sábado, 13 de agosto de 2011

Los “indignados” de Israel: la rebelión popular " EL PUEBLO EXIGE JUSTICIAL SOCIAL"

La vuelta al mundo


Los “indignados” de Israel

Los “indignados” de Israel

Protesta. Miles de israelíes marchan por las calles de Tel Aviv haciendo oír sus quejas por la carestía de la vivienda y el aumento del costo de vida. Foto: EFE


Rogelio Alaniz


Los “indignados” de Israel son la novedad política de los últimos meses. Una lectura ligera de los hechos tiende a asociarlos con las movilizaciones en la región. Se supone que los sirios, los egipcios o los libios tienen razones para luchar contra sus déspotas locales. La misma razón no existiría en Israel donde sus gobernantes son seleccionados en elecciones libres y periódicas, en tanto que la calidad de vida de su población está muy por encima de las explotadas y hambreadas masas árabes.

Pero no concluyen allí las diferencias. En los países árabes las movilizaciones contra los gobiernos se pagan con la muerte. En Israel, los manifestantes no han sido molestados ni con la caricia de una pluma. En Siria -por ejemplo- el número de muertos supera las dos mil personas; en Israel, los dirigentes de la movilización son recibidos por el presidente Simón Peres. Nada de ello impide, sin embargo, que el embajador sirio en la Argentina y uno de los representantes de esa comunidad califiquen a Israel de Estado terrorista. Y que sus pares españoles califiquen a los manifestantes de colonizadores, frívolos, apolíticos y superficiales.

Más de un observador ha intentado comparar lo sucedido en Israel con las movilizaciones en El Cairo, en la plaza Tahrir para ser más precisos. Comparación inexacta, tramposa y disparatada. En Egipto, los jóvenes se movilizaban contra un déspota y sus sicarios; en Israel lo hacen contra un gobierno conservador que ha sido votado por el pueblo y que está sometido a todos los controles de un orden republicano. En Tahrir hubo cientos de muertos; en la avenida Rothschild de Tel Aviv no hay ni siquiera un detenido. No hay punto de comparación: la distancia entre Tahrir y Rothschild es la distancia que hay entre el despotismo y la democracia. Nada más y nada menos.

De todos modos, no deja de llamar la atención que más de 300.000 personas hayan salido a la calle reclamando reivindicaciones sociales. En un país sometido a los rigores de la guerra, con sus fronteras y su población militarizadas, no deja de llamar la atención que sus habitantes salgan a la calle reclamando mejores sociales. Por primera vez desde que tengo memoria, Israel es noticia no por los avatares de la guerra sino por los avatares del conflicto social.

En realidad, quienes conocen la vida interna de Israel no deberían sentirse sorprendidos con lo sucedido. Como dice el escritor Amos Oz, desde hace más de veinte años la política económica responde a la lógica del neoliberalismo. Las conquistas sociales forjadas por el Estado de bienestar laborista han sido progresivamente avasalladas. Motivos que justifiquen lo ocurrido siempre hay. La guerra, en primer lugar, consume recursos importantes. Por otro lado, Israel no escapa a la tendencia clásica de globalización capitalista, con sus ondas de expansión y recesión, sus ajustes periódicos y sus procesos de concentración de riqueza.

Para completar el panorama, no se debe perder de vista que estas movilizaciones y protestas se dan en el contexto de una economía que está ubicada entre las más importantes del mundo. En efecto, las tasas de crecimiento de Israel son altas y los índices de desempleo apenas superan los cinco puntos, una diferencia decisiva con España, por ejemplo, donde el “paro” llega a los veinte puntos.

La movilización de los “indignados” judíos expresa fundamentalmente a los jóvenes y a las clases medias que no están dispuestas a renunciar a su calidad de vida o a soportar más retrocesos. Lo que empezó como un reclamo por el precio desorbitante de los alquileres, se extendió luego a la educación y a la seguridad social. En realidad, se dice que todo comenzó con un detalle aparentemente menor: el aumento del queso “cottage”, un producto típico de la mesa israelí. Las empresas productoras del “cottage” decidieron aumentarlo un cuarenta por ciento. La respuesta fue el boicot a través de internet. “No consumir más queso hasta que bajen los precios”. Ganaron. Las empresas bajaron los precios cuando comprobaron que las ventas se habían caído casi un cincuenta por ciento.

Sin embargo, el detonante social masivo lo produjo la señorita Daphne Leef, una chica de veinticinco años que, junto a su compañera Stav Shaffir, una mañana decidieron levantar una carpa en la muy distinguida avenida Rothschild de Tel Aviv. ¿Motivo de la protesta?: el precio de los alquileres de vivienda. No es para menos. Por un departamento de tres ambientes en Tel Aviv se paga un alquiler de 2.000 dólares, y en Jerusalén de 1.500 dólares. Al respecto, los números no dejan mentir: el costo de los alquileres subió en los últimos años un sesenta y cinco por ciento, mientras que los salarios sólo aumentaron un punto.

El ejemplo de Leef y Shafir pronto fue imitado por miles de jóvenes. Rothschild dejó de ser un paseo coqueto para transformarse en una suerte de campamento al aire libre. Todo muy prolijo, muy organizado, muy higiénico, pero también muy comprometido. Hoy las carpas se levantan en el puerta de la ciudad vieja de Jerusalén y en la mayoría de las ciudades de Israel, incluso las mas pequeñas. Un dato más a tener en cuenta: la movilización cuenta con el apoyo de sectores de la ortodoxia religiosa. Toda una novedad. Novedad previsible, porque los señores ortodoxos -ellos y sus hijos- son subsidiados por el Estado para dedicarse a su actividad espiritual.

El gobierno de Benjamín Netanyahu reaccionó como lo hace todo gobierno cuando es interpelado por la población: con sorpresa, desconfianza y un toque de paranoia. Algunos de sus funcionarios responsabilizaron a los extremistas de izquierda y a la prensa que los sirve, otros dijeron que los palestinos estaban detrás de la movida y no faltaron quienes sugirieron que la mejor respuesta que se debía dar era la represión. Nade de esto ocurrió. Con resignación en algunos casos, con disgusto en otros, los funcionarios se vieron obligados a negociar con los manifestantes. La lógica de la democracia cuando es fuerte ata incluso a los que no están muy dispuestos a creer en ella.

Durante esta semana está prevista una reunión con los dirigentes de la movilización y se ha constituido una comisión para deliberar acerca de las políticas sociales a seguir de aquí en adelante. También en la identidad de los manifestantes hay diferencias con Siria o Libia. ¿Se imaginan cómo hubieran reaccionado Assad o Kadafi al enterarse que las dirigentes de las movilizaciones eran lesbianas?

Esta claro que no es el hambre o la miseria lo que moviliza a los “indignados” de Israel. Tampoco pretenden impugnar el sistema o negarlo; por el contrario, todos sus reclamos se orientan hacia una mayor y mejor integración. Los jóvenes, particularmente, reclaman futuro. Futuro para ellos y sus hijos. Futuro con trabajo, vivienda y estudios profesionales. El dirigente estudiantil Itzik Shmuli ha declarado que “queremos que Israel sea nuestra casa; estamos luchando para construir un futuro para Israel”. Más claro, echarle agua.

Ninguno de los reclamos pone en discusión la naturaleza del sistema, ni siquiera algunos rasgos de su política exterior. Por el contrario, los jóvenes respaldan sus reclamos en la autoridad moral que otorga haber cumplido el servicio militar y haber hecho todos los deberes cívicos. Si algún conflicto interno ha habido ha sido con los colonos, para quienes el Estado destina un presupuesto considerado excesivo. De todos modos, si bien los manifestantes no ignoran que sus reclamos tienen una dimensión política, siempre se han preocupado por desactivar toda politización partidaria.

“Se ha abierto una ventana a un futuro diferente” ha dicho el escritor David Grossman. Habrá que verlo. Por lo pronto el conflicto está en la calle. Por lo pronto, no hay represión ni hay heridos ni muertos.

Los diarios, las cadenas de televisión y el periodismo están realizando una excelente cobertura. Los partidos políticos opositores apoyan los reclamos de los manifestantes, la Justicia mantiene su independencia y el propio régimen conservador entiende que algo se debe hacer. También, a la hora de resolver las diferencias de clase, a la hora de asegurar las reglas sociales de la convivencia, a la hora de establecer relaciones entre gobernantes y gobernados, Israel marca una diferencia decisiva en esa región.

En un país sometido a los rigores de la guerra, con su población militarizada, no deja de llamar la atención que sus habitantes salgan a la calle reclamando mejoras sociales.

Los números no dejan mentir: el costo de los alquileres subió en los últimos años un sesenta y cinco por ciento, mientras que los salarios sólo aumentaron un punto.

FUENTE: DIARIO EL LITORAL, SANTA FE 9 DE AGOSTO 2011




ROSARIO: ACTIVIDADES CULTURALES/CURSOS, ETC


Click! taller de fotografía

El taller se realiza en cinco encuentros semanales y se deberá llevar cámara analógica o digital

Durante todos los jueves del mes de septiembre, en el Museo de la Ciudad, se realiza el taller de fotografía Click!, destinado a niños de 12 a 14 años.

La propuesta consiste en recorrer brevemente la historia de la fotografía, las nociones básicas sobre la luz, el punto de vista de la toma y la lectura de imágenes. Los participantes experimentarán todo el proceso de la producción fotográfica, desde la lectura de las imagenes hasta el montaje de los trabajos en una muestra final.

Duración: jueves de septiembre de 16 a 17.30 h.

Arancel: $ 130

Cupos limitados (15 plazas).

Inscripción: hasta el viernes 26 de agosto personalmente en el Museo de la Ciudad de martes a viernes de 9 a 18 h. Se abona la mitad del curso al momento de inscribirse.

+info: info@museodelaciudad.org.ar / 4808665 / www.museodelaciudad.org.ar

Actualización: Miércoles 10 de agosto de 2011



Festivales



La intención es proyectar cuatro días de fiesta para Rosario y el país, en que los invitados sean personajes centrales, queridos y reconocidos. Escritores, dibujantes, humoristas, plásticos, cineastas


Ubicación:

SARMIENTO DOMINGO FAUSTIN 101
Tel. 4260941/ 4574
Lunes a viernes de 9 a 19 hs. Galerías,

de martes a domingos de 17 a 21 hs.

Festival Internacional de las Artes Rosario 2011

Un encuentro desde el humor con el arte y los artistas, que realiza las actividades centrales en cuatro de las sedes más significativas para la ciudad: CEC, Centro de la Juventud, Parque de España y Teatro El Círculo y hará participar también a distritos municipales y algunas escuelas.

Su desarollo consiste en diversas actividades relacionadas con las manifestaciones artísticas: la literatura, las artes plásticas, el cine, el teatro, y la música, acompañando a la atracción eje del festival: entrevistas a artistas realizadas por otros artistas.


La ciudad de Rosario ha sido escenario de acontecimientos culturales que han marcado su historia, y han generado una fisonomía de ciudad receptiva de estas actividades. Hoy nuevamente se apresta a recibir un evento de magnitud, cuyas características seguramente lo convertirán en un clásico para la ciudad y el país todo.


Más información, programación e invitados: www.filarosario.com.ar



Festivales

Ubicación:

SAN MARTIN GRAL. JOSE 1080
Tel. 4802401 >> Contacto
Lunes a viernes de 8 a 22 hs. Sábados, domingos y feriados de 9 a 20 hs. Febrero: administración, lunes a viernes de 8.30 a 14.30 hs. Actividades culturales: lunes a viernes de 14 a 18 hs.

Festival Internacional de Poesía

Desde 1993 se convirtió en un clásico del cono sur y único en su tipo en la Argentina. Tiene como objetivo crear un espacio de difusión oral de la poesía, reconocer los valores culturales de cada país representado y profundizar aspectos de la identidad.


Está posicionado como uno de los festivales más importantes y destacados de América Latina y del mundo.


Este encuentro, que comenzó con mayoría de escritores locales y nacionales, fue incorporando poetas latinoamericanos de reconocido prestigio.


Algunos de los poetas argentinos que participaron del festival, en sus distintas ediciones, fueron Juan Gelman, Olga Orozco, Juan José Saer, Francisco Madariaga, Roberto Juarroz, Hugo Padeletti, Diana Bellessi, Hugo Gola y Hugo Mujica, entre otros.


Hasta 1999, el festival fue considerado de carácter latinoamericano y desde 2000, es internacional.


El Festival Internacional de Poesía es auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.


Ha sido declarado de interés Nacional (Presidencia de la Nación), Provincial (Gobierno de la Provincia de Santa Fe) y Cultural (Secretaría de Cultura de la Nación y Honorable Cámara de Senadores de la Nación).


En nuestra ciudad, fue declarado como Actividad Anual de Caracter Permanente (Decreto Nº 22.172 del Co




Festival Internacional de Poesía de Rosario

Entre el 21 y el 26 de septiembre de 2011 se realizará el XIX Festival Internacional de Poesía de Rosario, organizado por el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario y el Centro Cultural Parque de España/AECID.

El Festival tendrá como sedes el Centro Cultural Parque de España y el Centro Cultural Bernardino Rivadavia y también desarrollará actividades en otros espacios culturales y en los centros municipales de distrito de la ciudad de Rosario.

La edición 2011 estará dedicada a Raúl González Tuñón (Buenos Aires, 1905-1974) y en su transcurso se presentará la reedición de Las puertas del fuego. Documentos de la guerra en España, seguido de La muerte en Madrid y de 8 documentos de hoy, textos inhallables y poco conocidos en el marco de su obra.

Este año participarán más de 50 poetas de distintos puntos de la Argentina y de Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Dinamarca, El Salvador, Eslovenia, España, Francia, Gales, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Polonia, República Dominicana, Suiza y Uruguay. Sus nombres: Amanda Poliester, Carlos Pardo, Carolina Radilov Chirov, Carolina Musa, Damián Ríos, Daniel Samoilovich, Edgar Pou, Elena Annibali, Fabián Iriarte, Felipe García Quinteros, Fernanda Laguna, Fernando Acosta, Florence Pazzottu, Florencia Milito, Gustavo Wojciechowski, Irma Marc, Jana Putrle, Jesica Freudenthal, José Angel Cuevas, José VIlla, Juan Dicent, Julia Sarachu, Lalo Barrubia, Laura Solórzano, Liliana Ancalao, Luis Chaves, Luis Felipe Fabre, Marina Yuszczuk, Mayra Oyuela, Mercedes Roffé, Natalua Fortuny, Natalia Litvinova, Niels Frank, Nora Hall, Paula Soruco, Richard Gwyn, Rosa Chávez, Santiago Alassia, Sonia Scarabelli, Tomás Watkins, Victoria D'Antonio.

Además de las lecturas tradicionales, habrá debates, entrevistas públicas con poetas y una Clínica de poesía, a cargo del poeta y editor Damián Ríos. El Centro Cultural Bernardino Rivadavia será sede por segundo año consecutivo del ciclo de música La poesía y la canción y el Centro Cultural Parque de España ofrecerá una puesta de Tejido abierto-Tejido Beckett, con dramaturgia y dirección de Jorge Eines sobre poemas de Samuel Beckett.


Fotos: Raúl González Tuñón (foto superior); Sonia Scarabelli, Natalia Litvinova, dos de las poetas invitadas al Festival de este año.

El Festival tuvo su origen en 1993, año en que participaron escritores locales y nacionales. En los años siguientes incorporó a destacados poetas latinoamericanos, por lo que hasta 1999, mantuvo la denominación de Festival Latinoamericano de Poesía. En el año 2000 adquirió su carácter actual de Festival Internacional, propiciando desde entonces el encuentro de poetas de todo el mundo. Una celebración que tendrá pronto un nuevo capítulo.







viernes, 12 de agosto de 2011

Binner echó a dos funcionarios porque apoyan al kirchnerismo




SANTA FE.- El gobernador socialista y candidato presidencial Hermes Binner separó ayer de sus cargos a la viceministra de Salud, Débora Ferrandini, y al director de Salud Mental, Gustavo Castagno, porque adhieren a la propuesta kirchnerista, que en la provincia encabeza el diputado nacional Agustín Rossi.


"El cargo de Ferrandini y el de Castagno no son los de empleo común, no son concursados, son cargos políticos y como su nombre lo define tiene que ver con acompañar un proyecto", justificó el secretario de Información Pública del gobierno de Santa Fe, Rubén Galassi.


La decisión se conoció poco después del inicio de la veda electoral, que marcó el cierre de una campaña para las primarias que tuvo en Binner a uno de sus protagonistas.


De hecho, en las últimas semanas, el líder del Frente Amplio Progresista (FAP) endureció su perfil opositor y sus críticas al gobierno de Cristina Kirchner. La decisión de ayer parece seguir ese camino.


"Independientemente del gran respeto profesional del trabajo que tenemos por ellos, los cargos políticos son para funcionarios que compartan el proyecto político", añadió el secretario de Binner.


Galassi comentó, además, que Ferrandini venía trabajando en Carta Abierta, y que Castagno firmó una solicitada en adhesión a la candidatura a gobernador de Agustín Rossi. "Está en todo su derecho, pero él es un funcionario político y para ocupar estos cargos hay que compartir el objetivo. No se está persiguiendo a nadie; por el contrario, se los respeta profesionalmente, pero en todas las áreas tienen que estar ocupadas por personas que acompañen el programa", dijo.


Ferrandini es la ex esposa del gobernador electo, el socialista Antonio Bonfatti, amigo personal de Binner.


"No me arrepiento"


"Tengo convicciones profundas y no me arrepiento de nada. Debatí en forma permanente con el ministro [Miguel Angel] Cappiello y con mis compañeros de gestión sobre la necesidad de revisar en forma permanente lo que hacemos", dijo Ferrandini. De todos modos, se excusó de dar más detalles: "No quiero que esto tenga implicancias en la elección que se viene; por eso, voy a hablar en profundidad del tema, pero no en el día de hoy, por el tema de la veda".


La salida de la funcionaria, que trabajó en la contención de los brotes de dengue y en la prevención de la gripe A, era un secreto a voces desde hace varias semanas, pero sólo se informó ayer, a escasas horas de las elecciones primarias abiertas y obligatorias.


En el caso de Castagno, también eran públicos sus apoyos a las políticas de Salud del kirchnerismo y sus lazos con Rossi.


El caso tuvo mayor eco político en la provincia, por el hecho de que Ferrandini fue esposa de Bonfatti, pero el socialismo intentó despegar al gobernador electo de la cuestión. "Fue una decisión de Binner", dijo una fuente ligada al candidato presidencial.


Binner jugó fuerte en la campaña provincial para elegir al próximo gobernador. Su apuesta fue Bonfatti, en contra de buena parte del socialismo que buscaba otros candidatos. Aunque tuvo un triunfo más ajustado que el esperado, el gobernador logró imponer a su delfín: Bonfatti ganó el 24 de julio por cuatro puntos de diferencia sobre el humorista Miguel del Sel, el candidato de Pro.


A partir de ese momento, Binner enfatizó su perfil opositor y buscó mostrarse como una alternativa real al kirchnerismo en el orden nacional.


Lo hizo con declaraciones enérgicas sobre la gestión de la presidenta Cristina Kirchner y con el discurso que dio en el acto de cierre de campaña en el Luna Park, el miércoles pasado. Integrantes de su entorno esperan ser la sorpresa mañana: eso sería ubicarse en el segundo lugar nacional.


fuente: DIARIO LA NACION -

BUENOS AIRES, 13 de Agosto 2011







"Poesía Transgresora": desde Mexico proclaman un Concurso



Concurso mexicano de Poesía transgresora

Hay tiempo, inclusive, para escribir el poemario. Tendrá de 40 a 45 cuartillas, y será recibido hasta el 21 de marzo del 2012.

La convocatoria, sin embargo, acaba de ser hecha, y aquí la comparto. Se trata del Premio Latinoamericano de Poesía Transgresora, Verso Destierro, Ciudad de México 2011.


Estas son las bases del concurso:


1) Podrán participar los poetas nacidos o nacionalizados en países de América Latina, de cualquier edad, con un poemario escrito en lengua castellana.


2) No podrán participar los organizadores de este certamen, equipo de la editorial convocante, ni poetas que sean miembros actuales de talleres impartidos por los jurados.


3) El certamen quedará abierto a partir de la publicación de esta convocatoria y hasta el 21 de marzo de2012, alas 24:00 hrs.


4) Los trabajos deberán ser inéditos, tanto en medios impresos como electrónicos, y se presentarán escritos en computadora, en hojas tamaño carta y a 1.5 de espacio, en letra tipo Garamond de12 pts. El carácter del poemario deberá ser transgresor, y por consiguiente, de tema libre, con una extensión mínima de 40 y máxima de 45 cuartillas.


5) Todas las obras se recibirán por correo electrónico a premiodepoesiatransgresora@gmail.com, y deberán venir firmadas por un seudónimo. En el correo también se agregará un segundo archivo, nombrado con el seudónimo y que fungirá como plica, la cual contendrá los datos del autor: nacionalidad, nombre completo, dirección postal y electrónica, teléfono y ficha biobibliográfica. Y por último, en archivo adjunto, en extensión .jpg, se incluirá una copia escaneada de un documento de identificación oficial del participante, con fotografía.


6) Cualquier referencia, leyenda o dedicatoria que pueda sugerir la identidad del autor, causará la descalificación del trabajo.


7) No podrán participar los poemarios que hayan sido premiados en otros concursos, ni los que se encuentren comprometidos para su edición o participando en otras convocatorias.


Ocho) Los jurados no tendrán acceso a las plicas electrónicas de identificación y serán borradas una vez dado el fallo, al igual que los trabajos no premiados. Sólo se abrirá la correspondiente al ganador.


9) El jurado calificador estará integrado por poetas de reconocido prestigio y será designado por los organizadores del certamen.


10) El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer el día lunes 28 de mayo de 2012 por vía electrónica y otros medios informativos.


11) Se otorgará una mención honorífica, si el jurado lo cree conveniente.


12) El premio consiste en Dictámen y reconocimiento firmados por el jurado, y en la publicación de la obra ganadora en una edición de mil ejemplares, en la Colección Las Cenizas del Quemado, por parte de la Editorial Independiente Verso Destierro, con las siguientes características: 14 x17 cm, papel couché mate de90 g. en interiores, portada en cartulina sulfatada de 14 puntos, en tríptico. Impreso a una tinta. Concepto de libro arte y de bolsillo, simultáneamente. Los derechos inherentes a la primera edición de la obra premiada serán dela Editorial, que entregará al autor 150 ejemplares por regalías. En caso de que el poeta ganador radique fuera dela Ciudad de México, la editorial cubrirá los gastos de envío.


13) El premio no podrá ser declarado desierto.


14) Excepto confirmación solicitada de recepción del trabajo por correo electrónico a premiodepoesiatransgresora@gmail.com, y sin especificar el nombre del participante, los organizadores del premio no mantendrán correspondencia con los autores.


15) El envío de las obras supone la aceptación total de las bases del premio. El comité organizador resolverá cualquier asunto que no haya sido considerado en la presente convocatoria.







“Con veinte años todos tienen
el rostro que Dios les ha dado;
con cuarenta el rostro
que les ha dado la vida

y con sesenta el que
se merecen”




ALBERT SCHWEITZER.






LAS PASADAS ELECCIONES EN SANTA FE: comentario en el diario EL PESO

La Lección de Santa Fe

Sistema de lista única
Sistema de lista única



[SEPA/Diario El Peso] Los fríos números de las elecciones santafesinas indican un resultado algo atípico y en alguna medida, sorpresivo. El partido socialista continuará al frente del Poder Ejecutivo por cuatro años más, con su candidato Antonio Bonfatti al lograr un ajustado triunfo con un 38,7% de los votos. El segundo lugar lo obtuvo [y aquí la sorpresa] el actor cómico Miguel del Sel encabezando la lista del centroderechista PRO [reciente ganador en Capital Federal] luego de una corta y muy eficiente campaña. Llegó por momentos a hacer peligrar el triunfo socialista pero alcanzó finalmente un sorpresivo 35,2%. El gran perdedor del domingo fue el candidato kirchnerista Agustín Rossi, que sólo obtuvo un 22,2% de los votos.



Al nivel de legisladores sin embargo, la candidata del kirchnerista Frente para la Victoria María Eugenia Bielsa [hermana del ex canciller y del ex DT de la selección nacional de fútbol] hizo una excelente elección sacando la friolera de casi 580.000 votos, muchos más que su candidato a gobernador, Agustín Rossi.



Es interesante destacar que en Santa Fe rige el sistema de “boleta única”, que eliminó el sistema de “listas sábanas” y el consecuente “efecto arrastre” de los candidatos ubicados en los primeros lugares de la misma.


Dados los números, hubo derrotas y triunfos, reconocidos o desconocidos por sus padres según el caso. En este contexto, cabe hacerse algunas preguntas:


¿Triunfó o ganó el partido socialista en Santa Fe? En un primer momento debe reconocerse que triunfó, ya que aunque fuere por escaso margen, ocupará la gobernación nuevamente. Sin embargo las cifras no son iguales a las obtenidas en su momento por el gobernador saliente, que orilló el 50% de los votos, en su momento al acceder a su cargo. Hoy una mayoría no apoyó al partido ya que casi un 60% votó a otras alternativas. Ganó aunque es notorio su descenso en cuanto a adhesión popular se refiere.


¿Triunfó el kirchenrismo en Santa Fe? Dos resultados contrapuestos dificultan la respuesta. Fue contundente su rechazo a nivel de gobernación y así lo reconoció el propio candidato Agustín Rossi, sin embargo la candidata María Eugenia Bielsa se adjudicó un cómodo triunfo en legisladores. Si bien la candidata estuvo siempre alineada al gobierno nacional, supo tomar distancia declinando en las elecciones anteriores su candidatura. En la actual campaña optó por una visión local cuyos resultados están a la vista. La conclusión es que sus resultados no pudieron extrapolarse para la gobernación y le pertenecen a ella más que a su partido.


¿Triunfó la oposición en Santa Fe? En este terreno cabe hacer una aclaración sobre el significado que se atribuye al vocablo “oposición”. Si se toma el resultado de manera global, un 60% votó en contra de la alternativa kirchnerista, sin embrago al no ser la “oposición” una referencia homogénea deben distinguirse algunas situaciones. En relación al candidato derechista Miguel del Sel, estuvo cerca de ganar las elecciones y si bien su caudal llegó al 30% del electorado, el mismo no es suficiente [si hubiera ganado], para lograr “gobernabilidad”, tal como se prevé que puede ocurrir con el candidato ganador.



Es una muy buena elección teniendo en cuenta su corta campaña, pero el tinte mediático de su candidatura, su previa popularidad como cómico, el empuje recibido con el triunfo de Mauricio Macri en Buenos Aires y una prensa en general favorable, hacen que sus resultados dependan de demasiados factores extrínsecos lo que pone en duda su sustentabilidad en el tiempo, más allá que hasta octubre se transforme en bandera de la oposición en general.


La otra cara opositora es el socialismo santafesino, que ganó por escasos números y perdió en relación a sus anteriores performances. Es ideológicamente opuesta al candidato derechista del PRO, Miguel del Sel y si se quiere más afín al kirchnerismo, aunque se distancia de cierta “forma” autoritaria del gobierno federal.


Ofrece su propio candidato presidencial para octubre en la figura del saliente gobernador Hermes Binner, aunque hasta el momento ha demostrado escasa capacidad de fuego para las elecciones nacionales, dado que con un 38% en su distrito, no alcanza para abrigar demasiadas expectativas.


Algunos candidatos nacionales festejan por anticipado un triunfo que no les pertenece y cuyas proyecciones no aparecen como suficientes para influir en la elección nacional de octubre. Tal es el caso del candidato radical Ricardo Alfonsín que en su momento se alegró el triunfo de Mauricio Macri como si fuera suyo, olvidando que el candidato porteño había sido su “límite”.


El oportunismo de Alfonsín tampoco encontró límite a su euforia extrapolada, en el humilde triunfo del oficialismo, partido al que rezagó para aliarse con el peronismo de derecha de Francisco de Narváez. Sin embargo y fiel a sus convicciones, Hermes Binner desechó la posibilidad de que tenga un acercamiento con otros sectores de la oposición de cara a los comicios presidenciales al considerar que Eduardo Duhalde y Ricardo Alfonsín "son nombres para mirar para atrás".


Las elecciones santafesinas dejan una lección tanto para la oposición como para el oficialismo: los votos no pertenecen a nadie y la sensibilidad de la opinión pública no siempre es paralela a la sensibilidad de la opinión publicada ni a las encuestas. Octubre, todavía es lejano y cualquier hecho puede repercutir en el resultado. Es el mejor momento para la ciudadanía.






martes, 9 de agosto de 2011

Roberto Fontanarrosa y su inefable personaje Inodoro Pereyra reflexiona con su perro Mendieta:

Inodoro Pereyra reflexiona

con su perro Mendieta:


“Creo que el problema no es

el injusto reparto de la riqueza

Mendieta.


Es el generoso reparto de la pobreza”


Roberto Fontanarrosa


El "Negro" Fontanarrosa fue un notable

escritor , humorista, artista plástico,

creador de grandes exitos de "Comix":

"INODORO PEREYRA, EL RENEGAU",

"BOOGIE EL ACEITOSO", ETC.

Nació y falleció en Rosario, Pcia. de

Santa Fe, Argentina.


Amante del futbol, escribió libros

relacionados con este deporte, y

fue un admirador e "HINCHA"

('fanático') del equipo de ROSARIO

CENTRAL, conocido con el mote

de Los Canallas.


En mi modesta opinión, Fontanarrosa

y el popular QUINO(autor de MAFALDA),

fueron los dos más grandes humoristas

de las últimas decadas en la

ARGENTINA.Fontanarrosa falleció

joven aún, afectado de una enfermedad

neurológica terminal.


Nos falta su presencia, su permanente

creación, su bonhomía, y su renovado

talento, pero felizmente nos quedan

sus libros, sus creaciones, sus

ilustraciones que nos seguirán

acompañando, aunque no se

actualizarán.


Yo siento que un gran amigo me

dejó en el medio de la vida,

aunque nunca nos conocimos...


Lic. Jose Pivín

Nacido en Rosario, criado y hecho

hombre en Santa Fe capital.