jueves, 19 de julio de 2012

EN LA CIUDAD DE SANTA FE: A LOS 18 AÑOS DEL ATENTADO A LA 'AMIA': ACTO LOCAL DE CONMEMORACION:Jueves 19 de julio a las 9:30 en la Plazoleta Danilo Villaverde (sita en J. J. Paso 3500 intersección calle Dr. Zavalla

 
 Jueves 19 de julio a las 9:30 en la Plazoleta Danilo Villaverde (sita en J. J. Paso 3500 intersección calle Dr. Zavalla


A 18 años del atentado a la 
AMIA, “Alimentemos la 
Memoria” El 18 de julio se 
cumplen 18 años del mayor
 ataque terrorista que sufrió
 nuestro país. En 1994 el
 atentado contra el edificio 
de AMIA asesinó a 85 
personas y dejó una marca
 imborrable en la sociedad 
argentina. Estar presentes 
en el acto local en 
conmemoración de un nuevo
 aniversario del atentado a la 
sede de la AMIA-DAIA es 
responsabilidad de todos 
pues si dejamos de pedir 
justicia, estaremos siendo 
parte de aquellos que 
desean acallar nuestras voces,
de las promesas vacías, 
de los terroristas, enemigos 
de la humanidad que 
perpetraron el atentado. 
Porque el que calla otorga, 
por que el que calla es 
cómplice. Y es por esto que 
aunque parezca que nunca 
tendremos la verdad de lo 
sucedido, aunque pasen los
años y cada vez sea más 
difícil que los culpables 
sean castigados, tenemos 
la obligación de seguir 
pidiendo a quien 
corresponda. Justicia.
 









miércoles, 18 de julio de 2012

Atentado en Bulgaria contra autobus: Siete turistas israelíes muertos.El atentado tuvo lugar en el décimo octavo aniversario del atentado contra el centro comunitario judío AMIA en Buenos Aires.



Atentado en Bulgaria: Siete turistas israelíes muertos



Al menos siete turistas israelíes fueron asesinados, en su mayoría jóvenes, y otros veinte resultaron heridos en un ataque terrorista contra el autobús que los transportaba en la ciudad balnearia de Burgas, en Bulgaria.

Tres de los heridos se encuentran en estado grave, según las fuentes locales.

La explosión ocurrió mientras el autobús aún se encontraba en la terminal del Aeropuerto de Sarafovo.

El atentado tuvo lugar en el décimo octavo aniversario del atentado contra el centro comunitario judío AMIA en Buenos Aires.

La cancillería estableció un equipo de emergencia para monitorear la situación. El ministro de Exteriores, Avigdor Lieberaman, está siendo informado de los detalles a través del canciller búlgaro Nikolav Mladenov.


Según testigos oculares un terrorista suicida detonó el artefacto explosivo al ingresar al autobús. En cambio, medios búlgaros sostienen que el explosivo colocado en la baulera del autobús fue activado a la distancia por control remoto. 


 Según los informes, 44 personas se encontraban en el vehículo en el momento de la explosión.

Un equipo del Maguén David Adom (Estrella de David Roja), incluyendo médicos, paramédicos y personal de ZAKA, partió hacia Burgas.

La ciudad de Burgas, situada sobre el Mar Negro, es uno de los destinos favoritos de verano para los turistas israelíes.

 fuente: SEMANARIO 'AURORA", POR INTERNET

18 de JULIO 1994- ATENTADO A LA 'AMIA'-COLECTIVIDAD ISRAELITA DE BUENOS AIRES- 18 de JULIO 2012: 18 AÑOS SIN JUSTICIA !!!! HASTA CUANDO????


DISCURSO MEMORIA ACTIVA –
 18 DE JULIO 2012 –
 A 18 AÑOS DEL ATENTADO 
CONTRA LA SEDE DE AMIA,
EN BUENOS AIRES, ARGENTINA.

 Es difícil volver a estar parados acá, enfrentando el dolor de lo que significan “18 años después”. Paradójicamente el numero 18 en hebreo se escribe JAI que significa VIDA.

 Es difícil pensar que la impunidad y la muerte han cumplido la mayoría de edad. Estos largos 18 años no han alcanzado para realizar una investigación judicial que aportara datos concretos y contundentes sobre los hechos y los responsables de la muerte de 85 personas.


Una investigación que adoleció desde el día uno de graves irregularidades y que además de haber impedido poner luz sobre lo ocurrido, puso en serio peligro la posibilidad de que alguna vez se pueda juzgar y condenar a los responsables del atentado.

 Un gran agujero negro sobre cómo y porqué el atentado, un agujero negro sobre esa conexión local que necesariamente tuvo que existir, un agujero negro sobre todo lo que sucedió hasta las 9:53 del lunes 18 de julio de 1994. Culpables sin rostro. Rostros asesinos en las sombras que probablemente jamás conoceremos. Manos sin rostro que accionaron un botón y desparramaron la muerte. Y luego Menem. Menem, que dio la orden de que no se investigara a Kanoore Edul y la consiguiente pista siria, construyó la maraña de encubrimientos más atroz que hemos visto. Anzorreguy, Galeano, y el ex comisario Palacios, los primeros ejecutantes. Sin embargo, no podían sostenerlo solos, el mundo los estaba mirando. Y entonces necesitaron sumar cómplices, inventar culpables para así cerrar definitivamente la causa AMIA y qué mejor que contar con la participación de los ex fiscales Mullen y Barbaccia, de los secretarios del Juzgado, de la Comisión Bicameral, del ex presidente de la DAIA Rubén Beraja, de Telleldín, y de muchos otros, como Corach o Ruckauf, que los ayudaron, les hicieron guiños cómplices, les pusieron alfombras rojas. El juicio oral contra estos encubridores, que esperemos no se siga retrasando, deberá sacar a la luz cómo se tejieron estas complicidades. El próximo juicio oral destapará esa olla llena de putrefacción que se llama encubrimiento? 

Esperamos que la justicia haga su trabajo como corresponde y haga justicia. Los encubridores se sentarán en el banquillo y tendrán que explicar porqué hicieron lo que hicieron y porqué no hicieron lo que debían hacer. 

Culpables con rostros y manos que firmaron decretos, sentencias, negociados, que se estrecharon con otras manos para sellar pactos de silencio, de odio y encubrimiento. 

18 años después nos juntamos y recordamos a nuestra gente, a nuestros hijos que ya no veremos, a nuestros padres que ya no están, a nuestros maridos y esposas que nos arrancaron, a nuestros abuelos y abuelas que ya no nos acompañan, a nuestros hermanos, a nuestros amigos. 

Los recordamos entre todos, y estar parados aquí, exigiendo una vez más JUSTICIA es nuestra manera de honrar sus memorias, sus vidas y su amor. Hoy, a 18 años, no hay un solo preso por el asesinato de 85 personas. 

Hoy, a 18 años, no hay un solo preso por aquellos que quedaron heridos. Hoy, a 18 años, no hay un solo preso por el encubrimiento que posibilitó no llegar a la verdad ni a la justicia. 

La causa judicial que investiga la Masacre en la AMIA probablemente ya no tenga puerta de salida, quedarán embarradas en su piso miles de fojas pisoteadas que algún día serán sólo cenizas, como las pruebas.

 Quedarán en sus paredes dibujadas como espectros figuras casi humanas de terroristas, algunos con nombres, algunos con rostros y algunos con nada. 

Y en el camino de tanta oscuridad, quedarán tal vez algunas pequeñas ventanas por donde respiren de vez en cuando nuestras esperanzas, nuestra lucha, nuestras voces, nuestras denuncias y nuestros deseos. Y por ese hilo de luz que se filtra es que hoy estamos todos parados aquí, no sólo honrando la memoria de nuestros muertos, SINO PORQUE LA MEMORIA SIGUE ACTIVA. 

Estamos aquí porque aun seguimos esperando que el Estado Nacional cumpla con todos los compromisos asumidos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA ya que varios siguen pendientes

. Es por eso que la CIDH ha determinado elevar la causa promovida por Memoria Activa a la corte Interamericana de Derechos Humanos en San José de Costa Rica. 

Estamos aquí porque aún creemos, porque en breve iremos a un juicio oral por el encubrimiento, y por más que tejan y tejan los hilos de la impunidad vamos a estar ahí, luchando para que se haga justicia. Estamos aquí porque es ésta nuestra forma de recordar y exigir justicia.

 Porque de ésta forma no estamos banalizando el atentado, ni las causas judiciales, ni el asesinato de 85 personas, ni el dolor de más de 300 heridos, ni la pesadilla de cientos de familias que quedaron destruidas después del 18 de julio de 1994. Porque de esta forma no volvemos a la muerte como algo superficial, poco importante o una excusa para que la dirigencia comunitari judia lance una campaña de marketing llena de pelotitas anti-estrés y panes de la memoria. 

¿Acaso exigir justicia LOS ESTRESA?, ¿Acaso es que prefieren callar los nombres de los culpables y, a cambio, nos invitan a que hagamos un sándwich de la memoria? Estamos parados aquí, en un nuevo aniversario, 18 años después porque no nos ESTRESA nombrar y denunciar a cada uno de los culpables del atentado y del encubrimiento.

 Estamos aquí porque recordando y denunciando mantenemos la MEMORIA ACTIVA. Y a la MEMORIA se la alimenta con justicia no con PANES. Estamos aquí porque la JUSTICIA es un derecho de todos y no “una cosa particular” de los familiares de las víctimas. Estamos parados nuevamente aquí, un año más, en Pasteur 633, sencillamente porque hay 85 nombres a nuestras espaldas que siguen esperando una respuesta. 

NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG:

 JOSE PIVIN DESDE HAIFA, ISRAEL: ES INEXPLICABLE COMO DESPUES DE 18 AÑOS DE INVESTIGACIONES, JUICIOS Y MILLONES DE PALABRAS, LA JUSTICIA ARGENTINA "NO LOGRA' O 'NO QUIERE' RESOLVER ESTE TEMA: METER PRESOS A LOS CULPABLES QUE RESIDEN EN ARGENTINA + IR A LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA EN 'LA HAYA' PARA ENJUICIAR A LOS RESPONSABLES IRANIES, DEL HAMAS O QUIENES SEAN OS VERDADEROS INSTIGADORES Y CULPABLES QUE REALIZARON EN LA PRACTICA ESTE TERRIBLE ATENTADO CONTRA LA COMUNIDAD ISRAELITA DE BUENOS AIRES Y CONTRA TODOS LOS ARGENTINOS DE BUENA VOLUNTAD .

 85 MUERTOS Y MAS DE 300 HERIDOS, MUCHOS DE ESTOS GRAVES QUE QUEDARON INVALIDOS.

LA COLECTIVIDAD JUDEO-ARGENTINA Y TODOS LOS ARGENTINOS DECENTES EXIGEN JUSTICIA !!!!

Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al Mar Mediterráneo

martes, 17 de julio de 2012

VIII ARGENTINO DE LITERATURA Poesía a tres voces



VIII ARGENTINO DE LITERATURA

Poesía a tres voces

Natalia Pandolfo
 
npandolfo@ellitoral.com

Coordinada por Santiago Venturini tuvo lugar el miércoles la mesa de poesía en el 8º Argentino de Literatura. La presentación propuso una lectura pública de poesía, de la mano de Marcelo Díaz, de Bahía Blanca; Martín Gambarotta, de Buenos Aires y Martín Prieto, de Rosario.

El silencio fue ganando trabajosamente la batalla a los ruidos de la calle, y sólo fue interrumpido por los celulares de rigor. Hubo una escena perfecta, casi de película: en el medio de un espacio en blanco entre verso y verso leídos por la voz tenue, casi inaudible de Gambarotta, una guitarra de ringtone punteó los primeros acordes de “Maravillosa esta noche”, y entonces el clima de magia mordió la banquina y se hizo trizas.

Marcelo Díaz, el primer orador, leyó textos de “Blaia”, un libro inédito. Uno de ellos fue “Una buena parte de los cuentos de hadas no incluyen hadas en absoluto”:

“¿Qué pensará el tipo que vive adentro del ratón Mickey, en los 40 grados de Orlando, cubierto de un peluche de 10 cm de espesor, cuando te ve pasar frente al castillo de los cuentos de hadas?

 ¿Se preguntará de qué reino llegaste, tan alta, tan hermosa, con esas piernas tan largas? ¿Te habrá visto 
pasar mientras daba unos saltitos como de alegría que lo depositaban junto a la familia en pose para la foto, y el sudor le bajaba por la frente y por la espalda?

 ¿Estaría calculando, cuando pasaste, el coeficiente de felicidad que su presencia produce en el mundo, y se distrajo al verte? ¿Se habrá preguntado qué hacía él ahí, qué hacías vos ahí, qué cantidad de fotos llevaba acumuladas en el día?

 ¿Se preguntan los ratones esas cosas? No digo Pluto, tan boludo, pero Mickey, roedor insignia ¿se habrá preguntado
a qué lugar del castillo te llevaban tus piernas? ¿Es posible saber, o tan siquiera sospechar, qué preguntas se hace el ratón Mickey, de sonrisa indeleble? ¿Tiene lo que se dice “vida interior”? 

¿O todo lo que piensa, suda y siente es lo que piensa, suda y siente el tipo que lleva adentro? ¿Y qué cosas le preocupan de verdad al tipo que está siendo digerido por el ratón Mickey? ¿La cantidad de fotos/hora que produce? ¿La paz mundial? ¿El hambre en África? ¿La íntima y secreta felicidad de las hadas? ¿La longitud del par de piernas que se cruzan? ¿Cobrará por foto? ¿Cobrará por hora? 

¿Recibirá un plus si alcanza o supera cierto nivel en los índices de íntima felicidad de los turistas? ¿Se preguntará, en ese caso, desde una perspectiva estrictamente profesional, a cuánto asciende tu coeficiente de felicidad? ¿Y se preguntará, en ese caso, desde una perspectiva estrictamente profesional, a cuánto asciende el coeficiente de felicidad de tu esposo, que llega con tu hija de la mano, te dice “princesa”, y prefiere sacarse una foto con Pluto?
“Para un plan primavera”

Martín Gambarotta, el hombre al que interrumpió Eric Clapton, leyó un puñado de poemas. El siguiente pertenece a “Para un plan primavera” (2011): 

Se puede, apaciguado y taciturno, mear / tartamudeando la banda de sonido que más / se le cante a tus bolas hasta que se vuelva / una deprecación constante / se puede dejar en el suelo lo que otros/podrían tener interés en llegar a levantar / y porque día tras día en este lugar / la luz mengua esquemáticamente/como si de verdad hubiera un jehová / que desde un eje a todo le echa un ojo / se puede tomar impulso sobre/la silla giratoria y/rotar un rato”.


Confusión


Finalmente, Martín Prieto compartió textos que formarán parte de un próximo libro que, posiblemente, lleve por título “Natural”. Uno de ellos fue el poema “Confusión”: 

“En la camiseta del cantante está escrita esta inscripción: Wilco. Como el cantante tiene además una campera sobre su camiseta que no deja ver su frente entero repongo lo que creo que falta y leo: Wilcock. Durante unos minutos, los que dura la canción, creo que el cantante es un lector de Wilcock. De Juan Rodolfo Wilcock. De Johnny Wilcock. Sin embargo, apenas terminada la canción, el cantante hace referencia a la camiseta: dice que se la regalaron unos amigos de Teodolina que, como él, son fanáticos de Wilco. No de Wilcock. La campera no ocultaba nada ni había nada que reponer y Wilcock seguía existiendo sólo en mi mente. ¿Quién más estaría pensando en Juan Rodolfo Wilcock ese martes a las 7 y cinco de la mañana en todo el planeta y en todas las diversas horas que fueran en el planeta a esa misma hora en que en Rosario eran las 7 y cinco de la mañana?”


El panel de narrativa

En el panel dedicado a los escritores de ficción tuvo lugar la mesa titulada “Voces y recorridos de la narrativa argentina”, con la presencia de Matías Capelli, Juan Martini y Hebe Uhart, coordinada por Ana Copes. Matías Capelli leyó un relato; Juan Martini un fragmento de su novela Cine (que comprende tres volúmenes: 17 de Octubre; Europa, 1947 y La inmortalidad) y Hebe Uhart entretuvo al público con sus desopilantes crónicas de viaje.

En el encuentro organizado por la Universidad Nacional del Litoral, Martín Gambarotta, Marcelo Díaz y Martín Prieto integraron la mesa “Mirar, escuchar, componer: la percepción y sus apuestas en la poesía argentina”.

Los nombres

Martín Gambarotta nació en 1968 en Buenos Aires. En 1996 publicó “Punctum”, un libro que fue reeditado el año pasado por las editoriales independientes Mansalva y Voz, convertido en texto referencial de la generación poética del 90. Publicó “Seudo”, “Repalso+Angola”, “Refrito” y “La luz artificial”. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, alemán y noruego. Actualmente escribe en el diario de lengua inglesa Buenos Aires Herald.

Martín Prieto nació en Rosario en 1961. Es profesor de Literatura Argentina II en la UNR y coordinador de las ediciones literarias de la Editorial Municipal de Rosario. Fue miembro fundador de Diario de Poesía y director del Departamento de Letras de  la Universidad Nacional del Comahue. Publicó estudios sobre la obra de, entre otros, Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Raúl González Tuñón. Es autor de los libros de poemas “Verde y blanco”, “La música antes”, “La fragancia de una planta de maíz” y “Baja presión”; de la novela: “Calle de las Escuelas número trece” y del libro de ensayos “Breve historia de la literatura argentina”.
 
Marcelo Díaz nació en Bahía Blanca en 1965. Integró el grupo de Poetas Mateístas y editó la revista mural Cuernopanza. Fue editor y redactor de la revista objeto VOX y de VOXvirtual. Colaboró con el Diario de Poesía y con el sitio www.bazaramericano.com. Coordinó cursos y seminarios en la Argentina, Chile, Paraguay y Ecuador. Publicó “Berreta”, “Diesel 6002” y “Laspada”. Es editor y redactor en Ferrowhite, museo del trabajo ferroviario.

fuente: DIARIO EL LITORAL-
SANTA FE
Escenarios & Sociedad
Edición del Viernes 08 de junio de 2012

lunes, 16 de julio de 2012

OSCAR A. AGU, POETA, ESCRITOR, DOCENTE, SANTAFESINO, EDITOR DE 'LUZAZUL' HOJA DE POESIA


Oscar A. Agú.
A VECES EL CANTO*
                
 duerme en algunos agujeritos,
que sospecho tenues y pardos
como ciertas hojas de otoño fresco.
Y me doy cuenta, sí,
que es apenas un graznido mi decir
sin querubines en sus notas.
Entonces, me deshago papel, me vacío
como un bolsillo al revés
buscando la bolita, la última, para seguir la partida,
la de vidrio, la japonesa de colores
que el tano de la esquina vende
y dice que son importadas.
Pero, el canto sigue ausente
como esa bicicleta que se fue en el camión
para pagar no sé qué cuentas del viejo.
Me faltaban las piernas, vea, mire,
si era una cosa de locos esa bici;
hasta me iba de un pueblo al otro
                 -en vacaciones-
recorriendo los primos.
Pero, se fue. Se fue como el canto ahora;
y no como el de las chicharras,
en el verano grueso,
que callan cíclicamente. ¡No!.
El canto me falta
porque los agujeritos se fueron obturando,
alisando...
Entonces, me paro. Me paro hacia atrás.
Camino de espaldas y tropiezo
                             y caigo
                             y sigo.
En algún espacio diseminado
podré cazar un agujerito
                        abrirlo
desflorarlo de nuevo y contradecir a Heráclito:
bañarme de nuevo en el mismo río.
                         Pero no.
Ya mi traje es otro.
Ya cayeron crepúsculos sobre mí
incontables como tantas cosas incontables
que fueron macerando mis ínfulas,
que fueron trastocando planes...
Y me quedo quieto, buscando la palabra,
absorto en el paisaje;
entonces, canto. Canto con todo;
en la misma metamorfosis canto.
Y me descamo. Como las chicharras,
montando una bici imaginaria
aunque digan que allá va el loco.
*Oscar A. Agú. oscarcachoagu@yahoo.com.ar
–De su libro “Crónica de una herencia”  Santa Fe, 1996-
fuente: 
InventivaSocial 

Plaza virtual de escritura 


Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable:

Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog:
http://inventivasocial.blogspot.com/


Edición Mensual de Inventiva.Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por
Yahoo, enviar un correo en blanco a:
inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar

 
nota del editor de este Blog:
Felicito al querido amigo Eduardo Coiro por su perseverancia en la difusión de autores argentinos
y de otros paises. Y por su ardua tarea en seguir publicando su INVENTIVA SOCIAL , que es una Bandera de literatura y cultura de calidad en estas epocas de materialismo, twitter,  FUTBOL y mucho CIRCO !!!

Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al mar Mediterráneo

domingo, 15 de julio de 2012

HUMOR "CORDOOOBE'(DE LA CIUDAD DE CORDOBA, ARGENTINA)

Un negro Cordooobe , estaciona la moto, entra a un cajero automático, pasa la tarjeta y en la pantalla sale: ''DIGITE LA CLAVE''El negro dice: ¡No, io no la dije!
vuelve a leer; ''DIGITE LA CLAVE''Y él responde casi llorando: nooo... te lo juro que no se la dije a nadie!
      
Un negrazón le pregunta a otro:
- "¿Hasta qué grado hai lleegao vó?"
- "¿Ió? Hasta sétimo. Qué te peensái..."
- "¿Y te acoordá de la tabla del tré?"
- "Sí, pero no de meeemoria..."

Un negrón le pregunta a otro
:
- "Capo, disculpá, ¿tení hora?"
- "Las 19:30."
- "¡Uh! ¡Que tarde!"
- "Y bueno... ¡me hubierai preguuntao ante!"

Durante un congreso, en una mesa de café, un médico cuenta:- "Pertenecí a Médicos sin Froonteras y contraje paluudismo en Indoonesia,
fiebre amaaría en China y cólera en l’ India."

- "¡Pero qué barbaridad! ¿Dónde lo pasó peor?"
- "¡Een Córdoba! Allí coontraje matriimonio..."

Llega el negro a la fábrica a buscar trabajo, el gerente le dice:
- "Lo que pasa es que acá hay poco trabajo..."
- "¡Justo es eso lo que ando buscando!"

Al negro Juan lo internaron con una tos bárbara. La enfermera comentaba con  otro paciente de la sala:
- "Este tipo nos va a volver locos. No sabemos qué darle para que no tosa más."
- "Y ... dele una purga, señorita."
- "Pero... una purga no lo va a curar..."
- "No. Pero se va a cuidar mucho de toser."
En el cuartel:
- "Agarre el clarín y salga."
- "¿Toco diana, mi saaargento?"
- "No, si vai a leé el horóscopo." 

Un negrazón entra en un restorán bacán, se sienta y llama al mozo:
- "¿Me traí una tortía de papa, nero?"
- "¿El señor la prefiere a la portuguesa o a la española?"
- "E' igual varón, yo la quiero pa' comela, no pa' charlá."

Un valor, que hacía tres meses que no se bañaba, le pregunta al otro:- "Che, ¿de qué me podré disfrazar?"
- "Quedate como estái y decí que te disfrazaste de roquefort..."

Con el lustrabotas
:
- "Viejardos los timbos, ¿no?"
- "Sí, ¿cómo lo sabe?"
- "Le toy lustrando las uñas.


 
Un nero entra a la farmacia:

- ¿Tení curita color piel?
- Cinta aisladora en la ferreteria de la esquina.



En el mercadito:

- Oiga, don Mario, ¿tiene fruta seca?
- Si, tengo.
- Entonces métala adentro que ta por iover.



Un restaurante:

- Mozo, ¿marcha el poio?
- No, si va a esperar el desfile del 25 de mayo.



Va un vago a la comisaria y le dice al comisario:

- Don comisario: Arrésteme IA !
- ¿Pero por qué?
- Es que le he estado sacando el cuero a mi jefe.
- Pero si eso no es delito.
- ¿Cómo no? Io se lo he sacao con un cuchio!



En La Calera (localidad de las Sierras de Córdoba, Argentina)

- Che loco, me caso.
- ¿Si? ¿Con quién?
- Con la Rosita.
(Riéndose): - ¿Con la Rosita? Pero si a la Rosita se la tumbó medio Calera!
- Bahhh......Pa'lo grande que es Calera...

 

Un chupado va al almacén:

- Tío, ¿tiene vino de 5 litros?
- Si, si tengo. ¡Trajo el envase?
- Si, con él está hablando.




Dos Chupados:

- Che loco, ya hace como dos días que no tomo.
- Cómo????
- Si, mañana y pasado.



En la calle:

- Señor, le vendo un reloj!
- ¿Que marca?
- La hora, nero, ¿que querí que marque?



Un nero en la caie estaba a los grito:

- VENDO PRESTOBARBA...VENDO PRESTOBARBA!
- Che, guaso, ¿la vendei o la prestai?

(prestobarba: nombre de una crema de afeitar)

En la corte:

- ¿Que hacia usted la noche del crimen?
- Estuve durmiendo, usia.
- ¿Puede probarlo?
- Claro, tráigame una cama.
NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG,

Dentro del HUMOR "ARGENTINO", el Humor "CORDOOOBE",o sea el de los habitantes de la gran ciudad de CORDOBA(capital de la Provoncia  de Córdoba)y alrededores, es uno de los mas originales y simpáticos....los cordobeses tienen un gran sentido del humor y se ríen de ellos mismos...

Tambien tienen su propio 'habla popular de la calle', un vocabulario no extenso pero simpático en el que la gente común, los muchachos de la calle se expresan entre ellos.

Por ejemplo: negro, nero, negrazón, negrón son la misma cosa, una manera de tratarse entre ellos o hablar de un semejante, en especial uno de la calle, que no le gusta trabajar ni estudiar, que es generalmente haragán, pobre o inculto, sin relación con  el color de su piel.

La palabra 'valor' tambien es usada muy a menudo para definir a alquien que en realidad no es un 'valor': es un tipo cualquiera de la calle, que se la tira de instruído, bien puesto, elegante, cuando en realidad el 'valor' generalmente ni estudia ni trabaja, no se cambia la ropa ni se "baña"("ducha") con frecuencia.

Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al mar Mediterráneo

Murió Leda Valladares La poeta, cantora, compositora y musicóloga falleció a los 93 años. Integró un recordado dúo con María Elena Walsh y trabajó incansablemente para rescatar y promover la música folclórica argentina.

13.07.2012


 La poeta, cantora, compositora y musicóloga Leda Valladares murió hoy los 93 años. Valladares padecía mal de Alzheimer y se encontraba recluida en un geriátrico de la Capital Federal. 

Su fallecimiento fue informado a la agencia Télam por su sobrino, Eduardo "Tuco" Valladares, hijo del recordado "Chivo" Valladares.

 La música nació en San Miguel de Tucumán en 1919. Si bien sus comienzos estuvieron ligados al jazz, con la edad 22 años desató su pasión por el folclore.

 Promediando los años 50 viajó a Francia, donde se encontró con María Elena Walsh para integrar el recordado dúo folclórico "Leda y María". 

Una de sus obras cumbre editadas entre los años 1960 y 1974 fue una serie de álbumes testimoniales y documentales, Mapa musical argentino, a cargo del sello Melopea, de Litto Nebbia.

 Valladares tiene en su haber además obras de la talla de Igual rumbo, grito en el cielo (1989), Grito en el cielo II (1990) y la impecable América en Cueros (1992), por la cual fue declarada miembro de honor de la UNESCO.

  Hermoso! Gracias Leda, gracias María Elena!

Alitapc 19 hours ago
 

 yo escuchaba estas cajas en los carros de 

Fuerte Quemado cuando era chica, e iba a pasar
 las vacaciones con mis tías... no escuchaba los 
cantos, pero la caja retumbaba por los cerros...

 cheugii 1 day ago

 hermoso!!! Hnilitze 3 months ago Uploaded by musicaquerida on Feb 16, 2011


 Leda Valladares: Aquella alta exploradora A los 92 años, murió una de las más significativas investigadoras e intérpretes de nuestro folclore del Norte. 


Sus discos con María Elena Walsh. Su acercamiento a los rockeros.

 Leda Valladares 13.07.2012 |

 Por Diego Jemio

Especial para Clarín

 La imagen resulta conmovedora. Ella viajando con un grabadorcito desde Santiago del Estero hasta Ecuador. Pasaba días enteros en los ranchos conversando y cantando con la gente. 

Pensaba que el folclore debía ser anónimo y colectivo. Pensaba también que había que buscarlo en las montañas, en los campos y en los valles. Editado en ocho discos documentales, ese trabajo de recopilación se llamó Mapa Musical Argentino . 

Le llevó 60 años de vida y es, quizá, uno de sus grandes legados que deja Leda Valladares. La poeta, compositora, cantante y recopiladora tucumana murió ayer a los 92 años. 

Desde hace más de una década, padecía el Mal de Alzheimer y vivía en un geriátrico de Capital Federal. Los restos serán enterrados hoy en el panteón de Sadaic en el cementario de la Chacarita.

 Leda Valladares nació el 21 de diciembre de 1919 en una familia de clase media. Hija de Aurora Frías, ama de casa, y de Delfín, escribano, poeta y músico, tuvo una infancia feliz, con veraneos en Maimará (Jujuy). Una noche, durante los carnavales en Cafayate (Salta), escuchó una baguala y se prometió recuperar ese canto olvidado. 

En ese momento, tenía 21 años y era estudiante de filosofía en la Universidad Nacional de Tucumán. Antes, como un juego, había formado el grupo FIJOS (Folclóricos, Intuitivos, Jazzísticos, Originales y Surrealistas), en el que cantaba en inglés por fonética.

 A principios de los ‘50, formó con María Elena Walsh el dúo “Leda y María”. Se instalaron en París, dieron conciertos y grabaron discos. A esos shows iban artistas como Jacques Brel, Pablo Picasso y Charles Chaplin. Al regresar a Argentina, realizaron giras y grabaron varios discos, entre ellos el recordado Canciones del tiempo de María Castaña .

 En los años ‘70, cuando los cruces no eran frecuentes, Leda tendió un puente entre el folclore y el rock. Fue una pieza fundamental de De Ushuaia a La Quiaca de León Gieco. Años después, se encontró con Pedro Aznar, Fito Páez y Gustavo Cerati para recrear canciones de canto con caja.

 La gran mayoría de su trabajo de investigación fue a pulmón, sin ayuda oficial, sosteniéndose con su carrera de “cantante ambulante”. Alguna vez, tuvo una discusión con Ernesto Sabato, que habló de culturas superiores e inferiores. Ella dijo que un Miguel Ángel era tan valioso como una vasija guaraní.

 En plena dictadura, juntó a cientos de chicos con sus maestras en el dique El Cadillal de Tucumán, con el fin de cantar bagualas y vidalas. Alguna vez, le preguntaron qué era el folclore. “Es la sabiduría del pueblo, que implica tradición, que implica al menos un siglo de asentamiento, de acumulación y de tiempo, donde se maduran las esencias”, dijo la mujer, miembro de la UNESCO y colaboradora del documentalista Jorge Prelorán.

También criticaba al folclore actual (“Cosquín es un circo”) y al canto europeo. “En el canto milenario nada está prohibido. Es anterior al esteticismo europeo”. A finales de los ‘90, se retiró a raíz del Mal de Alzheimer que le fue minando la memoria. Justo a ella, que recitaba una copla salteña: 

Si te preguntan por mí/Diles que estoy en la noria/En una cárcel de pena/perdido de la memoria . 

En 2008, murió su hermano, Rolando “Chivo” Valladares, poeta y cantor, autor de más de 120 obras, como la vidala Subo y la zamba Bajo el sauce solo .

 Fanática de las cábalas y de los horóscopos, pensaba que estaba destinada a ser longeva. Alguna vez, le preguntaron sobre la muerte y contestó: “Al final de este camino, me iré de este ciclo del planeta Tierra con la tranquilidad de que siempre, con mis escasos recursos, hice lo que estaba a mi alcance por nuestra música. 

Hasta que llegue ese momento seguiré adelante con o sin mayores auxilios. Pero siempre me las arreglaré para escarbar y sacar alguna canción de algún agujero en la pared o en la tierra”.

 En estos momentos, en algún pueblo de los Valles Calchaquíes, alguien debe estar improvisando una copla con caja. Lo hará con ese llanto arrastrado, con esos falsetes que son un lamento. “El canto de la baguala es el canto llorado”, decía ella. Hoy el llanto es todo nuestro.
  FUENTE: los dos textos son de CLARIN. Uploaded by hljorge on May 31, 2011 Leda Valladares y María Elena Walsh - Argentinas Imagen de http://arindabo.blogspot.com/2011/01/hasta-siempre-maria-elena-walsh.html