GABRIEL

“En la Costanera de Santo Tomé, me parecería apropiado que las plazoletas -muy cercanas al nuevo anfiteatro- se llamen Ángel Morelli y Vera Cruz, los máximos exponentes de nuestra música. Y que al paseo se lo llame Migdal, una persona que tanto hizo por Santo Tomé y nunca se la ha reconocido. Fue el que hizo las esculturas de la plaza Libertad, de la Municipalidad, monumentos a San Martín y al Maestro (cruce de rutas 19 y 11), monumento a Garay, Liceo Municipal, entre otras. Hay que reconocer y homenajear a las personas en vida y que enorgullecen y representan muy bien a la ciudad. Creo que en este caso ponerle Néstor Kirchner o Ernesto Sábato sería inadecuado. Insisto que es en este caso. Si están de acuerdo, difúndanlo. Muchas gracias”.

Droga e inseguridad
SERGIO

“Leyendo frecuentemente las noticias policiales de El Litoral, es inevitable concluir en que en más del 90% de los hechos delictivos está presente la droga, su tráfico, su consumo, sus efectos. También, leyendo las propuestas de los políticos ante las elecciones, es inevitable concluir en que ninguno hace especial mención a este problema. ¿Casualidad? ¿Olvido? ¿O enormes intereses que no se quieren tocar? Todos sabemos que la droga está matando a una generación entera de jóvenes. No es nada fácil, pero si no se erradica la droga, la inseguridad y la locura irán en aumento. Todos lo saben. Gracias”.

A los periodistas
SIPRUS

“Queremos agradecer a los periodistas por su labor. Sin ellos, la vida de los trabajadores sería mucho más dura”.

Ser madre
Carlos Merg.



Señores directores: El otoño estaba lluvioso aquel año, en abril. Una perra vagabunda tuvo sus cachorros al débil amparo de una rama seca, caída.

Era una perra bonachona y de a poco los chicos le fueron quitando la cría y a sus padres no les importó, a sabiendas que los perritos morirían por no estar aún para el destete. Mientras, la perra iba de casa en casa donde estaban sus cachorros sin poder recuperarlos.

En común acuerdo con una sobrina amante de los animales, quedamos en que ella se encargaría de llevarla al refugio de perros en Villa Yapeyú; en tanto, nosotros alojaríamos a la perra y su único cachorro hasta el otro día.

Le hice una covacha abrigada, con abundante trapo y allí la instalamos con el perrito y un plato con comida, amén de agua. No sé cuánto duró eso. La perra escondió el perrito debajo de los trapos, subió por la escalera a la terraza y de allí saltó a la vereda y vuelta a buscar entre las casas. Cuando nos dimos cuenta de ello sólo me quedó tapialar la escalera y la volvimos a dejar entrar.

Pasada medianoche la perra a fuerza de uña intentaba abrir la puerta del fondo para volver a salir y de paso rompió un caño del agua con lo cual se inundó el lavadero y la cocina. Decidimos que mi señora no dormiría esa noche y oficiaría de portera cada vez que la perra quisiera entrar o salir. Mientras tanto yo remediaba el lío del agua.

A la mañana mi sobrina la trasladó con el perrito al refugio de Yapeyú. De Los Hornos hasta allí hay 9 kilómetros.

En menos de cuatro horas apareció la perra de vuelta. Mojada, embarrada y cansada. Sólo Dios sabe por qué andurriales y barriales, sufriendo el acoso de otros canes, anduvo con un solo instinto en ella.

La dejamos buscar mientras le pusimos comida y decidimos llevarla de vuelta con otro perrito más que devolvió un vecino.

Allá quedó otra vez; en un canil y dos de sus perritos.

Mi sobrina Viviana se hizo cargo de alimentar a los dos perritos con biberón y los colocó en buenas casas. De a poco la perra abandonó la búsqueda. Hicimos una “vaquita” con Vivi y la hicimos castrar y colocar las vacunas y la dejamos hacer su vida en libertad. Siempre alguien le ponía al alcance un plato de comida, en la vereda.

Dejo al lector para que saque su propia moraleja de la historia de esta perra.

NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG,



Escribí en su momento, que este Blog esta dedicado especialmente pero no exclusivamente a los creadores, artistas, artistas plásticos, cineastas, músicos, etc. que hayan nacido o vivido parte de sus vidas en la hermosa Provincia de Santa Fe, la famosa PROVINCIA DE LA "BOTA" ARGENTINA.



Leyendo los mensajes que los ciudadanos de la provincia envían al diario EL LITORAL de SANTA FE, decidí que debo darle cabida tambien a lo que ellos explican, reclaman, felicitan, sugieren, etc.



Ellos tambien deben estar presentes en este Blog: para mí, estas cartas o mensajes son parte de la Cultura Popular santafesina, no Populismo ni Politiquería.





Desde esta Tribuna Pública hago un llamado al Intendente y al Gobernador de la Provincia, para que tomen los recaudos necesarios para solucionar cuanto antes los problemas que sus ciudadanos exponen en estos mensajes.





Tambien a los Candidatos de los diferentes partidos políticos que desean presentarse a las futuras eleccciones Provinciales, Municipales y Comunales: presten atención a las voces santafesinas que en esta sección se expresan.



Deseo a todos los habitantes de la Provincia de Santa Fe exito en sus actividades diarias, una vida pacífica y laboriosa, sin miedos a la violencia que aterroriza los últimos años a la Argentina en general y a la Provincia en especial.















domingo, 8 de mayo de 2011

Hace un año que Cesar I. Actis Brú, el excelente amigo, notable poeta y escritor, historiador, y Diácono nos abandonó...




El 9 de Mayo de 2010 sin fuerzas debido a la enfermedad que lo aquejaba, se apagó la vida terrenal de mi querido amigo "Cesarito".



Luchó con paciencia y serenidad contra esa enfermedad, pero
entendió que DIOS habia planificado para el otra Vida, y que lo llamaba porque lo necesitaba allá arriba, en el celestial Paraíso que EL SUPREMO destina para las personas que han sido virtuosos en su vida terrenal.



Como siempre, aceptó lo que el DIOS le pedía, y con humildad emprendió el viaje
sin retorno 'físico', a encontrarse con su bienamado JESUS y con su PADRE-DIOS.



Seguramente allí conversa tambien con otros queridos amigos, colegas, Maestros, artistas:
allá están HORACIO C. ROSSI (Lacho) desde hace 3 años, JORGE LUIS BORGES, BEATRIZ VALLEJOS(DE RIGATUSO), MERCEDES SOSA (LA 'NEGRA'), JUAN CARLOS ARCH y tantas/os personas/personalidades que han debido dejar
este Planeta...y digo 'han debido' y no
'han dejado', porque casi nadie en este
mundo desea terminar sus días antes
de Su Tiempo.



De tanto en tanto, su alma inquieta desciende de los Cielos en Santa Fe y se pasea
por los lugares que visitaba cuando aún estaba en vida.



Su familia lo llora una vez más, como todos los días de este año que pasó..



Sus amigas y amigos, sus alumnos y ex alumnos,sus colegas y lectores fieles lo
recuerdan con cariño.


Cesar y María Susana, su inseparable compañera de toda la vida estuvieron en el
Vaticano, hace unos años, cumpliendo con uno de sus sueños.



Quedó pendiente su visita a ISRAEL, TIERRA SANTA, de Profetas milenarios y Cuna de
su querido JESUS, EL NAZARENO.



Lo habíamos conversado varias veces y el deseaba conocer los Lugares Santos de la Cuna de su religión, transitar las callejuelas de Belen y Nazareth, las Iglesias
y otros sitios importantes de la tri milenaria Jerusalen, etc.etc.



Y tambien ver con sus propios ojos la moderna Israel, la pequeña pero multifacetica
Patria del Pueblo Judío, por la que Cesar sentía cercanía y admiración.



Hoy con los ojos húmedos recuerdo una vez más a mi amigo/hermano del alma, Cesar Isidro, nacido en Tandil, alla en la lejana Argentina, pero residiendo casi toda su
vida en la entrañable SANTA FE DE LA VERA CRUZ,a la que amó y dedicó gran parte de sus esfuerzos y conocimentos.



Quedan sus libros (más de una veintena), sus artículos, sus investigaciones, sus consejos a sus jovenes alumnos , su amor por su familia y su inmenso cariño por
sus amigos, su ciudad y su país.



Con el inmenso cariño que siempre nos profesamos, te recuerdo en este
día.




Jose (LOLO) Pivín


desde lejanas tierras de Israel,


orilleando el mar Mediterráneo


foto: izquierda CESAR ISIDRO ACTUS BRU y a su lado Jose (LOLO) Pivín
en mi última visita a Santa Fe de la Vera Cruz, en noviembre de 2008.



viernes, 6 de mayo de 2011

SANTA FE › EL ULTIMO DISCURSO. EL GOBERNADOR HERMES BINNER HIZO SU MEMORIA EN LA LEGISLATURA

Con acento en la cultura y la felicidad

La inauguración del período ordinario de sesiones fue además, una despedida anticipada del mandatario, que entregó un balance por escrito, y eligió poner el eje discursivo en los emprendimientos culturales, como el Puerto de la Música.


Por Juan Carlos Tizziani

Desde Santa Fe


Hermes Binner inauguró ayer el período ordinario de la Legislatura con el último discurso de su mandato. Una despedida anticipada, a veinte días de las primarias que decidirán los candidatos del oficialismo y la oposición y a ochenta de las elecciones que definirán al sucesor en la Casa Gris. El gobernador se dedicó a leer su mensaje con un cierto tono nostálgico y sólo una vez se apartó del texto escrito. Fue cuando repasó su carrera política. "Quiero decirles que de todos los cargos públicos que he ocupado, en la Universidad, director de hospitales, secretario de Salud Pública, concejal, intendente de Rosario, diputado nacional, de todos ellos, el que más me alegró la vida y me hizo feliz fue gobernar esta hermosa provincia de Santa Fe", dijo. Y prometió seguir gobernando hasta el 10 de diciembre, con "gran alegría y mucha felicidad".

Binner no habló sobre la campaña, pero el montaje político lo hizo por él. El protocolo ubicó a los tres aspirantes a sucederlo en el Frente Progresista en la primera línea de invitados: el ministro Antonio Bonfatti, el intendente de Santa Fe, Mario Barletta y el senador Rubén Giustiniani. Los tres juntos para la foto. Reservó un costado de la fila para el candidato del Frente para la Victoria, Agustín Rossi y dejó más atrás a sus competidores: el intendente de Rafaela, Omar Perotti y el senador capitalino Juan Carlos Mercier. Y en las barras, el aplauso asegurado por funcionarios y militantes socialistas.

El gobernador caminó las tres cuadras entre la Casa de Gobierno y la Legislatura, por veredas despobladas por el frío y el viento. En la explanada, se cruzó con pequeños grupos de manifestantes. Uno de productores algodoneros del norte santafesino que reclaman la expropiación de un campo en El Nochero. Otro de estudiantes excluidos del medio boleto. Y un tercero con militantes socialistas y ex disidentes del ARI que lo aplaudieron. Después, los que portaban banderas rojas entraron a las barras y los otros, siguieron afuera.

Llamó la atención el operativo de seguridad. Un patrullero cada cien metros y en las cuadras que rodean a la Legislatura el despliegue logístico: un grupo electrógeno portátil, dos ambulancias, una autobomba, equipos de la Policía Científica y la Prefectura, dos ómnibus repletos de efectivos, uno de ellos con tropas de la Guardia de Infantería Reforzada.

"En las antiguas contabilidades se acostumbraba a hacer memoria y balance de los emprendimientos", dijo Binner en el arranque del discurso. Entregó por escrito el balance. Y ensayó un ejercicio de memoria de su gobierno, que "pone el acento en los símbolos, imágenes y momentos vividos y encierra a su vez, como toda memoria, una manera de poner en juego los objetivos que nos trazamos. Se trata de una memoria en movimiento, que integra toda la provincia y no separa el extenso territorio de los ciudadanos que lo habitan", agregó.

Entre otras cosas, Binner rescató el proceso de regionalización de Santa Fe. "La gente nos indicó una nueva forma de gobernar la provincia. No para dividir, sino por el contrario, para sumar, integrar, crear identidad, aglutinar la producción y el trabajo, la cultura y la historia", sostuvo. "Vincular las regiones por dentro y entre ellas, es un gran desafío que se extiende hacia adelante. Conocer nuestra identidad, es un derrotero inagotable. Superar las falsas divisiones Barrancas al norte, Barrancas al sur, es ganarle a los estereotipos. Hoy, contamos con emprendimientos productivos, educativos y culturales, que interrelacionan ciudades y regiones, y las hacen crecer en común. Cuando vencemos los obstáculos, gana la provincia, gana su gente", dijo el mandatario. Y bajó primer aplauso desde las barras repletas de socialistas. La escena se repitió en el Senado, donde se había montado una pantalla gigante para el acto.

Binner dedicó buena parte del discurso a repasar lo que llamó "las imágenes y símbolos de la gestión", desde que ordenó retirar las vallas de la Casa Gris, en diciembre de 2007 o devolvió un cuadro de Quinquela Martín que había en su despacho, hasta sus últimas decisiones. Es un relato de lo que vio en todos estos años. "Hemos visto filmar a Fernando Birri con enorme emoción su Fausto Criollo y hemos visto también a un niño, tratando de usar el martillo en El Molino Fábrica Cultural. Los dos nos hicieron sentir que estaba garantizado lo que somos, lo que seremos, lo que heredamos", dijo.

"Hemos visto desde el corazón del mundo ferroviario surgir La Redonda, espacio multicultural que articula arte y vida cotidiana". Y "cada vez que una iglesia, una sinagoga, una sociedad italiana, un edificio público, recupera su fulgor patrimonial, pensamos en esta provincia, de historia peculiar, y nos decimos que esa historia tiene que darnos lumbre y resistencia para continuar construyendo desde Santa Fe un proyecto de Nación".

"Marchamos en el Bicentenario de la Patria en Buenos Aires y en cada ciudad de nuestra provincia con la convicción de sentirnos santafesinos. Cuando tomábamos la bandera más larga del mundo, sabíamos que Santa Fe es tierra de creadores, de emprendedores, de trabajo, legalidad, lucha y esperanza. El país lo sabe, los santafesinos lo reconocen, es nuestro idioma y nuestro derrotero para seguir creciendo. Durante nuestra gestión, se han descubierto en una casa en los suburbios de Puerto Gaboto el Fuerte de Sancti Spíritu, primera población española en Sudamérica".

"A su vez, proyectamos y estamos por comenzar a construir el Puerto de la Música, del genial Niemeyer, en Rosario. Entre la excavación y la inclusión alrededor de la música, entre la historia, la producción y la innovación, está el arco de nuestro programa. Son símbolos vivos de lo que propusimos: incluir a todos los santafesinos en la participación, el trabajo, la salud, la justicia, la educación y la cultura. Esa es la dimensión de nuestro proyecto social: de la garantía de derechos al derecho a la felicidad de todas las santafesinas y santafesinos", concluyó.



fuente: PAGINA 12
2 DE mAYO 2011



jueves, 5 de mayo de 2011

El escritor argentino Ernesto Sábato, fallecido este sábado a los 99 años, pronunció durante su vida numerosas frases que dan cuenta de sus reflexione



El escritor argentino Ernesto Sábato, fallecido este sábado a los 99 años, pronunció durante su vida numerosas frases que dan cuenta de sus reflexiones ante la evolución del mundo, la vejez y la globalización, entre otras temáticas.





* "Siempre tuve miedo al futuro, porque en el futuro, entre otras cosas, está la muerte". (Diálogos con Jorge Luis Borges)


* "Ser original es en cierto modo estar poniendo de manifiesto la mediocridad de los demás".



* "Las modas son legítimas en las cosas menores, como el vestido. En el pensamiento y en el arte son abominables".



* "El mundo nada puede contra un hombre que canta en la miseria. Hay una manera de contribuir a la protección de la humanidad, y es no resignarse".



* "A cada hora el poder del mundo se concentra y se globaliza. La masificación ha hecho estragos, ya es difícil encontrar originalidad en las personas y un idéntico proceso se cumple en los pueblos, es la llamada globalización".



* "¿Qué se puede hacer en ochenta años? Probablemente, empezar a darse cuenta de cómo habría que vivir y cuáles son las tres o cuatro cosas que valen la pena". (Uno y el universo)



* "Habrá siempre un hombre tal que, aunque su casa se derrumbe, estará preocupado por el Universo. Habrá siempre una mujer tal que, aunque el Universo se derrumbe, estará preocupada por su hogar". (Uno y el universo)



* "Se discute si Dalí es auténtico o farsante. Pero ¿tiene algún sentido decir que alguien se ha pasado la vida haciendo una farsa?".



* "¿Por qué no suponer, al revés, que esa continua farsa es autenticidad? Cualquier expresión es, en definitiva, un género de sinceridad". (Uno y el universo)



* "El presente engendra el pasado". (Uno y el universo)



* "El oficio -en el arte-, consiste en que no se lo advierta". (Uno y el universo)



* "¿O será uno de esos seres solitarios y a la vez temerosos que sólo resisten la soledad con la ayuda de ese gran enemigo de los fantasmas, reales o imaginarios, que es la luz?" (Sobre héroes y tumbas)



* "Cada mañana, miles de personas reanudan la búsqueda inútil y desesperada de un trabajo. Son los excluidos, una categoría nueva que nos habla tanto de la explosión demográfica como de la incapacidad de esta economía para la que lo único que no cuenta es lo humano". (Antes del fin)



* "Todo hace pensar que la Tierra va en camino de transformarse en un desierto superpoblado ... Este paisaje fúnebre y desafortunado es obra de esa clase de gente que se habrá reído de los pobres diablos que desde hace tantos años lo veníamos advirtiendo, aduciendo que eran fábulas típicas de escritores, de poetas fantasiosos".



fuente: EFE



miércoles, 4 de mayo de 2011

Miles de personas participaron de la Marcha de los Vivientes en Auschwitz












El presidente Peres, el ex jefe rabino, el director de la Conferencia de Presidentes, y miles de participantes se juntaron en el campo de concentración en Polonia.

Cientos de miles de personas participaron ayer de la Marcha de los Vivientes, la manifestación anual que se lleva a cabo en el campo de concentración de Auschwitz en Polonia y honra a los seis millones de judíos asesinados por los nazis y sus aliados durante el Holocausto.
Los participantes incluyeron al presidente israelí, Shimon Peres, al ex jefe rabino israelí Meir Lau, al director de la Conferencia de Presidentes, Malcolm Hoenlein, y miles de judíos y no judíos de Israel y todo el mundo.




“La Marcha de los Vivientes de este año se llevará a cabo mientras marcamos los 50 años del juicio de Adolph Eichmann, que es importante en la historia de la consciencia del Holocausto en Israel y el mundo”, dijo el Dr. Shmuel Rosenman, que preside la organización de la Marcha de los Vivientes. “Nuestros calendarios están llenos de días de memoria en el que el Día de Recordación del Holocausto es el principal. Nuestro objetivo es que la Marcha de los Vivientes recuerde a los judíos y no judíos que lo que el Holocausto le ha hecho al pueblo judío y a todo el mundo”, agregó.







“Miles de jóvenes que están visitando Polonia están acompañados por aquellos que fueron salvados de los incendios, los sobrevivientes del Holocausto que saben de primera mano la importancia de recordar”, dijo.





El maestro de ceremonias fue Haim Topol, quien tuvo el rol principal de Tevye el Lechero en la versión musical de la película “El violinista en el tejado”.
Para Topol, cuya familia de la madre fue asesinada en Auschwitz, visitar el ex campo de concentración tiene un agregado emocional, según le dijo a Radio del Ejército el lunes. Expresó que no hubiese aceptado ser el anfitrión del evento de este año si no fuese por sus nietos y la consciencia de la importancia de la marcha.





“Miré a mis nietos y les dije que iría si ellos venían conmigo, lo vale. Quiero que sepan cómo pasaron esas cosas. La familia de mi madre fue asesinada aquí, y la de mi papá en Treblinka. Fueron los únicos sobrevivientes en su familia que hicieron aliá”, dijo.


fuente: http://itonga.serversur.com/noticias/val/55894/miles-de-personas-participaron-de-la-marcha-de-los-vivientes-en-auschwitz.html





domingo, 1 de mayo de 2011

Exposición Fotográfica "Máscaras del Carnaval de Venecia" de la poeta y artista de la cámara fotográfica Teresa Guzzonato, en Santo Tome

Actividad de la Aist
La Asociación Italiana de Santo Tomé (Aist) invita a la muestra fotográfica de Máscaras del Carnaval de Venecia, exposición perteneciente a Teresa Guzzonato, que será inaugurada esta noche, a las 20, en la Sala de Exposiciones de la Casa de Los Museos de esta ciudad (Libertad 1620).



El acto comprenderá, además, la realización de la conferencia titulada “Venecia y el origen del Carnaval Veneciano”, disertación que estará a cargo de la escritora santafesina Susana Colombo. Además, el dueto de tenor y guitarra conformado por Lautaro Molinaro y Avel Córdoba Moschini interpretará temas de Antonio Vivaldi y canzonetas napolitanas

fuente: DIARIO EL LITORAL, 28 DE ABRIL



Con Ernesto Sabato se va un tipo de intelectual, típico del siglo XX, un intelectual comprometido con la ciencia, la política y la cuestión pública


La literatura argentina despide a uno de sus íconos populares. El velatorio a Ernesto Sabato comenzó pasadas las 17 horas en el Club Atlético Defensores de Santos Lugares, que abrió las puertas de su salón de actos para que quienes esperaban en la vereda pudieran ingresar al velatorio del notable escritor, quien murió esta mañana a los 99 años. Desde ese momento, el ingreso de lectores, vecinos y admiradores es constante, y ya se han acercado hasta el lugar varias figuras de la política y el periodismo.



La primera en llegar fue la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú, que aseguró que “conocer a Ernesto y Matilde – su compañera durante décadas – fue un gran honor y una satisfacción” y que “cuando se muere una persona tan buena e inteligente, el país sufre”. Graciela Fernández Meijide, que compartió con el autor de El túnel el trabajo en la Conadep, destacó sus principios, su ética, y su valentía “para aceptar formar parte y dirigir una comisión investigadora cuando nadie podía asegurar que los militares habían abandonado su ambición de ocupar el poder”.



Enseguida llegaron el diputado nacional Francisco De Narváez, que definió al escritor como “un gran argentino, no sólo un gran escritor sino un gran luchador por la libertad y los derechos humanos”, y Daniel Filmus, senador nacional y precandidato a Jefe de Gobierno porteño, que lo recordó como un humanista y como un “defensor de la paz”, más allá de la profundidad de su obra literaria, señaló el funcionario, que también destaco su rol en la Conadep.


José Miguel Onaindia, abogado y ex director del Centro Cultural Rojas, comentó que “con Ernesto Sabato se va un tipo de intelectual, típico del siglo XX, un intelectual comprometido con la ciencia, la política y la cuestión pública; él fue el último de todos ellos”. Juan Carr, presidente de Red Solidaria, coincidió con Filmus al definir a Sabato como “un hombre de la cultura por la paz, que marcó a toda una generación y que arriesgó su vida; merece un gran aplauso y que su herencia se desparrame”.



El salón del Club Defensores, donde Sabato pidió expresamente ser velado, mezcla los saludos a su hijo Mario, el silencio respetuoso, el olor de las flores – entre ellas, la corona que envío la presidenta Cristina Fernández de Kirchner -, y el llanto de muchos; que apenas salen cruzan la calle y leen atentos los mensajes que se multiplican en la puerta de su casa: “Gracias, maestro”, le dicen.


La presidenta, Cristina Kirchner, la secretaría de Cultura y la embajada de España ya enviaron coronas para expresar sus condolencias. También los vecinos acercaron flores y pegaron carteles expresando su dolor por la partida del escritor.


El adiós a un intelectual emblemático


El fallecimiento de Sabato fue confirmado por su colaboradora, Elvira González Fraga. "Hace quince días tuvo una bronquitis", contó en diálogo con Radio Mitre. "Estaba sufriendo hace tiempo, pero todavía pasaba algunos momentos buenos, principalmente cuando escuchaba música", le contó al canal de cable Todo Noticias.


Testigo y paradigma de su tiempo, la figura de Sabato adquirió una dimensión diferente luego de la dictadura militar con su labor al frente de la Conadep (Comisión Nacional de Desaparición de Personas).


Lejos de asumir un rol incontrastable, el autor de la trilogía de novelas "El Túnel" (1948), "Sobre héroes y tumbas" (1961) y "Abbadón el exterminador" (1974) fue un escritor y un ser humano polémico, cruzado por sus propias contradicciones, presentes en algunos de sus personajes literarios.


"Nunca me he considerado un escritor profesional, de los que publican una novela al año. Por el contrario, a menudo, en la tarde quemaba lo que había escrito a la mañana", declaró una y otra vez para referirse a esa obra que marcó las generaciones del 60 y 70 y se desdibujó cuando sus ojos comenzaron a fallar, para ser reemplazada por la pintura.


Sus escritos finales, que incluyen memorias y crónicas de la vejez, constituyen su postrera despedida con la escritura, más allá de algún destello vital como la conmovedora confesión de amor a su colaboradora Elvira Fernández Fraga, hoy al frente de la fundación que lleva su nombre.


Su figura recobró fuerza como portavoz de valores añorados por una sociedad atravesada primero por la dictadura militar y luego por el neoliberalismo de los 90. Su mensaje se concentró en los jóvenes: "Sólo quienes sean capaces de encarnar la utopía -dijo- serán aptos para el combate decisivo, el de recuperar cuanto de humanidad hayamos perdido".


Sabato había nacido el 24 de junio de 1911 en la ciudad bonaerense de Rojas. Iba a ser homenajeado mañana en la Feria del Libro por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, ya que este año iba a cumplir 100 años.


Durante su larga trayectoria, por solicitud del entonces presidente Raúl Alfonsín presidió entre 1983 y 1984 la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), cuya investigación, plasmada en el libro Nunca Más, abrió las puertas para el juicio a las juntas militares.


Sabato en 1984 recibió el premio Miguel de Cervantes, máximo galardón literario concedido a los escritores de habla hispana, por lo cual fue el segundo escritor argentino en recibir este premio, luego de Jorge Luis Borges en 1979.


En 1975, Sabato obtuvo el premio de Consagración Nacional de la Argentina y un año más tarde se le concedió el premio a la Mejor Novela Extranjera en Francia, por Abaddón el exterminador.


Luego, en 1977 Italia le otorgó el premio Medici y al año siguiente le otorgaron la Gran Cruz al mérito civil en España, y en 1979 fue distinguido en Francia como Comandante de la Legión de Honor.