miércoles, 14 de abril de 2010

"Viaje a las Islas Malvinas" por el periodista Juan Vittori del diario EL LITORAL de Santa Fe



Viaje a las islas

El periodista Juan Vittori viajó en 2008 a Malvinas y recorrió las islas tomando fotos y videos. Pudo conversar con los kelpers, visitar museos y los campos de combate y visitó el Cementerio de Darwin, donde descansan en paz los cuerpos de 230 soldados argentinos caídos en la guerra. En esta entrega Juan relata con detalles cómo fue que nació la posibilidad de viajar a Malvinas y a modo de bitácora de viaje narra la experiencia vivida.



El tema de viajar a las islas fue algo que se le presentó a mi padre, Manuel Vittori, durante una cena con amigos. Ahí conoció a un matrimonio de Esperanza, Ricardo Buffet y su mujer Babi, quienes le comentaron que pensaban viajar a las islas. Charlaron sobre el tema y se mantuvieron en contacto para ir organizando un viaje juntos. Yo me sumé al grupo un tiempo después, cuando la mayoría del itinerario se encontraba armado. Mis ganas de viajar crecieron exponencialmente cuando me informaron que me autorizaban a poder filmar sin problemas en las islas.

El viaje duró en total una semana, del 8 al 15 de noviembre de 2008, y pudimos recorrer gran parte de las islas y los lugares que fueron campos de batalla.

Requisitos para viajar

Lo más importante que hay que tener en cuenta, para aquellos que quieran visitar las islas, es que no se necesitan grandes requisitos para poder ir. Se debe contar con el pasaporte en regla, el pasaje de vuelta, hospedaje y servicios contratados, fondos suficientes para cubrir la estadía en las islas, un seguro médico que incluya Evacuación Sanitaria, con cobertura total de 200.000 dólares y pagar un impuesto de salida en el aeropuerto local de 22 libras esterlinas.

Para no tener inconvenientes, hay que dejar cualquier acto de patriotismo de lado y no usar los nombres argentinos en las islas ni mostrar banderas o símbolos patrios. Esto no sólo sirve para ahorrarse problemas, sino que además ayuda a no perjudicar la estadía a los argentinos pudiesen viajar después que uno. Hay que tener en cuenta que quien genera algún conflicto es detenido en el aeropuerto militar por el tiempo que queda de viaje y luego enviado de regreso en el próximo avión.

Simplifica la estadía hablar inglés o por lo menos entenderlo. De todas formas, en la isla hay guías que hablan español y muchos chilenos que pueden dar una mano.

Otra cuestión a tener en cuenta es que el clima de las islas cambia constantemente, por eso es recomendable ir vestido "en capas" para pasar por las distintas condiciones climáticas.

Antes y después de Malvinas

Visitar el lugar, conocer a la gente y sus costumbres, cambió completamente mi manera de ver las cosas. Tenía temor de encontrarme con un ambiente "anti-argentino". En mi cabeza estaba muy fresco el recuerdo de cómo recibieron a los primeros argentinos que viajaron a las islas después del conflicto del '82; cuando una caravana de isleños persiguió al colectivo que los transportaba con insultos y pancartas.

Sin embargo, desde que pisamos el aeropuerto militar fuimos recibidos de la mejor manera. En todos los lugares que visitamos la gente fue muy cálida con nosotros y abierta al diálogo. Pudimos ver cómo cuidan y trabajan la tierra, y como se ayudan entre ellos para cumplir distintas tareas. Los que habitan las islas tienen toda su historia en esas tierras, nacieron y tienen sus parientes enterrados ahí. Están muy lejos de ser ese estereotipo que me enseñaron desde chico, que los muestra como una colonia invasora que nos quito las tierras en 1833.

El viaje, día a día

Llegamos desde Aeroparque a Río Gallegos. Es en el aeropuerto de la ciudad, que una vez al mes, un vuelo de LAN Chile hace escala para recoger pasajeros y volar hasta Malvinas. Allí nos encontramos con un grupo de ex combatientes argentinos que viajaban a las islas acompañados por amigos y familiares. Con ellos nos quedamos charlando un rato largo mientras esperábamos el avión, aprovechamos para compartir expectativas del viaje e intercambiar correos y datos personales para seguir en contacto.

Subir al avión fue para mí la parte más difícil del viaje, ya que no sabía con qué me iba a encontrar adentro. Al ingresar, el silencio de la cabina fue conmovedor; todos nos miraban caminar por el pasillo del avión pero nadie decía nada, pero nadie nos insultó, ni nos maltrató.

Entendimos ese comportamiento recién cuando llegamos al aeropuerto militar de Mount Pleasant donde nos comentaron que el avión estaba lleno de ex combatientes británicos que viajaban a las islas para conmemorar el 14 de noviembre, día en el que los ingleses recuerdan todas las batallas en las que participaron durante su historia.

Ni bien llegamos abordamos una avioneta F.I.G.A.S. (Falkland Islands Government Air Service), que nos llevó a nuestro primer destino: Puerto Howard. Este lugar se encuentra en la parte norte de la Isla Oeste o Gran Malvina. Es un atractivo establecimiento, de 80.000 hectáreas, donde habitan cerca de 30 personas que se dedican a la cría de ovejas y ganado. Allí pasamos dos noches hospedados en el Logde de Port Howard, una casa de los años 50 que es atendida por sus dueños Susan Lowe y Wayne Brewer.

Además de ver cómo se cuida el ganado y se esquilan las ovejas, en este lugar se puede visitar un pequeño museo de la guerra, donde se conserva armamento y equipamiento de los soldados argentinos que estuvieron allí durante el conflicto.

En una excursión nos llevaron a ver los restos de dos aviones argentinos derribados en las primeras semanas de la guerra, los Skyhawk C-404 y C-403. Lo que más nos llamó la atención es que los restos estuvieran en perfectas condiciones, con su pintura original y casi sin óxido, a pesar de que hace más de 27 años que están allí. También en este recorrido nos mostraron varias colonias de pingüinos Gentoo o Papuas.

En el próximo destino pasamos una noche en la Isla de Sea Lion. Este lugar de tan sólo 8 kilómetros de largo y un poco más de un kilómetro y media de ancho, es uno de los sitios favoritos para la observación de la vida silvestre. Ahí nos hospedamos en Logde de Sea Lion, el único edificio en las islas. Tuvimos total libertad para movernos y recorrer la isla a nuestro antojo. Sobre las playas de arenas blancas pudimos ver gran cantidad de elefantes y leones marinos, conviviendo con en armonía con una gran variedad de aves y tres especies distintas de pingüinos. En Sea Lion se encuentra el monumento a los soldados muertos en el hundimiento del buque Inglés H.M.S Sheffield, así como también la tumba de una mujer civil de las islas, que falleció en uno de los ataques durante la guerra.

El cuarto día emprendimos el vuelo hacia la capital de las islas, Stanley, y allí permanecimos el resto de los días hospedados en el Hotel “Malvina” (llamado así en homenaje a la hija de su anterior dueño). Al llegar pudimos salir a caminar y conocer los alrededores. Nos llamó mucho la atención la limpieza y la prolijidad del lugar. Ahí pudimos conocer varios monumentos como la casa del gobernador, restos de naufragios antiguos y las casas antiguas del lugar. Camino al cementerio nos topamos con los restos de una tanqueta Panhard del ejército argentino, que un isleño había rescatado de un campo y que estaba en pleno proceso de restauración. Al primer día de visita de la capital lo cerramos tomando unas cervezas en la taberna “The Globe” y pudimos conversar con su dueño que tenía guardado varios recuerdos de la guerra.

Al otro día nos encontramos con nuestro guía, Tony Heathman, quien nos llevó en su camioneta 4x4 a visitar distintos lugares. Fuimos hasta Fitzroy donde están los monumentos en honor a los soldados muertos en el ataque al Sir Galahad y al Sir Tristram llevados a cabo por aviones Skyhawk argentinos. Visitamos un pequeño museo en la zona y más tarde, Tony nos llevó a ver los restos de dos helicópteros argentinos: un Chinook y un Puma.

Seguimos el recorrido atravesando zonas muy complicadas y llegamos al lugar donde habían estado las posiciones de artillería inglesas. No impresionó ver la cantidad de cajas vacías de proyectiles y de cargas explosivas que todavía se conservaban en la zona y hasta puede leerse las indicaciones grabadas en las cajas, también están los anclajes que sostenían los cañones en su lugar. Trepamos aún más con la camioneta y llegamos a la cima de los montes Dos Hermanas y Harriet. Nos encontramos con varias trincheras argentinas, cartuchos de munición, una posición de radio destruida, zapatillas, ropa, elementos de limpieza y hasta los restos de una lapicera Bic.

En nuestro quinto día, nos llevaron a conocer Punta Voluntario donde visitamos la colonia de pingüinos Rey que es la segunda especie más grande del mundo.

El penúltimo día fue el más emotivo de todos porque nos reunimos con Gerald Cheek, un ex guardia de defensa civil de las islas que nos llevó a San Carlos. Ahí vimos el muelle abandonado donde en 1982 desembarcaron las tropas inglesas para recuperar el control de las Islas Malvinas.

Pasando el muelle, una bandera inglesa flamea en el cementerio de San Carlos donde descansan los restos de los soldados que murieron durante la contienda. A diferencia del cementerio Argentino, las tumbas son pocas, ya que la mayoría de los familiares llevaron los restos de los soldados a Inglaterra y también visitamos un pequeño museo que tiene una sección dedicada a la guerra.

Más tarde hicimos escala en Goose Green y recorrimos los campos de batalla, donde casi no quedan rastros del conflicto, a excepción de unos galpones con las siglas POW (Prisioner of War), donde estuvieron detenidos los soldados argentinos luego de la rendición.

Cementerio argentino

En el camino pasamos una pequeña tormenta, pero el cielo se despejó justo cuando llegábamos al cartel que indicaba que estábamos arribando al cementerio argentino. En ese momento, fue inevitable que se me erice la piel al ver las 238 cruces blancas donde descansan nuestros soldados.

Recorrer ese lugar, fue lo que más me marcó del viaje, fue como tomar conciencia de lo importante de ese conflicto. En algunos casos se pueden ver muchas tumbas de soldados no identificados, pero lo que más impresionó fueron algunas tumbas donde en las placas figuran los nombres de 4 o 5 soldados argentinos, muertos durante algún bombardeo. En ese momento no habían sido inauguradas las obras de remodelación del lugar, que cambiarían lo que mostraban fotografías tomadas después de la guerra.

Antes de volver y para despedirnos de las islas, una lugareña nos invitó a comer a su casa. Revivimos algunas anécdotas del viaje y ella nos contó los recuerdos que tenía del '82. Fue una noche sumamente agradable que, seguramente, ninguno de los que viajamos vamos a olvidar.

Impresiones

Hay muchos recuerdos que hoy regresan a mi memoria. Uno es la visita al cementerio argentino. Mientras lo estábamos recorriendo, llegó una camioneta con ex combatientes británicos; se bajaron y cada uno fue rindiendo honores frente a las cruces de los soldados argentinos. Fue algo inesperado y emocionante.

Otro fue una noche en el hotel de Stanley, cuando terminé de cenar y fui a la puerta a participar de una charla entre ex combatientes argentinos y británicos. Pude -dentro de mis limitaciones con el inglés-, hacerles de traductor. El respeto ante el intercambio de experiencias, en el que algunos no tuvieron miedo en dejar caer las lágrimas, me emocionó de un manera inesperada.

También me llamó mucho la atención la cantidad de campos minados que todavía están activos en las islas. En todos los lugares que visitamos hay grandes extensiones de campos con el cartel de “Peligro, Minas”, plantados por las tropas argentinas mientras esperaban el ingreso de las tropas inglesas. Parece mentira que después de tanto tiempo todavía estén allí.





Soberanía
Por Juan Vittori


Recuperar la soberanía de las islas Malvinas, en mi opinión, no es fácil. Hay mezclas de sentimientos metidos en el asunto. La historia de las islas es muy compleja, siempre fueron colonia; francesas, británicas o españolas. Los franceses las abandonaron y nosotros heredamos las tierras españolas al independizarnos en 1816. Y en 1833, por un problema que tuvimos con los norteamericanos, los ingleses nos expulsaron de Puerto Luis donde estaba nuestro asentamiento.
A mi entender sería justificado nuestro pedido de soberanía, si hubiésemos vuelto a reclamar las tierras apenas fuimos expulsados. Pero dejamos pasar mucho tiempo; de todos modos no soy idóneo en ese tema.

La gente que vive hoy en las islas las siente propias porque tiene toda su historia de vida en esas tierras. Hay que invertir los roles y ponernos a pensar que sentiríamos nosotros como argentinos si el día de mañana nos despertamos invadidos por tropas españolas que reclaman el país como suyo. Ver cómo nos cambian los nombres de las ciudades, de qué manera juzgan nuestras costumbres o nos objetan el idioma. Creo que sentiríamos lo mismo que sintieron los habitantes de las islas durante la guerra. Ellos no se sienten ni ingleses ni argentinos, se sienten simplemente isleños.

Hay algo que me quedo grabado de una conversación con los ex combatientes argentinos que viajaron con nosotros. Ellos se quedaron impresionados de cómo cambiaron las islas desde que ellos estuvieron.

Antes no tenían nada, no había caminos ni servicios, se comunicaban de un lugar a otro a caballo; simplemente, no existían para Inglaterra. Y hoy, gracias a la guerra, viven en el primer mundo y tienen la mayoría de sus servicios pagos por el gobierno inglés. Poseen una base militar con armamento de última generación que es clave para Inglaterra y donde mandan a practicar a sus pilotos en combates a ras del suelo.

El intento de recuperar Malvinas fue el último acto desesperado de un gobierno militar que ya no tenía apoyo de ningún tipo y éso nos costo de por vida cualquier tipo de reclamo sobre estas tierras.

De no haber existido la guerra estoy seguro de que hoy estaríamos de nuevo en ese lugar, conviviendo con los isleños sin mayores problemas. A lo mejor, con el tiempo los ingleses hubieran abandonado el lugar y entonces hubiésemos tenido la oportunidad de reclamarlas. Pero la historia quiso que no sea así.

Pasaron casi 30 años de ese conflicto; como argentinos deberíamos dejar de vivir en el pasado. Hay que rendir honores a los soldados de ambos bandos que pelearon y dieron su vida por defender su bandera.

Hoy en día, más que pelear por la soberanía de las islas, deberíamos hacer hasta lo imposible porque una bandera Argentina ondee sobre el cementerio de Darwin. Esto sería el mejor homenaje que podríamos ofrecer a nuestros soldados caídos en combate.

Algo inesperado
En una de las excursiones con Tony Heathman, fuimos hasta su casa luego de que su esposa lo llamara para decirle que venía una tormenta y que necesitaban reforzar el vivero. Prácticamente como si nos conociéramos de toda la vida, nos llevó hasta ahí, nos presentó a su mujer y los ayudamos a poner una red para proteger el lugar de los fuertes vientos.




Viaje a las islas

Otra es la primera vez que conocí a nuestro guía Gerald Cheek. Fue él quien nos recibió en el aeropuerto de Stanley y nos llevó hasta el hotel. Durante el viaje habló poco y no muy bien sobre los argentinos. Después me contó el organizador de la excursión que había sido un prisionero de guerra y la había pasado muy mal con las tropas argentinas. De todos modos, pude hablar con él durante las excursiones y de a poco se fue soltando conmigo. Me mostró el lugar donde había crecido y me presentó con su familia. En el momento en que subí a la camioneta que nos llevaba del hotel al aeropuerto de Mont Pleasant para emprender el regreso, sobre el asiento encontré una carta que me había escrito en la que, además de otras cosas, me decía que había sido un honor conocerme y que me deseaba un feliz regreso a casa.



Fuente: DIARIO 'EL LITORAL', SUPLEMENTO 'O SEA'- SANTA FE- ARGENTINA-7 ABRIL 2010



miércoles, 7 de abril de 2010

En Mexico: Revela Lisette Farah que su esposo la cree culpable de la muerte de su hija Paulette Gebara Farah

México, 6 Abr. (Notimex).- Lisette Farah dijo tener la conciencia tranquila, a pesar de que su esposo Mauricio Gebara la ha señalado como la principal sospechosa y de que ella había 'metido un bulto' que era Paulette.

En entrevista televisiva, la madre de Paulette reveló a una pregunta que "mi esposo me señaló como la culpable, me llamó un día luego de avisar a las autoridades, no recuerdo bien, estoy muy perdida en el tiempo, pero me dijo que le diera cinco minutos para hablar'.

'Es cuando me dice que había pruebas de que había metido a la casa un bulto, que le dijera dónde estaba ese bulto, que era Paulette, que dónde estaba la niña, que le dijera dónde la había metido, qué le había hecho", refirió a la periodista Adela Micha.

En la segunda parte de la entrevista, la madre de Paulette relató: "yo le dije que me lo comprobara, que dónde estaba ese bulto que me decía. Le exigí que me dijera entonces dónde estaba la pijama que le puse a la niña'.

'Le contesté que era un cabrón, que cómo podía desconfiar de mí, cuando yo había estado con él en las buenas y en las malas, que me conocía como madre, pero él me dijo que era la principal sospechosa, antes que las propias autoridades me lo dijeran", mencionó.

Lisette Farah aseguró que tiene la conciencia tranquila, pues 'no quiero culpar a nadie, no soy nadie para juzgar, ya se encargarán las autoridades de hacer eso. Tengo la conciencia tranquila y no hay una sola vez en la que no haya dicho la verdad".

"Soy señalada por la sociedad; era mi hija, una madre da todo por sus hijos. Todo lo que me han preguntado lo he contestado y he cooperado. Como le dije al procurador Bazbaz: yo fui la que perdió a su hija, mi casa y mi familia, estoy dispuesta a colaborar hasta el último momento para que se aclare todo esto".

Insistió en que está dispuesta a cooperar hasta lo último para que se esclarezca, 'y no quiero represalias, haya alguien o no, haya sido o no un accidente".

Por otra parte, Amanda de la Rosa, amiga de Lisette Farah y quien durmió en la cama de la menor desaparecida, dijo que desde el lunes 22 de marzo declaró ante las autoridades, pues estuvo todo el tiempo en que se buscaba a la menor y negó que la hayan detenido en Veracruz.

A una pregunta también de Televisa, respondió que a ella también le sorprendió la frialdad con la que podía estar en esta situación Lisette, pero que tiene de conocerla 25 años y nunca vio ni le comentaron que las pequeñas fueran maltratadas.

Por otra parte, la necropsia practicada a Paulette, según citó Milenio Televisión, revela el hallazgo de tela adhesiva en las mejillas de la menor y que no fueron encontradas evidencias de violencia que provocaran la sofocación.

De acuerdo con el documento que mencionó, que consta de tres páginas, se confirmó que la causa de la muerte fue por asfixia mecánica por sofocación, es decir que tuvo una obstrucción de sus vías respiratorias.

En el noticiero de las 21:00 horas de esa televisora se informó que no se tiene evidencia de ataque sexual y de huellas de violencia que indiquen que esto haya provocado la asfixia por sofocación.

Se detalló que la asfixia pudo haber ocurrido debido a la posición y al espacio de 15 centímetros que hay en el espacio de la cama, donde su cuerpo fue encontrado, el pasado 31 de marzo.

La pequeña ingirió alimentos cinco horas antes de su muerte y murió entre cinco y nueve días antes de que fuera encontrada, es decir, que la niña falleció entre el 22 y el 30 de marzo, sin embargo aún no se determina la fecha exacta, finalizó.
6 de abril.
Fuente: NTMEX via www.yahoo.com.mx

\








martes, 6 de abril de 2010

Mexico, Caso Paulette: La Ciencia determinará cómo murió, así lo expresó el Procurador de Justicia del Estado de Mexico, Alberto Bazbaz Sacal


El procurador de Justicia del Estado de México, Alberto Bazbaz Sacal, advirtió que esperarán los resultados científicos del cuerpo de Paulette Gebara Farah y el lugar en que fue encontrado para poder determinar sin dudas las causas de su muerte.

En entrevista televisiva, el funcionario mexiquense indicó que de acuerdo a esos resultados será que se puedan tomar las acciones jurídicas que correspondan por la responsabilidad de la muerte de la menor.

Indicó que en estas pruebas científicas será considerado el peso del cuerpo de Paulette, así como la posición y condiciones en que fue localizado y descartó dar un plazo para dar un resultado de estas investigaciones.


Enigmas del caso Paulette


"La gran diferencia en la investigación que tenemos a raíz del hallazgo del cuerpo es que tenemos una evidencia única, objetiva, sólida, que va a ser analizada por científicos y que ellos nos van a aclarar de forma absolutamente certera cómo fue que Paulette llegó al lugar donde fue hallada", dijo.

Preció que "lo que no queremos es estar sometidos a tiempos fatales; en algún momento vamos a necesitar la opinión de un experto en física que nos haga una relación entre las medidas exactas de Paulette y el lugar donde fue encontrada y qué presión se requiere para que fuera o no introducida a ese lugar".



El pasado 22 de marzo, familiares de Paulette Gebara Farah reportaron su desaparición ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM).

Posteriormente, la noche del 30 de marzo, el cuerpo de la menor fue encontrado en un espacio de 15 centímetros entre el colchón de su cama y la tabla a los pies de la base de ésta.

Alberto Bazbaz indicó que, como parte de las investigaciones, la PGJEM ha solicitado el apoyo de otras dependencias como las procuradurías General de la República (PGR), General de Justicia del Distrito Federal (PGJEDF) y su homóloga de Nuevo León en donde se realizó el análisis de alcoholemia en la sangre de la menor.

Indicó también que solicitaron el apoyo del FBI para el aseguramiento de la información contenida en la página de Facebook de Lisette Farah Farah, madre de la menor, petición que se realizó antes de encontrar el cuerpo de Paulette.

También, dijo, falta recabar la declaración de un hombre relacionado con la madre de Paulette, identificado como Roberto Ayala, para completar las declaraciones de personas alrededor de la menor.

El funcionario aseguró que él personalmente estuvo en la habitación de la menor, en el departamento de Interlomas, el viernes 26 de marzo, en donde no percibió ningún olor que pudiera dar indicios de la presencia del cuerpo en el lugar.

Al día siguiente, dijo, estuvo en la casa de la familia Gebara Farah supervisando el aseguramiento del domicilio para evitar que amistades y familiares continuaran ingresando al inmueble.

"El médico, al hacer la necropsia analizó esta circunstancia y determinó que no tenía el olor que debía haber tenido ya por el estado de putrefacción en que se encontraba", comentó.




Agregó, incluso, al momento de la necropsia el olor que si se percibió, no era considerable para ser detectado".

Bazbaz consideró como una posibilidad real el que Paulette haya permanecido dentro del departamento durante los nueve días que estuvo desaparecida, por lo que las pruebas científicas deberán precisar cómo llegó la menor a la misma cama que ocupaba en vida.

"No podemos decir ahorita que podemos atribuir responsabilidad o culpa a alguien, cuando llegue el momento, con las pruebas científicas, lo diremos; no habrá posibilidad ni de injusticia ni de impunidad", señaló.

Sin embargo, Bazbaz Sacal no precisó si a raíz del levantamiento del arraigo a los papás y nanas de la menor, ya cambió la situación legal de Lisette Farah, mamá de Paulette, considerada como indiciada desde el pasado miércoles 31 de marzo por la PGJEM.

Liberan del arraigo a los padres y trasladan cadáver

Fueron liberadas las cuatro personas arraigadas el pasado 29 de marzo como parte de las investigaciones por la desaparición de la menor Paulette Gebara Farah.

Entre las 10:20 y las 11:00 horas salieron por separado Mauricio Gebara y Lisette Farah, padres de la menor, cada uno con sus respectivos hermanos; las nanas Erika y Martha Casimiro abandonaron el hotel alrededor de las 12:00 horas.

El primero en abandonar el centro de arraigo ubicado en el Hotel Antigua, en la zona centro de Toluca, fue Mauricio Gebara Rahal, padre de la menor, quien salió alrededor de las 10:20 horas acompañado de sus hermanos y se retiró del lugar sin dar declaraciones a los medios de comunicación.

Cuarenta minutos después salió Lisette Farah Farah, madre de Paulette y, de acuerdo con la Procuraduría de General de Justicia del Estado de México (PGJEM), única indiciada por el homicidio de la menor; ella se retiró del lugar acompañada de su hermana a bordo de una camioneta.

Las hermanas Erika y Martha Casimiro Cesáreo, quienes trabajaban como nanas de la familia Gebara Farah, salieron del centro de arraigo poco antes de las 12:00 horas con su abogado, Salvador Cuevas, quien refirió que las mujeres se trasladarían a su domicilio en el municipio de Villa del Carbón.

A su salida del hotel Antigua, en donde permanecían arraigados desde hace cinco días, ninguno de los cuatro aceptó dar declaraciones directas a los medios de comunicación.

Anoche, la Procuraduría General de Justicia mexiquense informó que solicitaría levantar el arraigo a los cuatro implicados, debido al cambio en las condiciones jurídicas tras el hallazgo del cuerpo de la menor en su propio departamento la noche del martes 31 de marzo.

La dependencia afirmó, a través de un comunicado, que esa determinación ni implica la absolución o condena en contra de persona alguna, sino que es para no someter la investigación a tiempo "fatales".

La PGJEM estableció que para levantar el arraigo, los padres y las nanas de Paulette deberán permanecer en el Estados de México y Distrito Federal, entregar documentos oficiales de viaje.

Además de que se solicitará la cancelación de sus pasaportes y la emisión de una alerta al Instituto Nacional de Migración (INM)) para evitar que salgan del país.

También se estableció que la dependencia continuará custodiando el departamento de la familia en Interlomas, al cual no tendrán acceso mientras se realice la investigación.

Esta mañana, mientras los familiares de Mauricio Gebara esperaban su salida del centro de arraigo, comenzaron a realizar los trámites ante el Servicio Médico Forense (Semefo) para recuperar el cuerpo de Paulette y poder realizar los servicios funerarios.

Buscan otro implicado en muerte de Paulette

Autoridades informaron que buscan a un hombre implicado en la muerte de una niña de cuatro años con discapacidad, cuyo cuerpo fue encontrado esta semana en su propia habitación días después de haber sido reportada por sus padres como desaparecida.

El procurador de Justicia de la capital del país, Miguel Angel Mancera, dijo a reporteros que las autoridades del vecino Estado de México les solicitaron su colaboración para localizar a un hombre que estaría implicado en el presunto homicidio de la menor, cuya madre es la principal sospechosa hasta el momento.

"Nosotros estamos colaborando con ellos en algunas búsquedas y localizaciones", comentó Mancera sobre el caso de la niña Paulette Gebara Farah.

Dijo que "concretamente hay una persona, un masculino", al que se busca, aunque prefirió no dar más detalles por tratarse de una investigación que encabeza la Procuraduría del Estado de México.

Paulette desapareció de su lujoso apartamento de dos pisos entre la noche del domingo 21 de marzo y la mañana del lunes 22. La madre dijo a medios de comunicación que acostó a la niña en su cama, cerró la puerta y se fue a dormir en su habitación. Al día siguiente cuando la nana fue a levantar a la menor, no la encontró.

El caso provocó muestras de simpatía alrededor del país luego de que se publicó la foto de la niña en un vestido de princesa con la leyenda "desaparecida" y fueron colocados anuncios en avenidas de diversos puntos de la ciudad y de sus suburbios.

La historia, sin embargo, dio un vuelvo el miércoles cuando el procurador del Estado de México, Alberto Bazbaz, informó que el cuerpo de la pequeña había sido encontrada la noche anterior en su propia habitación, que había sido asfixiada y que todo apuntaba a un homicidio en el que la madre es la principal sospechosa.

Bazbaz dijo el jueves a periodistas que la muerte de Paulette ocurrió entre cinco y nueve días antes de que se encontrara su cuerpo.

"Tenemos un primer indicador, una cronotanatología, que es el momento de la muerte... nos están diciendo que entre cinco, no menos de cinco, no más de nueve días al momento en que hicieron los peritos" el hallazgo, señaló el procurador estatal, según fue citado el jueves por el diario Reforma en su página de internet.

El procurador dijo la víspera que el cuerpo de Paulette estaba debajo del colchón de su cama, pero que al parecer alguien más lo colocó ahí posiblemente en una fecha posterior a su desaparición, aunque ello está aún por confirmarse.

El vuelco de la historia ha conmocionado a la población.

"Ayer (miércoles) que dijeron que estaba ahí (el cuerpo), nos impactamos. Hasta dónde llega la gente. Es inconcebible", dijo el jueves a la AP Ulises Rodríguez, un empleado capitalino de 24 años.

"Es algo fuera de lo común... va contra natura, va contra esta época en que estamos. No quiero creer que fue la madre", comentó por su parte José Antonio López, un comerciante de 56 años.


fuente:http://noticias.aol.com/articulos/_a/secuestro-paulette/20100329091309990001



domingo, 4 de abril de 2010

Fotos de santafesinos lectores del diario EL LITORAL de la Ciudad de Santa Fe



"ATARDECER EN AGUIAR"- FOTO: CLAUDIA LARGEAUD




'impresionante'- Foto Pablo Ochoa


EL DIARIO 'EL LITORAL' DE SANTA FE PUBLICA FOTOGRAFIAS

DE SUS LECTORES/AS Y CREO QUE ES UNA BUENA IDEA

DIFUNDIR LAS MISMAS TAMBIEN EN ESTE BLOG, PARA QUE

LAS PUEDAN APRECIAR MIS LECTORES/AS, QUE SON NO SOLO

DE ARGENTINA, SINO DE DISTINTOS PUNTOS DEL PLANETA.

FELICITACIONES A LOS/AS AUTORAS/ES Y SEGUIRE CON

ESTA TAREA DE DIFUSION.

Y FELICITACIONES A LOS EDITORES Y DIRECTORES DEL

DIARIO SANTAFESINO, ARGENTINO Y UNIVERSAL !


Lic. Jose Pivín





Inundacion en la Ciudad Santa Fe de la Vera Cruz

FACUNDO ZUBIRIA Y PADRE GENESIO- FOTO: RUBEN DAVID





CASTELLI Y GABOTO- FOTO: GABRIEL





Calle Brazil 4600- foto JOSE






El barrio LOS CIPRESES ( French 1600) se encuentra completamente anegado como consecuencia del temporal, la falta de desagues pluviales y el mal estado de las calles de tierra. Esto imposibilita la entrada y salida al barrio. La situación se agrava aún más debido a que no se posee agua corriente y se debe salir a buscar a otro lugar. Foto: Andrea





Barrio Esmeralda Este- calle Lamothe al 1900-Foto:Jeremias




fuente: DIARIO EL LITORAL, SANTA FE- ARGENTINA




Mariel Piven, Voz y Canto, santafesina en Ciudad Autonoma de Buenos Aires


“Solta tu voz” me dije

y escuché ...¡Soltate vos!

Entonces comprendí

que hay una parte que solo se revela

a través de la musicalidad de las palabras...









“El placer como origen y sostén

del aprendizaje”
Mi trabajo se sustenta en dos pilares fundamentales la voz y la técnica. La voz como manifestación del mundo interno que busca fluir expresando nuestra sensibilidad, y la técnica que vehiculiza esta expresión, buscando ordenar nuestro universo: cuerpo, pensamiento, emoción y espiritualidad.

Con mis alumnos trabajamos las posibilidades de su registro vocal, teniendo en cuenta lo que cada uno propone desde su experiencia vital, sus deseos y objetivos.
La adquisición de la técnica posibilita nuevas formas de expresar, de cantar sin esfuerzo y placenteramente.
Para esto recurro a diversas técnicas de la voz que aplicadas al canto, flexibilizan el aparato vocal y todo el cuerpo, para lograr su mejor rendimiento.

En las clases buscamos desinhibir la voz y exteriorizar nuestros sentimientos, conectándonos con la imaginación, las sensaciones corporales, el movimiento y la gestualidad.
Todos tenemos el don de la música, esta en nuestra naturaleza, dentro de nuestros cuerpos y en sintonía con el Cosmos. Como seres humanos, somos músicos y como músicos somos emisores y receptores de vibración, pulso, movimiento y silencio, entonces aprender a escuchar es otro de los aspectos que entrenamos como cantantes.

Dar clases en un estudio de grabación me permite registrar la evolución de mis alumnos. Escuchándose mejoran también su interpretacion, se vuelven más seguros en la búsqueda de un sonido propio y adquieren dominio técnico y expresivo con el manejo del micrófono. El estudio esta abierto también para aquellos alumnos que tienen la iniciativa de grabar sus canciones o sus demos. Esta experiencia origina un cambio de actitud desde el punto de vista artístico y personal fortaleciendo la autoestima y logrando mayor soltura.

La voz está sensiblemente ligada al corazón, por esto es importante que elijamos el repertorio en relación a nuestro sentir. Solo desde allí podemos crear un estilo propio, una manera de decir afinada a nuestros deseos y a nuestra emoción. Al cantar nos conectamos con nuestra esencia y ejercitamos el derecho a expresarnos libremente.


Mariel Piven





Mi Curriculum
MARIEL PIVEN


Es música, cantante y compositora.
Nació en la ciudad de Santa Fe en el año 1971. Allí dio sus primeros pasos en la vida y en el mundo de la música.
En 1977 comenzó sus estudios de piano, audio-perceptiva y solfeo en forma particular.

En la adolescencia cantaba canciones litúrgicas en la sinagoga de su ciudad natal lo que la motivó a seguir el camino de la voz.
Estudió Canto, Técnica Vocal e interpretación con diversos profesores entre ellos con el Tenor Sergio Tulian, Maestro de canto lírico y repertorio de Opera.
Ha asistido al seminario de Registros Vocales en la opera organizado por la Fundación Teatro Colón y a diversas jornadas nacionales de Educación Funcional de la voz – Método Rabine con los profesores Gottfried Hoffmann, Rolland Seiler Y Armin Fuchs.

Realizó estudios de teoría musical, piano y armonía en Berklee College of music y en la Escuela de Música Sebastian Piana para autores y compositores en Sadaic.
Su formación complementaria incluye Psicología, Teatro, Interpretación para cine, Comedia musical, Expresión corporal, danza, yoga y tecnicas corporales para el desarrollo vocal.

En la actualidad profundiza sus estudios de canto liturgico y se capacita con la prof. Elisa Viladesau en su curso para docentes sobre Bases Anátomo-Funcionales en la educacion de la voz .
En su actividad profesional se desarrolla como cantante, como Jazanit (cantante litúrgica) y como docente de canto e interpretación en varias Escuelas de Música y en forma privada.
Además trabaja con la voz y la expresión con grupos de Adultos Mayores dirigiendo Coros y actividades recreativas en diferentes ámbitos e instituciones.
Participó del Homenaje a Autores del Tango Judío y desde 1993 realiza diversos recitales de música étnica donde incluye canciones en ladino, hebreo e Yiddish, recorriendo el interior del País, Brasil, Chile y Uruguay.
Colaboró en producciones discográficas independientes de artistas Latinoamericanos.

Cantó en Formaciones de Jazz, klezmer y Música Internacional en Eventos sociales, fiestas privadas en Countries, Recepciones de Empresas y Convenciones para firmas como MURESCO, YPF y FORD MOTORS COMPANY entre otras.
A lo largo de su carrera se presento en numerosos centros culturales y salas como el Teatro Municipal -Ciudad de Santa Fe Centro Cultural Provincial – Ciudad de Santa fe ; Teatro Stella Maris de San Isidro -Pcia de Bs As; Auditorio Felicia Blumenthal Music Centre – Tel Aviv –Israel, Auditorio Amia, Centro Cultural Borges; B. A Loft Centre; Café Mozart ; Clásica y Moderna; Salón Dorado Costa Salguero; Sheraton Pilar Hotel ; Palais Rouge; Hotel do Frade - Angra dos Reis – Brasil; Hotel Internacional Quirinale – Colon – Pcia. de Entre Rios-, Hotel Internacional Potrero de los Funes _ Pcia de San Luis, entre otros.


Clases de musica, Profesores Especializados, Conservatorios de Música, Música - ensañanza, Cantantes, Musicos - a pasos de Cabildo y Juramento, Belgrano, Capital Federal - Teléfono: 011-15-4031-7971

www.myspace.com/marielpiven

soltatuvoz@yahoo.com.ar


fuente: de Internet/google









jueves, 1 de abril de 2010

Jorge Luis Borges,su poesía 'LAS CAUSAS'








Las causas

Los ponientes y las generaciones.
Los días y ninguno fue el primero.
La frescura del agua en la garganta
de Adán. El ordenado paraíso.
El ojo descifrando la tiniebla.
El amor de los lobos en el alba.
La palabra. El hexámetro. El espejo.
La torre de babel y la soberbia.
La luna que miraban los caldeos.
Las arenas innúmeras de Ganges.
Chuang- Tzu y la mariposa que lo sueña.
Las manzanas de oro de las islas.
Los pasos de errante laberinto.
El infinito lienzo de Penélope.
El tiempo circular de los estoicos.
La moneda en la boca del que ha muerto.
El peso de la espada en la balanza.
Cada gota de agua en la clepsidra.
Las águilas, los fastos, las legiones.
César en la mañana de Farsalia.
La sombra de las cruces en la tierra.
El ajedrez y el álgebra del persa.
Los rastros de las largas migraciones.
La conquista del reino por la espada.
La brújula incesante. El mar abierto.
El eco del reloj en la memoria.
El rey ajusticiado por el hacha.
El polvo incalculable que fue ejércitos.
La voz del ruiseñor en Dinamarca.
La escrupulosa línea del calígrafo.
El rostro del suicida en el espejo.
El naipe del tahúr. El oro ávido.
Las formas de las nubes en el desierto.
Cada arabesco del calidoscopio.
Cada remordimiento y cada lágrima.
Se precisaron todas esas cosas
Para que nuestras manos se encontraran.


Jorge Luis Borges.
Obras
Poesía

Fervor de Buenos Aires (1923)

Luna de enfrente (1925)

Cuaderno San Martín (1929)

El hacedor (1960) (verso y prosa)

El otro, el mismo (1964)

Para las seis cuerdas (1965)

Elogio de la sombra (1969)

El oro de los tigres (1972)

La rosa profunda (1975)

La moneda de hierro (1975)

Historia de la noche (1977)

La cifra (1981)

Los conjurados (1985)


Cuentos

Historia universal de la infamia (1935)

Ficciones (1944). Incluye: El jardín de senderos
que se bifurcan (1941), Artificios (1944)

El Aleph (1949)

La muerte y la brújula (1951)

El informe Brodie (1970)

El libro de arena (1975)

La memoria de Shakespeare (1983)

Ensayos
Inquisiciones (1925)

El tamaño de mi esperanza (1926)

El idioma de los argentinos (1928)

Evaristo Carriego (1930)

Discusión (1932)

Historia de la eternidad (1936)

Aspectos de la poesía gauchesca (1950)

Otras inquisiciones (1952)

El congreso (1971)

Libro de sueños (1976)

Borges Oral (1980) (Conferencias)

Siete noches (1980) (Conferencias)

Nueve ensayos dantescos (1982)

Atlas (1985)



En colaboración con Adolfo Bioy Casares

Seis problemas para don Isidro Parodi (1942)

Un modelo para la muerte (1946)

Dos fantasías memorables (1946)

Los orilleros (1955). Guión cinematográfico.

El paraíso de los creyentes (1955). Guión cinematográfico.

Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977).


En colaboración con otros autores

Antiguas literatura germánicas (1951)

El "Martín Fierro"(1953)

Leopoldo Lugones (1955)

La hermana Eloísa (1955)

Manual de zoología fantástica (México, 1957)

Antología de la literatura fantástica (1940)

Obras escogidas (1948)

Obras completas (1953)

Nueva antología personal (1968)

El libro de los seres imaginarios (1968)

Obras completas (1972)

Prólogos (1975)

Obras completas en colaboración (1979)

Textos cautivos (1986), textos publicados en la revista El hogar

Borges en revista multicolor (1995): notas,
traducciones y reseñas bibliográficas en el diario Crítica.


Jorge Luis Borges

NOTA DEL EDITOR,


Borges es sin duda uno de los mas grandes poetas y escritores

argentinos, latinoamericanos, Universales.


No voy a entrar aquí en detalles sobre su vida y obra.

Para sintetizarlo dire que desde jovencito tuvo una cultura

enciclopedica universal.

No recibió el Premio Nobel de Literatura, porque fue una

'pifiada' del Comite de Estocolmo.

Sino no se puede explicar como este gran escritor , citado

por los mejores escritores y críticos literarios

latinoamericanos y europeos, no haya sido galardonado

con dicho merecido Premio.


Pero aclaro que nunca le tuve confianza a los Concursos

Literarios ni a las Comisiones de selección de Premios Nobel,

que muchas veces 'premian' a escritores determinados,

basandose en razones de 'política' u otras.


Borges empezó a escribir de joven. Con uno de sus grandes
amigos, el renombrado escritor Adolfo Bioy Casares
escribribieron 'a duo' varios libros y firmaron con el
seudonimo de Bustos Domec.


Fue un gran demócrata, y de estilo mas bien conservador,
no simpatizó con el Peronismo, y el Gobierno Peronista
se vengó de el, sacándolo de su puesto de Director de la
Biblioteca Nacional en Argentina, trasladándolo a un
puesto de trabajo que nada tenia que ver con su
capacidad y cultura.
Lo admire de joven, y durante mis vacaciones mientras
cumplía mi servicio militar obligatorio en el ejercito
argentino, viaje a Buenos Aires y pude asistir
a una de sus conferencias, en una colmada sala. a falta
de lugar, estuve sentado, junto a otros jovenes, en el
piso al lado suyo.
Hablaba con voz monótona y me resulto 'pesado' escucharlo...
Borges era un gran escritor, y leer sus textos me producian
gran satisfaccion.
Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al Mar Mediterráneo