sábado, 4 de julio de 2015

ARGENTINA:9 de JULIO 1816- en Tucumán se declara a Independencia Argentina del Reino de España.
















¿Qué celebramos el 9 de julio?

El 25 de mayo de 1810 expresamos nuestra intención de transformarnos en una Nación libre constituyendo un gobierno propio, pero en nombre del rey de España Fernando VII.

 Esa intención de libertad fue consolidada el 9 de julio de 1816, cuando declaramos nuestra Independencia.

Si estás buscando una explicación más adaptada a los niños, te invito a leer esta entada:  http://salaamarilla2009.blogspot.com.ar/

Para tener en cuenta:

Cuando hacemos mención a la Casa de Tucumán es común nombrarla por su diminutivo haciendo alusión a que era una pequeña casita , pero en realidad era una casona típica de la época colonial.

Además no se entiende porqué suele aparecer representada con paredes amarillas y las ventanas y puertas verdes, cuando siempre fue blanca con puertas azules.

La Casa Histórica de la Independencia se trataba de una edificación de estilo señorial, con una entrada de tipo zaguán, flanqueada por dos habitaciones, que dan a un primer patio, rodeado de habitaciones por sus cuatro costados. A continuación se hallaban tres salones principales, luego un segundo patio, para seguir un tercer grupo de dependencias, destinadas al personal de servicio.

 La casa sufrió diversas intervenciones y fue demolida en 1904 para conservar sólo el Salón de la Jura, protegido por un pabellón de estilo francés llamado Templete.
Podrán leer acerca de su historia en este enlace:  http://www.museocasahistorica.org.ar/historia/historia-de-la-casa/

foto: Autor JOSE LAZARTE en wikipedia
·        Dominio públicover términos
·        File:Tucumán Casa de la Independencia.JPG
·        Cargado por Jlazarte
·        Creado el: 12 de octubre de 2006

http://salaamarilla2009.blogspot.co.il/2014_07_01_archive.html

OSVALDO ARENA: POESIAS A LAS INDEPENDENCIA ARGENTINA- 9 DE JULIO 1816.
















Osvaldo Arena*


Soy Patria!





Patria:
¡Cómo no te voy a querer!
Si tu sueños son los míos.
Yo soy cardo de estas pampas
y soy arena de tus ríos.

Estoy hecho de vos, Patria
por que aquí he nacido.
Como el hornero del campo
soy pichón de tu nido.

De tu trigo, comí el pan.
Tus frescas aguas he bebido.
¡Cómo no te voy a querer!
si te llevo dentro mío.

Aquí están mis raíces
en estas tierras he crecido.
Soy un trozo de Patria
que se alegra de estar vivo.

¡Cómo no te voy a querer!
Si en el aire que respiro,
está tu aliento embriagado
de nuestro ser argentino.

Desde el vientre de mi madre,
¡Soy Patria! Y lo digo.
¡Cómo no te voy a querer!
Si vos también me has parido.


Casita Blanca

En esta casita blanca
El silencio deja escuchar
Voces de independencia
Gritos de libertad

Ecos de la patria nacida
Que libre se declaró
El nueve de julio aquél
De mil ocho dieciséis

Cuna de la independencia
Casita de Tucumán
¡Viva la Patria Argentina!
¡Viva la libertad!




*Osvaldo Arena
Poeta argentino. 


¡
¡¡VIVA LA PATRIA!!!
FUENTE:
1)Gracias a Mónica Figueroa, por la primera poesía

2) http://salaamarilla2009.blogspot.co.il/2014_07_01_archive.html

Foto: La famosa Casa Histórica de Tucumán,
          donde se proclamó la Independencia
          Argentina del Reino de España.

          Tomada del Blog TARINGA. No especifica 
          quien es el autor, por eso no figura aquí. 
          Si el autor desea que su nombre sea 
          registrado, con mucho gusto espero su 
          comentario para insertar su nombre.

Monica Laurencena, poeta y escritora santafesina nos regala su poesía "Existencia de la edad madura"










Existencia de la edad madura

Cuesta marchar, tanto...
cuesta abrir ventanas y mirar
cuesta no recordar áquel trinar
en el momento exacto de amar.
ay! y cuesta saber que la vida es como
el inescrutable, inexorable mar.
Vayan, busquen, sostengan ideas.
Levanten las buenas banderas.
Cuesta salir hacia los nuevos días
que vendrán, envueltos en bruma de rocíos
que seràn, los últimos remansos de los ríos.
Cómo no preguntarse sobre la existencia,
sobre lo que pasará. sobre la edad madura.
sobre lo que les podra ocurrir a los hijos.
Vendrè siempre preocupada por ser madre,
aún cuando sean ya mayores...
Cantaré con mesura una eterna canción de cuna,
en mi vientre de soles,
y por fin, decidida marcharé hacia la vieja luna.
Haré un collar de flores con los cabellos de mis niñas,
y una espiga de oro con un mechón del varón,
y la ronda del amor, se instalará para vencer a la noche,
como los hermanos de la tierra, bendeciré el àrbol
y el cielo, la semilla y la lluvia, la noche y la montaña.
Todo es vida, No habrá alternativa: deberé abrir
las puertas , las ventanas, y mi corazón será
potro salvaje en medio del día que me va llegando,
que me va llamando
que me va gritando.

dd/rr Mónica 
Monica Laurencena


fuente: difundida en Facebook, y
publcada aquí con la autorizacion 
escrita de la autora, mi amiga 
Mónica, a la que agradezco y felicito.

miércoles, 1 de julio de 2015

ARGENTINA: Poesías para la Independencia Argentina 9 de Julio de 1816.

Poesías


CIELITO DE LA INDEPENDENCIA

Letra de Bartolomé Hidalgo*



Si de todo lo criado
es el cielo lo mejor,
el "cielo" ha de ser el baile
de los Pueblos de la Unión.

Cielo, cielito y más cielo,
cielito siempre cantad
que la alegría es del cielo,
del cielo es la libertad.

Hoy una Nación
en el mundo se presenta,
pues las Provincias Unidas
proclaman su Independencia.

Cielito, cielo festivo,
cielo de la libertad,
jurando la Independencia
no somos esclavos ya.

Los del Río de la Plata
cantan con aclamación,
su libertad recobrada
a esfuerzos de su valor.

Cielo, cielito, cantemos,
cielo de la amada Patria,
que con sus hijos celebra
su libertad suspirada.

Los constantes argentinos
juran hoy con heroismo,
eterna guerra al tirano,
guerra eterna al despotismo.

Cielo, cielito, cantemos
se acabarán nuestras penas,
porque ya hemos arrojado
los grillos y las cadenas.

Jurando la Independencia
tenemos obligación,
de ser buenos ciudadanos
y consolidar la Unión.

Cielo, cielito, cantemos,
cielito de la unidad,
unidos seremos libres,
sin unión no hay libertad.

Todo fiel americano
hace a la Patria traición,
si fomenta la discordia
y no propende a la Unión.

Cielo, cielito, cantemos
que en el cielo está la paz,
y el que la busque en discordia
jamás la podrá encontrar.

Oprobio eterno al que tenga
la depravada intención
de que la Patria se vea
esclava de otra nación.

Cielito, cielo festivo,
cielito del entusiasmo,
queremos antes morir
que volver a ser esclavos.

¡Viva la Patria, patriotas!
¡Viva la Patria y la Unión,
viva nuestra independencia,
viva la nueva Nación!

Cielito, cielo dichoso,
cielo del americano,
que el cielo hermoso del Sud
es cielo más estrellado.

El cielito de la Patria
hemos de cantar, paisanos,
porque cantando el cielito
se inflama nuestro entusiasmo.

Cielito, cielo y más cielo,
cielito del corazón,
que el cielo nos da la paz,
y el cielo nos da la Unión.



*Bartolomé Hidalgo (1788 - 1822) fue el pionero
del Canto Popular del Río de la Plata.



CASITA DE TUCUMÁN

Graciela Oroño

Te dibujé tantas veces
con tus paredes inmensas,
una puerta bostezando
y columnas como trenzas.

Las ventanas algo curvas
Muy derechitas las rejas
Y arriba, bien colorados,
Dos voladitos de tejas.

El aljibe no se ve
Pero igual yo lo dibujo
Rodeado con diez macetas
En este patio de lujo.

Afuera dos naranjitos
Perfumando la vereda;
Te adorno con pajaritos
Y cinta de escarapela.


INDEPENDENCIA (TANGO)

Letra de A. Timarni
Musica de A. A. Bevilacqua


Independencia que pusiste paz
en esta tierra que nací
los argentinos recordarán
aquella fecha de libertad.

Un 9* puso luz y amor
en esas almas que soñaban
los corazones ansiosos palpitaban
llenos de entusiasmo y pasión.

Patria de valientes, patria noble
de bandera azul y blanca
Patria de jilgueros y emociones
que desde entonces te quiero más.
En tu independencia se forjaron
los ideales más sublimes
en este suelo tan divino
soy feliz siendo argentino
es mi patria lo mejor.



fuente:
http://www.docente.mendoza.edu.ar/actos/J
ulio/9dejulio/poesias.htm

NOTA DEL EDITOR

El autor de la Letra escribió  '25'

y no '9', como yo corregí aquí, por si alumnos
argentinos desean recitar este tango, en forma
de poesía.
 Como es sabido  el "25" fue el día de la 
Revolución de Mayo de 1810.
La Independencia Argentina fue 
declarada el día 9 de Julio de 1816.

domingo, 21 de junio de 2015

CIUDAD DE SANTA: Una noticia triste... Tras siete años, siete meses y siete días, cierra El Arca del Sur

Tras siete años, siete meses y siete días, cierra El Arca del Sur

El comercio de la revista que lleva este nombre bajará la persiana el 30 de junio, por falta de tiempo para su atención y razones económicas. Su dueño analiza otros formatos para continuar con la tarea de difusión cultural.







Hasta luego. El local de Irigoyen Freyre al 2900 no abrirá más, pero se analizan algunas opciones.
El 30 de junio será el último día en que el local de El Arca del Sur estará abierto al público. “Se cierra una etapa luego de 7 años, 7 meses y 7 días”, según contó su promotor, Alejandro Álvarez. La decisión fue anunciada en el muro de Facebook y la noticia causó tristeza y nostalgia en los visitantes de este lugar, que manifestaron su afecto con comentarios y mensajes, sobre todo de aliento para que el proyecto continúe en vigencia.
“El local de El Arca del Sur -Palabras & Músicas– es elegido para comprar libros, CD, DVD, revistas, entre otros, y también recomendado a otras personas. Pero, al cabo de siete años y medio, la cruda economía dejó muy en claro que no son tantos como para que se pueda continuar. Sin embargo, las muestras de apoyo animan a buscar otras formas para que el proyecto siga adelante”, escribió en la red social y anticipó que el 1 de julio comenzará otra etapa distinta, “en un formato que todavía no está definido”.
No solo el factor económico incidió en la decisión de Alejandro Álvarez, sino también la disponibilidad horaria. “Se complica mantener el local con atención diaria y horarios fijos. Es un proyecto en el que vengo trabajando hace siete años y medio y la mayor parte de este tiempo solo. Se hace complicado por otras actividades que desarrollo, es difícil mantener este tipo de formato de local. Y a eso se le suman las dificultades económicas”, fundamentó a Diario UNO.
De todas maneras, aclaró que sigue teniendo las mismas ganas que al principio por eso sostiene la idea de continuar con El Arca del Sur pero en otra modalidad.“Quiero seguir colaborando con las producciones culturales, continuar ofreciendo un espacio aunque sea con atención esporádica o muy reducida en el tema horario y días, y también participando en ferias y exposiciones. En definitiva, estoy evaluando cómo continuar. No lo quiero anunciar aún porque no está definido, pero la voluntad es buscarle una continuidad al proyecto. También estoy evaluando la idea de volver con la revista, como hace casi 30 años”, dijo más adelante. 
Un largo camino recorrido

Vale recordar que El Arca del Sur nació como una revista en la primavera de 1992 y así siguió de manera ininterrumpida hasta comienzos de 2002, casi dos décadas en el formato de papel. En el medio hubo una experiencia de programa radial que duró aproximadamente unos seis meses y también participó como columna en otras emisiones, y desde noviembre de 2007 se abrieron las puertas del local en Irigoyen Freyre 2935, otra forma que adoptó el proyecto y ahora cierra un ciclo.
Alejandro Álvarez aprovechó para contar cómo nació esta idea de crear una revista: “Retrotrayendo el contexto histórico de esa época, era el auge del neoliberalismo, a principios de los 90. Era una manera de plasmar los puntos de vista de lo que se estaba viviendo o lo que se veía venir, una forma de resistencia cultural si se quiere, en una publicación de distribución gratuita, en formato de bolsillo, sostenida gracias al trabajo personal y de los auspiciantes que lo hacían posible. Se sostuvo durante todos esos años y con la posibilidad de darle más espacio a las voces de los escritores locales o de la región. Una mirada sobre el mundo y desde nuestra propia realidad como habitantes del sur”.
Así nació como revista y después también fue llevado al formato de programa radial y luego se trasladó todo a un espacio físico de librería y disquería. “Siempre intentó –y aún hoy lo mantiene– ser un punto de encuentro entre los autores, escritores y músicos, y el público”, definió Alejandro Álvarez al local de Irigoyen Freyre.
Y luego contó por qué fue elegido el nombre de Arca del Sur: “Surgió al principio sin mucho análisis. Estaba como presente la idea del arca como algo místico que apunta a rescatar cosas valiosas en épocas turbulentas, cuidarlas, darle cobijo y facilitar luego su difusión, su promoción. Tenía que ver con el rescate de cosas y guardarlas para que pudieran servir en determinados momentos. Y lo del sur tiene que ver con una mirada de quien está en este lugar del mundo con una particular realidad e historia mirando el mundo. Es en definitiva como desde acá miramos el todo”. 
Un espacio de reflexión

Con la revista se apuntaba a generar disparadores de reflexión a partir del abordaje de determinados temas e incluso a generar intereses en lecturas más largas y profundas con otros textos. “También se difundía poesía, como otro lenguaje que permite otra forma de comunicación entre el que escribe y el que lee relacionado más con lo emocional y lo intelectual, pero no desde lo racional; también había ensayos, narrativas, reseñas de materiales en aquel momento de producciones discográficas o literarias autogestionadas; y por supuesto toda la preocupación socioambiental, que para mí son caras de una misma moneda (lo cultural y lo socioambiental), están muy relacionados y por eso quisimos reflejar esa preocupación”, detalló Álvarez sobre los contenidos de la revista de 24 páginas.
 También contenía fotografías o ilustraciones de artistas locales, “la idea era comunicar un conjunto de puntos de vista y miradas, en lo posible desde producciones locales”, agregó. Hoy en el local aún queda mucho material, es por eso que los que están interesados en rescatarlo podrán acercarse hasta Irigoyen Freyre 2935 hasta esta fecha anunciada. El horario de atención es el habitual, de 10 a 12 y de 18 a 20 de lunes a viernes y los sábados de 10 a 13.
“A partir del 1 de julio veremos cómo continuar, pero la intención es que esto que nació hace más de 20 años no se pierda. Esas tres facetas: revista, programa de radio y local de encuentro, hoy están en un replanteo. Solo queda analizar de qué manera continuará. Hoy hay amigos que me acompañan y con ellos decidiremos cómo seguir”, concluyó.
 http://www.unosantafe.com.ar/santafe/Tras-siete-aos-siete-meses-y-siete-dias-cierra-El-Arca-del-Sur-20150620-0034.html

sábado, 20 de junio de 2015

ARGENTINA: DIA DE LA BANDERA- 20 de JUNIO 1812



















Manuel Belgrano
(1770-1820)

Autor: Felipe Pigna

Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. El joven Belgrano estudió en el Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid (España). 

En 1793 Belgrano se recibió de abogado y ese mismo año, ya en Buenos Aires, fué designado a los 23 años como primer secretario del Consulado. Desde allí se propuso fomentar la educación y capacitar a la gente para que aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en beneficio del país. 

Creó escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. En 1806 durante las invasiones inglesas, se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad. A partir de entonces, compartirá su pasión por la política y la economía con una carrera militar que no lo entusiasmaba demasiado. 

Pensaba que podía ser más útil aplicando sus amplios conocimientos económicos y políticos. Cumplió un rol protagónico en la Revolución de Mayo y fue nombrado vocal. 

Se le encomendó la expedición al Paraguay. En su transcurso creó la bandera el 27 de febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán (24-9-1812) y Salta (20-2-1813). 

Luego vendrán las derrotas de Vilcapugio (1-10-1813) y Ayohuma (14-11-1813) y su retiro del Ejército del Norte. En 1816 participará activamente en el Congreso de Tucumán. 

Como premio por los triunfos de Tucumán y Salta, la Asamblea del Año XIII le otorgó a Belgrano 40.000 pesos oro. Don Manuel lo destinará a la construcción de cuatro escuelas públicas ubicadas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. 

Belgrano redactó además un moderno reglamento para estas escuelas que decía, por ejemplo, en su artículo primero que el maestro de escuela debe ser bien remunerado por ser su tarea de las más importantes de las que se puedan ejercer. 
Pero lamentablemente, el dinero donado por Belgrano fue destinado por el Triunvirato y los gobiernos sucesivos a otras cosas y las escuelas nunca se construyeron. 

Belgrano murió en la pobreza total el 20 de junio de 1820 en una Buenos Aires asolada por la guerra civil que llegó a tener ese día tres gobernadores distintos. 

Sólo un diario, El Despertador Teofilantrópico se ocupó de la muerte de Belgrano. Para los demás no fue noticia. 


Artículos relacionados:

btn20 de junio de 1820 - Día de la Bandera
btnLa creación de la bandera

btnManuel Belgrano sobre las causas de la
  destrucción o la conservación y
  engrandecimiento de las naciones




btnEl éxodo del pueblo jujeño

btnEl éxodo jujeño

btnManuel Belgrano y la Batalla de Salta

btnEl proceso a Belgrano

btnManuel Belgrano contra la guerra civil

btnManuel Belgrano: la actualidad de su
  pensamiento
.
btnManuel Belgrano Autobiografía

btnManuel Belgrano Cronología

btnDías finales de Manuel Belgrano


Fuente: www.elhistoriador.com.ar

domingo, 14 de junio de 2015

13 DE JUNIO: DIA DEL ESCRITOR, EN ARGENTINA


En Argentina, extenso país agropecuario, pero
tambien industrial y comercial, hoy se celebra 
el Día del Escritor.

Argentina, ubicada en el sur del continente, 
país de inmigrantes llegados desde 
diversos países de Europa, que la 
desarrollaron a partir de su llegada, desde que 
el Gobierno Argentino abrió las puertas de la inmigración y los puertos de la ciudad de
Buenos Aires recibieron oleadas de gente 
humilde pero trabajadora que hallaron una 
nueva Patria en la que se asentaron y la 
engrandecieron con su trabajo...

Españoles e italianos, alemanes y polacos, 
judíos oriundos de la Europa Oriental 
(conocidos como los 'rusos' porque llegaban 
huyendo del Imperio del Zar de Rusia y de 
los países vecinos), árabes cristianos de El 
Líbano y Siria, llamados los 'turcos' porque
esos países estaban bajo el gobierno del 
ImperioOtomano turco..., y demás países que 
llegaron a ese hermoso país.

Los hijos y los nietos de esos inmigrantes incrementaron la cultura, la ciencia, las artes.

Argentina sin esa inmigración se hubiera 
quedado estancada en su desarrollo general.

Los escritores, poetas y narradores argentinos
han dado su aporte a la cultura nacional y al
conocimiento del país en el exterior.

Jorge Luis Borges y Ernesto Sabato; Julio 
Cortazar,Marcos Aguinis, Juan Jose Saer, 
Osvaldo Soriano, y cientos de buenos poetas y escritores han contribuído y contribuyen a la 
cultura nacional.

Muchos han sido traducidos a distintos 
idiomas y son 'embajadores' culturales de lujo.

FELIZ DIA DEL ESCRITOR A TODOS LOS QUE
SE EXPRESAN EN ESTE DURO 'OFICIO' DE 
LAS PALABRAS, no siempre bien reconocidos 
y mal pagados en general.