lunes, 14 de marzo de 2011

JAPON: Decenas de equipos de rescate internacionales tratan de socorrer a los supervivientes y buscar fallecidos

El último balance estima en 4.000 los muertos en Japón

La cifra, no oficial, incluye los 2.000 cadáveres hallados hoy en Miyagi.- Decenas de equipos de rescate internacionales tratan de socorrer a los supervivientes y buscar fallecidos

AGENCIAS - Tokio - 14/03/2011



Japón continúa con el recuento de víctimas mortales del terremoto que el pasado viernes causó un devastador tsunami. La cifra no para de crecer: el hallazgo hoy de 2.000 cadáveres en la prefectura de Miyagi, al noreste del país, duplica el balance anterior de 1.897 muertos -la cifra oficial que por ahora reconoce el Gobierno-. Las autoridades temen que lleguen a 10.000. Además, 1.419 personas han resultado heridas, más de 10.000 están desaparecidas y más de 400.000 han sido evacuadas, la mayoría cerca de las centrales nucleares dañadas por el temblor, según la agencia local Kyodo.


Alrededor de un millar de cuerpos fueron hallados en una playa de la península de Ojika, mientras que otros tantos fueron encontrados en la ciudad de Minami Sanriku, donde al menos 9.500 personas -más de la mitad de la población- están en paradero desconocido. Sin embargo, algunos medios creen que es posible que muchos de estos desaparecidos huyeran a tiempo a la vecina localidad de Tome, también en Miyagi. Tampoco se conoce el paradero de otros 8.000 residentes del pueblo costero de Otsuchi, en la provincia de Iwate.


Entretanto, los equipos de emergencia se afanan por rescatar cerca de 300 cadáveres atrapados entre los escombros en la ciudad de Sendai, capital de dicha prefectura, que tampoco han sido incluidos en el recuento oficial de víctimas. En muchos núcleos urbanos continúan apareciendo cuerpos sin vida en las playas y la labor de los equipos de rescate se ve dificultada por las constantes réplicas y la magnitud de la devastación causada por el terremoto, el mayor que ha sufrido Japón desde que comenzó a registrar datos hace 140 años. El Gobierno de Miyagi ha solicitado ayuda a otras prefecturas para comenzar con la quema de los cuerpos con el fin de evitar la propagación de enfermedades entre los supervivientes, muchos de los cuales afrontan hoy su cuarta noche sin agua, comida o electricidad.


Ayuda internacional


Unos 100.000 militares al mando del operativo de salvamento siguen peinando la zona en busca de víctimas atrapadas bajo los escombros o arrastradas mar adentro por la ola gigante de 10 metros de altura. Japón cuenta con la colaboración de EE UU, que distribuye alimentos y material de socorro a través de un portaaviones y helicópteros, y ha recibido ofertas de ayuda de cerca de 70 países, que han aportado bomberos, médicos o especialistas en el manejo de grúas para retirar los restos de edificios y llegar a los atrapados. Además de países como Australia, India, Corea del Sur, España, México o Francia, están colaborando otros que tradicionalmente mantienen unas tensas relaciones con Japón, como China o Rusia, que mantiene un conflicto territorial con Tokio por la soberanía de las islas Kuriles.


China enviará 30 millones de yuanes (3,2 millones de euros) en ayuda humanitaria a la zona afectada. Pekín ya envió ayer un grupo de 15 miembros del Equipo Chino de Búsqueda y Rescate Internacional para ayudar a localizar supervivientes. "China es también un país propenso a sufrir terremotos, y empatizamos totalmente con los sentimientos del pueblo japonés en estos momentos", ha declarado hoy el primer ministro chino, Wen Jiabao, que ha transmitido sus "profundas condolencias por la pérdida de vidas" y ha expresado la "sincera simpatía con el pueblo japonés". Wen, en una conferencia de prensa anual celebrada en Pekín, ha recordado que tras el terremoto de Sichuan de 2008, que mató a más de 80.000 personas, "el Gobierno japonés envió un equipo de rescate a China y ofreció suministros". Y ha asegurado que Pekín "continuará proveyendo de más ayuda a Japón de acuerdo con sus necesidades".


Por su parte, la Agencia de Turismo de Japón ha declinado informar sobre los 2.500 extranjeros que se encontraban visitando la zona afectada por el seísmo, según recoge la agencia de noticias Kyodo. Varias embajadas han recomendado a sus ciudadanos no viajar al país, donde una nueva réplica de 6,3 grados en la escala Richter ha hecho temblar de nuevo la zona nororiental a las 15.13
hora local (ocho horas menos en la España peninsular).


Desde el viernes, se han registrado casi 300 réplicas del devastador seísmo, y la Agencia Meteorológica nipona indicó anoche que hay un 70% de posibilidades de que se produzcan réplicas de hasta 7 grados en la escala Richter hasta el miércoles, por lo que las autoridades siguen pidiendo precaución a las poblaciones de la costa ante la posibilidad de que se vuelvan a repetir los tsunamis.



Situación caótica



Ante la gravedad de la situación, hoy se suspenderán los trabajos en instituciones como el Parlamento de Japón, algo inusual en una de las naciones más avanzadas del mundo. Tampoco abrirán sus puertas las plantas de los gigantes de la industria automovilística nipona Honda, Nissan, Mitsubishi, Suzuki o Toyota, líder mundial del motor, ante la dificultad de continuar operando sin recibir las piezas que necesitan y la petición del Ejecutivo de que conserven energía para evitar más cortes de suministro en los próximos días.


Así, Toyota ha anunciado la suspensión de toda su producción en Japón al menos hasta el miércoles, lo que se traducirá en 40.000 vehículos menos. Honda también detendrá la fabricación al menos hasta el día 20, y ya ha cerrado todas sus plantas excepto una de motocicletas en la isla de Kyushu (sur), que parará mañana. También los ciudadanos, sobre todo los de grandes urbes como Tokio, se intentan adaptar ante el anuncio de cortes eléctricos programados para afrontar las crisis de las centrales nucleares. El sector tecnológico también se ha visto afectado: compañías como Sony, Canon y Nikon ya han anunciado que sufrirán retrasos en las entregas de fábrica de sus productos.



La devastación y el caos también han afectado a competiciones deportivas, como los Mundiales de patinaje artístico que se iban a disputar en Tokio del 21 al 27 de marzo, y que han quedado suspendidos, según la Unión Internacional de Patinaje (ISU). La cancelación definitiva del campeonato o el aplazamiento está pendiente de una posterior evaluación, según la federación internacional. También se han pospuesto todos los partidos de la liga japonesa de fútbol, y la selección nacional podría retirarse de la aparición como equipo invitado en la Copa América, que se celebrará en julio en Argentina.



El archipiélago de Japón está asentado en el llamado Anillo de Fuego del Pacífico, una zona de gran actividad volcánica y telúrica, y Tokio se encuentra en uno de los lugares más peligrosos, donde tres placas continentales se están frotando unas con otras, lo que genera una enorme presión sísmica. El Gobierno ha advertido desde hace tiempo de la posibilidad de que se produzca un terremoto de magnitud 8 antes de 30 años en la zona urbana de la capital.

FUENTE: el pais.com

sábado, 12 de marzo de 2011

En JAPON, el terremoto de 8.9 escala Richter y Tsunamis con olas de hasta 10 metros arrasó con todo. Miles de muertos y desaparecidos



De: | Fecha de creación: 13/03/2011

Según las últimas declaraciones de los representantes de la policía local, los trabajos de rescate han mostrado que tan sólo en la prefectura nipona de Miyagi la cantidad de víctimas mortales tras el terremoto y el posterior tsunami en Japón, puede alcanzar las 10.000.






De: ActualidadRT | Fecha de creación: 11/03/2011

El terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter que sacudió la costa noreste de la isla más grande de Japón, Honshu, ha causado al menos 37 muertos y cientos de heridos. El Gobierno nipón ha señalado que se trata del mayor sismo ocurrido en Japón en su historia.
Leer mas: http://actualidad.rt.com/issue_21578.html
http://actualidad.rt.com/mas/envivo/







Fuente: www.youtube.es


miércoles, 9 de marzo de 2011

Facebook dejará de rastrear a sus usuarios en otros sitios

Facebook dejará de rastrear a sus usuarios en otros sitios

El sitio de socialización informó que cerrará su programa Beacon, que puede rastrear las actividades de sus usuarios en otros sitios de internet. Cuando comenzó el programa en 2007, Beacon generó críticas de inmediato, como las de que se abusaba de la intimidad de los usuarios.


Nueva York.- Facebook dejará de seguir a sus usuarios hasta otros sitios de Internet, después de hacerlo desde hace varios años.

El sitio de socialización informó que cerrará su programa Beacon, que puede rastrear las actividades de sus usuarios en otros sitios de internet. Cuando comenzó el programa en 2007, Beacon generó críticas de inmediato, como las de que se abusaba de la intimidad de los usuarios.

El programa registraba las compras de los usuarios de Facebook en otros sitios de Internet y les enviaba alertas a sus amistades en Facebook. El sitio de socialización permitió después que los usuarios pudieran desactivar Beacon y el director general de la empresa Mark Zuckerberg se disculpó públicamente por el programa.

En realidad Beacon nunca se amplió demasiado y Facebook aceptó cancelarlo como parte de un acuerdo en un juicio colectivo, cuyo fallo es efectivo para todos aquellos a quienes se dijeron afectados por el programa.

Facebook, con sede en Palo Alto California, también pagará 9,5 millones de dólares para crear una fundación que promueva la defensa de la intimidad y la seguridad en línea. El acuerdo propuesto en el caso aún debe ser aprobado por un juez.

AP


\


martes, 8 de marzo de 2011

8 DE MARZO- Día Internacional de la MUJER

En Wikipedia podemos leer:
Comienzo por la lucha de los derechos de la mujer


Clara Zetkin se interesó mucho en la política sobre la mujer, la lucha por la igualdad de derechos y el derecho al voto, impulsando el movimiento femenino en la socialdemocracia alemana.




Entre 1891
y 1917 editó el periódico "Igualdad" y en 1907 se convirtió en líder de la nueva Oficina de la Mujer del SPD. Fue ella la que decidió que a partir del 8 de marzo de 1911, dicha fecha se considerara el "Día Internacional de la Mujer" o "Día de la Mujer Trabajadora".


Decir "mujer" o "mujer trabajadora" son sinónimos para mi.
Si alguna "certeza" he aprendido de la vida es que la mujer es el centro de gravedad de todas las sociedades del planeta.



Sobre las espaldas de la mujer la civilización logró construir todo lo que podemos encontrar de positivo en ella.



Mujer es decir trabajo.



Toda la prehistoria y la historia de las sociedades humanas lo certifican.
Desde Lucy hasta nuestros días ellas han sido las responsables de lo mejor.
A todas ustedes, gracias


Silvio

'GALLILEO GALILEI'



Nota del editor de este blog,
Agradezco a Silvio, lector, por el envío
de este mensaje,
que dedico a todas las
mujeres, ya sean niñas, jovenes,

novias, esposas, abuelas o bisabuelas.

El mundo sin mujeres sería imposible!!!!!

Cordiales saludos a todas

Lic. Jose Pivín

frente al puerto de Haifa
frente al Mar Mediterráneo



domingo, 6 de marzo de 2011

ALEMANIA: "Los Gauchos Judíos", de Alberto Guerchunoff, traducido al alemán, fue presentado en la Feria Mundial del Libro en la ciudad de Frankfurt







“JÜDISCHE GAUCHOS”
En Alemania


por Ricardo Feierstein, escritor



En octubre 2010 y en coincidencia con la Feria Mundial del Libro en la ciudad de Frankfurt, cuyo invitado de honor fue la Argentina, se presentó la versión alemana del libro “Los Gauchos Judíos” (“Jüdische Gauchos”, Editorial Hentrich y Hentrich, Berlín), de Alberto Gerchunoff, un clásico al que se considera el origen de la literatura judeoargentina que, precisamente, apareció en Buenos Aires en 1910, en ocasión del Primer Centenario.

Esta obra integró el Programa Sur de fomento a las traducciones de la literatura argentina del Ministerio de Relaciones Exteriores y se presenta en una muy cuidada versión de Stefan Degenkolbe, que cuenta demás con un estudio introductorio de la doctora Liliana Ruth Feierstein (Universidad de Heidelberg).


La edición incluye un reportaje inédito a Jorge Luis Borges sobre esta obra, especialmente cedida por los nietos de Gerchunoff. En los primeros tres meses se llevan ya realizadas siete presentaciones del libro en diversas ciudades de Alemania.



Es oportuno y representativo que, en ocasión del Bicentenario argentino, se conozca esta obra maravillosa que se lee con la misma emoción de un siglo atrás y retrata- en un grupo de relatos imperdibles- la llegada y aclimatación de los primeros inmigrantes judíos al país, en el marco de la epopeya colonizadora fomentada por el Barón Hirsch.


Resulta, también, altamente significativo que sea precisamente en Alemania- la patria del poeta Henrich Heine, a cuyo estudio Gerchunoff dedicara un libro, pero también del genocidio nazi y de la actual reconstrucción de las comunidades judías locales- donde sus ciudadanos puedan acercarse, en su idioma, a este recorrido inigualable por el origen de la colectividad judeoargentina y su cultura.



http://www.delacole.com/cgi-perl/medios/vernota.cgi?medio=comunidades&numero=496&nota=496-19

NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG:



El autor de la nota es el Arq. Ricardo Feierstein, periodista, escritor, poeta, Editor, fundador de la famosa Editoral Mila, de la AMIA, que dirigió durante dos decadas.




Autor de más de 20 libros de poesías, cuentos, novelas, ensayos, etc., fue premiado en Argentina y en el Exterior. Su novela Mestizo fue traducida al ingles por el Profesor Stephen Sadow, director del Departamento de Lenguas Romances en la Universidad de NorthEastern en Boston.Editada en USA y presentada en distintas localidades de EE.UU.


Esta novela fue traducida ultimamente al idioma alemán y presentada en la famosa Feria Mundial de
Frankfurt 2010.
Felicito al excelente y polifacetico Autor argentino por sus logros, siendo considerado uno de los mas grandes escritores judeo- argentinos de las últimas decadas.



Cordiales saludos y abrazos fraternos



Lic. Jose Pivín

frente al puerto de Haifa


frente al Mar Mediterráneo

jueves, 3 de marzo de 2011

Carlos Roberto Morán, escritor y periodista santafesino nos atrapa con uno de sus cuentos

La infinita venganza

o el olor de la muerte

CARLOS ROBERTO MORAN

“En una mano llevaba un

revólver Harrington &

Richardson, calibre 32; en la

otra, un ramillete de flores”.

De una nota periodística


Abrió una de las ventanas, la de la izquierda.

La aseguró con una traba que habían

hecho colocar muchos años atrás. Por allí,

al correrse las cortinas, penetró la llovizna.

Sólo mojaba el parquet, protegido a su vez

por láminas de plástico. Era una costumbre

que habían adquirido, la de dar la bienvenida

a la lluvia. Por la otra ventana, la de la derecha,

cerrada, a través de los visillos levantados a

medias, miró cómo el agua ibacorriendo las

cosas, lavando ese pequeño mundo de la calle,

las casas de los vecinos, los hilos tendidos de

la electricidad y los teléfonos.

Se miró las manos observando las crecientes

manchas oscuras. Levantó la vista y quedó

detenida, no demasiado tiempo, en una

fotografía de paseo en domingo y en un

cuadro con flores, una jarra de vino, una

pipa disonante, amarronada, ubicada en

un costado de la pintura. Ni ella ni el resto

de la casa producían ruido alguno. Llegaba

sí una débil voz más allá de las paredes.

Alguien que está diciendo su mundo, pensó.

Todos tenían su mundo, era cierto.

Se corrió a la cocina para comer unas

galletitas algo resecas y tomar un té con

edulcorante. Después se levantó y fue

encendiendo y apagando las luces de la casa.

El gato le maulló y ella le dio carne y leche

que sacó de la heladera.

Había regresado a la cocina revisando

prolijamente la lista de compras que debería

hacer a la mañana siguiente. Anotó algo más

y tachó las compras ya hechas.

Se dirigió al primer piso de la casa, subiendo

con cuidado las escaleras. Siempre se agitaba

y por eso se prometía vivir en una casa de

una sola planta, sabiendo que esa promesa,

como tantas otras, nunca sería satisfecha.

En el dormitorio revolvió un cajón y sacó

aquello que fue a parar a un bolso grande

que levantó también para después salir de

la habitación apagando las luces y cerrando

la puerta delicadamente, como si alguien

durmiera dentro.

En el pasillo arregló los jazmines colocados

en los pequeños floreros. La planta alta

mantenía el olor de las flores. A ambos les

gustaban.

Pasó de nuevo a la planta baja y esta vez

cerró la ventana abierta. No tenía tiempo

de limpiar los plásticos del piso, cosa que

le molestó. Dejó entonces que el charco se

extendiera más allá del sector protegido y

avanzara sobre el parquet, ensanchándose,

siendo lo mismo y también otra cosa que

crecía en la casa.

2

Apagó las luces y cerró todo. El paraguas

que usaba era negro y cómodo. No le

pertenecía, pero hacía abstracción de

eso como de tantos otros objetos y

situaciones.

Esperó un taxi, detenida en el umbral de

la vivienda y protegida por el porche que

en su imaginación veía como el pórtico

de un mausoleo.

Debió esperar antes de que apareciera el

coche negro y amarillo con su lucecita roja

encendida marcando “libre”. Le hizo señas,

chistando con un chistido agudo que en

general evitaba porque le hacía recordar

a un pájaro ridículo.

El chofer le habló de la lluvia y de los

baches y ella le contestó con monosílabos

al comienzo, pero después se limitó a

quedar callada, pensando en sus asuntos,

revisando el bolso sin sacar nada de él,

palpándolo, como si fuera un animal vivo.

Al bajar del coche sólo lloviznaba. Retornó

a la protección del paraguas hasta el

momento en que, al comprobar que

apenas goteaba, lo cerró permitiendo

que esas gotasla mojaran para refrescarse,

porque pese al agua persistía el calor.

Su rostro era alargado. Caminaba apretando

los labios mientras sus ojos buscaba una

numeración, una vivienda precisa.

La casa buscada estaba a media cuadra,

era de tipo chalet y tenía algunas luces

encendidas en su interior.

En el jardín delantero había jazmines.

Los miró, revividos por el agua. Se decidió a

tomar unas cuantos, armando un pequeño

ramo.

De su bolso sacó la llave que había

encontrado en el saco ajeno y que –sabía-

correspondía a la puerta de entrada. Abrió

sin ruido, como era su costumbre, y penetró

en el lugar.

Se fue guiando por deducciones, por lo que

–entrecortadamente- había logrado

establecer a partir de las conversaciones

que el hombre sostenía por teléfono con la

mujer y que ella había podido escuchar

por el aparato supletorio que permanecía

a su lado, en el piso superior.

Desembocó en el dormitorio donde estaban

la mujer joven y el hombre maduro.

Sobre sus cuerpos desnudos y traspirados

les arrojó el ramo de jazmines, sin hablar,

pensando en un ambiguo mensaje de las

flores, en cuánto reconocería él en cada

flor, en cada pétalo: costumbres, hijos,

viajes, planes, gustos, promesas, las voces

idas y el tiempo irrecuperable.

Después apuntó, en medio de la confusión

de los cuerpos, entre gritos y advertencias.

La bala fue certera: su cabeza se expandió

por toda la pieza, sembrándola del olor a

la muerte.

3

Fue una multiplicación sin término de su

carne chamuscada, ante el horror de la

mujer joven que miraba sin comprender,

ante el terror del hombre maduro que

entendía de qué forma ella, matándose

delante de los dos, se tomaba su infinita

venganza.

Santa Fe, Argentina, 1989 – 2000

CARLOS ROBERTO MORAN



Carlos Roberto Morán nació en Santa Fe, Argentina, el 17.8.1942, ciudad en la que reside. Es escritor y periodista y ha publicado los libros “Territorio posible” (México, 1980), “Noticias desde el sur” (México, 1986), “Noticias de Sergio Oberti” (Argentina, 1990) y “Ella cuenta sobre el mar” (Argentina, 2006) Sus trabajos han aparecido en diversas antologías y publicaciones, tanto de la Argentina como del exterior. Las más recientes antologías en las que se incluyeron sus cuentos son: “Antología del nuevo cuento argentino”, Widawnictwo Literackie, Varsovia, Polonia, 1988; “La otra realidad”, Desde la Gente, Buenos Aires, 1994; “Cuento argentino contemporáneo”, UNAM, México, 1996; “Padre río”, Desde la Gente, Buenos Aires, 1997; “Narradores argentinos”, Cultura de Veracruz, Xalapa, México, 1998; “Octopus”, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1998 (el relato largo “Ella hablaba sobre el mar”); “No hay dos sin tres. Historias de adulterio”, Editorial Páginas de Espuma, Madrid, España, 2000; “Hazañas bélicas”, Editorial Páginas de Espuma, Madrid, España, 2001; “Molto Vivace”, Editorial Páginas de Espuma, Madrid, España, 2002; “Octopus II”, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 2002; “Leer la Argentina” , Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires, Argentina, 2005; y “Cuentos de magia”, Editorial Páginas de Espuma, Madrid, España, 2007.

Ha recibido distintos premios y distinciones, tanto en su país como en el exterior.

La revista “Cultura de Veracruz”, que aparece en Xalapa, México, dirigida por Raúl Hernández Viveros, le dedicó un “homenaje” en su N° 31, mayo de 2008, con la publicación de fotos, cuentos y reportajes.


--
Carlos Roberto Morán

blog:
http://lacomunidad.elpais.com/cmoran24/posts