viernes, 13 de marzo de 2015

Boletin literario LuzAzuL N° 142 de sept/oct 2014.



“La poesía es lo que hace 

habitable al mundo”

Horacio C. Rossi (1953/2008) Santa Fe


NO PIDO GRANDES GESTOS

no te pido que subas
una estrella de rojo puño en alto
pero sí que hagamos
corazón el espacio conviviente
no te pido que pongas
una bomba en el banco para cambiar el mundo
no te pido que abras
un camino de gritos y metralla
para cambiar la estructura egoísta
sí que plantes un árbol
sí que cuides las plantas del jardín
y el corazón sensible de los niños
no te pido los gestos ostentosos
del revolucionario declamativo
sí que siembres un libro
sí que cantes y vueles desde abajo
no me pido o te pido
la hoz que siega el trigo y mata el hambre
el martillo que amolda un hierro candente
la mano del herrero
el sudor del obrero de otros tiempos
pero sí planta un árbol
si vamos a morir sin ver cumplido el sueño
o viendo un cielo a medias
entre tanto comercio y toma y daca
riega la flor,
planta un árbol

RUBÉN VEDOVALDI

Cap. Bermudez (Sta Fe)


"Dondequiera que estés, sea cual sea tu condición y hagas lo que hagas, sé siempre un buen amante”

JELALUDDIN RUMI (1207-1273)

Le dejó a su sobrino sus cuadernos por legado. Le llegaron embalados en una caja y atados con hilo de yute. Son cuadernos comunes de hojas rayadas y espiral que vienen con su título en la tapa. El hombre elije abrir el que dice “Amor”.
Son frases sueltas. Según parece muchas eran propias, del propio saber del tío gestado en años de andar por la vida. Otras escuchadas. A veces frases subrayadas con resaltador en un recorte de diario.
Esta todo prolijamente anotado con su letra cursiva grande y clara, que le elogiaban tanto en su empleo de revisor de cuentas.
El hombre va al final del cuaderno. Esa es la última frase. Tiene una aclaración:
“Me dicen en el bar que lo dijo la Rosa Montero en un reportaje. No es textual, la escribo con mi memoria no tan buena…"
Lo verdaderamente heroico es querer al otro tal cual es.
"Tal cual el otro es" -Escribe para dar énfasis a la frase.
Luego sigue una reflexión:
“Cada vez seremos más los viejos solitarios. Hasta que lleguemos a estar sentados en el geriátrico mirando un Potus. Con suerte habrá una ventana para ver el movimiento de la calle.
Y una mañana cualquiera, una viejita se siente al lado nuestro. Nos tome la mano.
Y sea tarde para casi todo, menos para sonreír”

EDUARDO COIRO

Temperley (Bs. As.)


“Florezcamos algún día

en el mismo sentido que el sol.
Todos juntos podremos”

HORACIO C. ROSSI (1953/2008) Santa Fe





Primera entrega de LuzAzuL  


LuzAzuL N° 142

Septiembre/Octubre 2014


Con abrazo camalotal.

Editor: OSCAR AGU

CIUDAD DE SANTA FE: Esposa e hijo son querellantes por el crimen de Gerardo Testi

HOMICIDIO EN OCASIÓN DE ROBO 

Esposa e hijo son querellantes por el crimen de Gerardo Testi “Hasta ahora no hay imputados, no hay sospechosos, no hay nada”, dijo Andrés Testi tras la audiencia realizada en Tribunales.




De la Redacción de El Litoral
sucesos@ellitoral.com


El juez penal Sergio Carraro ratificó ayer la pretensión de la familia Testi de participar como querellante en la investigación por el homicidio en ocasión de robo de Gerardo Testi, el hombre de 70 años asesinado de un balazo en el corazón la noche del viernes 19 de diciembre del año pasado, en su casa del barrio Siete Jefes.

Su esposa, Manuelita Paulón, y su hijo Andrés, se presentaron este miércoles en el subsuelo de Tribunales, acompañados por su apoderado legal, el Dr. Néstor Oroño, quien al término de la audiencia ratificó la idea de “colaborar con la investigación que está llevando el fiscal y direccionarla a lo que entendemos fue un homicidio en una entradera con fines de robo y despejar cualquier otra hipótesis que se pueda estar manejando”.

Versiones e hipótesis

El abogado hizo breve mención a que “hubo versiones de algunos medios sobre otras hipótesis” que mortifican a la familia Testi, cuando en realidad “la única hipótesis sustentable fue la del homicidio en ocasión de robo”. De allí que ahora se pretende “despejar las cuestiones de carácter familiar”, puntualizó.

A propósito de los avances de la investigación, el Dr. Oroño informó que “estaremos aportando algunos testimonios en cuanto a que hubo dos personas ajenas al ámbito familiar que intervinieron en el hecho”. También contó que, dos meses después de ocurrido el hecho, la esposa de Testi “hizo un identikit en los últimos días y se pidieron informes del teléfono que le fue sustraído”.

“Es un derecho”


También la fiscal de Homicidios, Cristina Ferraro, explicó que “se cumplimentó el procedimiento que prevé el Código para las víctimas” mediante el cual “los herederos forzosos pueden constituirse como querellantes”. Si bien el planteo se hace por escrito, éste debe ser ratificado en una audiencia oral y pública, que en este caso fue una mera formalidad, dado que la causa no cuenta hoy con imputados individualizados.

“No tenemos objeción, es un derecho que ellos tienen como víctimas y nosotros tenemos que hacer valer”, sostuvo la fiscal que asistió en compañía de su par Jorge Nessier. Por último, la fiscal de Homicidios valoró la participación de la querella dado que puede “colaboran con el aporte de pruebas” que le imprima mayor celeridad al proceso.

“No hay nada”

Por su parte, Andrés Testi recordó lo ocurrido aquella noche de verano en la casa de sus padres, ubicada en calle Laprida y pasaje Cingolani, en el barrio residencial Siete Jefes. “Fueron dos personas que a mi papá lo asesinaron de un disparo en el corazón”, declaró el joven que junto con su madre recibió el apoyo y solidaridad de muchos ciudadanos que se sumaron a las sucesivas marchas por “Justicia y Seguridad” realizadas en memoria de su padre.

Gerardo Testi, de 70 años, estaba en su casa cuando dos delincuentes ingresaron por el garaje, cuando su esposa Manuelita entraba el auto. Ante los gritos de la mujer, que estaba siendo golpeada por los asaltantes, el hombre trató de defenderla, circunstancia en la que recibió el disparo fatal.

De aquel día -19 de diciembre de 2014- han pasado casi tres meses y “hasta ahora no hay imputados, no hay sospechosos, no hay nada”, lamentó su hijo Andrés.


fuente: DIARIO EL LITORAL- 
             12 de Marzo 2015

martes, 10 de marzo de 2015

EN CIUDAD DE ROSARIO: 13 de Marzo,se proyectará “No hay trato”. y otras actividades.

Estimados,
Les hacemos llegar estas gacetillas de difusión de la jornada de Derechos Humanos y Trabajo Agrario, organizada por RENATEA, Delegación Santa Fe Sur el viernes 13 de marzo a las 19, en la sede de gobierno de la UNR, Maipú 1065. Se proyectará por primera vez en Rosario el documental "No hay trato", dirigido por Claudio Posse, que retrata el camino de la Fundación de Susana Trimarco, también estarán presentes en un panel de exposición: Guillermo Martini, directo general del Registro, Elisa Alarcón, delegada regional de la Fundación María de los Ángeles, dirigida por Trimarco, entre otras figuras referentes de la temática convocante.

Esperamos su apoyo y colaboración con la difusión, y deseamos contar con su presencia y cobertura periodística. 
Quedamos a su disposición 

***
RENATEA organiza actividad de derechos humanos y trabajo agrario

El próximo viernes 13 de marzo el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios – RENATEA, realizará una jornada donde se proyectará “No hay trato”, un documental acerca de la trayectoria de la Fundación de Susana Trimarco y la lucha contra la trata en Argentina, con un panel integrado por Guillermo Martini, entre otros referentes, con entrada libre y gratuita.
La actividad comenzará a las 19, en la Sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario, ubicada en Mitre 1065, y contará con la presencia del director general del Registro, Guillermo Martini, Vivian Espejo, coordinadora de Políticas de Inclusión del RENATEA, Elisa Alarcón, referente de la Fundación María de los Ángeles (dirigida por Susana Trimarco) y Marcelo Colman, de la Universidad Nacional de Rosario. En este marco se proyectará por primera vez en la ciudad, el documental sobre trata de personas, dirigido por Claudio Posse, quien estará presente en la actividad.

Por otro lado, se lanzará en esta actividad, el Ciclo de Cine de RENATEA, que se desarrollará durante el año en distintas localidades del sur santafesino, donde se proyectarán documentales y películas con temáticas vinculadas al accionar del Registro, propiciando espacios de debate alrededor de la nueva legislación del trabajo agrario, promoción de derechos, seguridad alimentaria y políticas agrarias.

El mes de marzo es abordado por el Registro como un momento especial para promover una mirada comprometida con los derechos humanos y en particular con los trabajadores agrarios, considerando como fechas trascendentales el día del Campo (el 7 de marzo), el día de la mujer (el 8 de marzo), el día del ruralista (el 18 de marzo) y, fundamentalmente, el día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, el 24 de marzo.

El Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios también toma como responsabilidad prioritaria el cumplimiento, promoción y concientización de la ley 26.727, dedicada a los derechos de este relegado sector rural, como son el seguro por desempleo, el subsidio por sepelio, las vacaciones pagas, jubilación a los 57 años, entre otros logros alcanzados por esta legislación vigente desde diciembre del 2011.

Documental con compromiso

“No hay trato” de Claudio Posse, aborda la problemática de trata de personas en Argentina, retratando el camino de la Fundación María de los Ángeles, dirigida por la reconocida, Susana Trimarco, como una de las visibilizadoras de la trata sexual en el país, acompañado por las políticas públicas desarrolladas para combatir este delito en todas sus formas. Fue producida por Salto de Eje en el 2014.

La película se encuentra actualmente de gira nacional, siendo proyectada en espacios de debate, reflexión y concientización en varias localidades del país. El RENATEA viene apoyando desde cerca el documental, ampliando la mirada del delito, y promoviendo su erradicación, ya que también involucra la trata de personas con fines de explotación laboral.

****
Saludos y buen inicio de semana!
Florencia Nebreda
mnebreda@renatea.gob.ar
341 - 153476645
RENATEA
DELEGACION ROSARIO

domingo, 1 de marzo de 2015

CONOZCAMOS NUESTRO IDIOMA CASTELLANO (Español)



animizar.
(De ánima).



1. tr. Dotar de alma a 
         los seres inanimados.

2. prnl. Convertirse en 
             alma o espíritu.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados


Frases memorables, citas citables, pensamientos, reflexiones

“Si el libro que leemos no nos despierta de un puñetazo en el cráneo, ¿para qué leerlo?... Un libro tiene que ser un hacha que rompa el mar de hielo que llevamos dentro.”



Franz Kafka


viernes, 20 de febrero de 2015

CIUDAD DE SANTA FE: Artesanos e industriales


Artesanos e industriales


Por Humberto Terrizzano

Introducción:

Antes de ingresar de lleno al tema, consideramos prudente hacer algunas aclaraciones, a los efectos de establecer los límites del trabajo.

La ya varias veces centenaria historia del asentamiento de la ciudad comienza tres siglos antes de la llamada Revolución Industrial, por lo que "industria" y "artesanía" estarán incluidas.

El ámbito económico, en el que se desarrolla la vida productiva del núcleo urbano, excede en muchos casos los límites del ejido territorial del municipio capitalino, lo que motiva que el área geográfica en que se ubican los establecimientos o se desarrollan las actividades productivas incluidas en este bosquejo es la que, sin demasiadas precisiones, podemos denominar Gran Santa Fe.

Es conocido que en la República Argentina, la rama del conocimiento denominada "economía urbana" ha tenido escaso desarrollo; a esto se suma en nuestro caso la falta de trabajos sistemáticos y abarcativos sobre historia económica de nuestra ciudad.

Para la presente colaboración se ha recurrido a diversos trabajos que encaran de manera parcial o sectorial el tema, corriéndose el riesgo de caer en omisiones, incluso significativas. Por ello se hace la salvedad de que este trabajo no es exhaustivo.

La etapa colonial y las primeras décadas del siglo XIX

La fundación de la ciudad y su posterior traslado se inscriben en una estrategia de ocupación territorial, reiteradamente tratada por los historiadores.

No se debió a la existencia de algún recurso natural de especial valoración en ese entonces.

Fundamentalmente se apreciaba la proximidad del río y la posibilidad de establecer un punto de transferencia de comunicaciones y transportes entre los modos terrestres y acuáticos.

Incluso en tiempos de la fundación aún no había proliferado la existencia de ganado vacuno y caballar, que caracterizaría a estas llanuras en los siguientes siglos.

La llanura con tierras fértiles, en un clima templado y razonablemente húmedo, no constituía por ese entonces un recurso particularmente atractivo.

La cultura de la producción de cereales y oleaginosas se agotaba en la satisfacción de las necesidades de la demanda del mercado local, que según actas del Cabildo nunca se cubrían, originándose períodos de escasez y carestía.

En esto la ciudad y su hinterland se diferenciaban de otros asentamientos coloniales en el territorio de lo que es hoy la República Argentina, que producían algunos productos que excedían la demanda del mercado local. Yerba mate en Misiones, vino en Cuyo, azúcar en Tucumán, hilados y telas en los valles y altiplanicies andinas, etc.

La población aborigen de la región había vivido y vivía en la llamada cultura de los "recolectores de alimentos", una etapa previa a la aparición de la agricultura, y con ella la superación del nomadismo y la generación de hábitos de previsión.

Las actas del Cabildo describen que luego del "traslado", paulatinamente se van construyendo viviendas y otros edificios de "muros de ladrillos y cubiertas de tejas", muy probablemente producidas en el entonces pequeño poblado.

Las tareas industriales-artesanales efectuadas en los primeros siglos probablemente se vincularon con la satisfacción de las necesidades elementales del pequeño número de habitantes, que lentamente crecía entre los cursos fluviales del Salado y el sistema del Paraná.
Cabe recordar que con anterioridad a la Revolución Industrial la mayoría de la población se limitaba a demandar para su subsistencia un número muy limitado de bienes y servicios, conforme a sus necesidades de alimentación, vestido y vivienda.

Los historiadores narran que en períodos de florecimiento del comercio se construían o reparaban carretas y seguramente se efectuaban reparaciones de embarcaciones o la construcción de otras de menor porte.

Revolución Agrícola

En el marco del proyecto de país delineado por la Constitución de 1853 se fundó la Colonia Esperanza en 1856 y poco después las de San Carlos y San Jerónimo Norte.

El impacto de estas innovaciones sobre la ciudad se fortalece a partir de 1885 cuando el ferrocarril vincula a las colonias con Santa Fe.

Otros aspectos destacables de la Revolución Agrícola Santafesina son: que la misma desde un inicio se planteó como agricultura comercial, ya que el colono producía para "vender" no sólo para subsistir; que pronto la producción cubrió la demanda del país y generó saldos exportables.

La Revolución Agrícola generó cambios en múltiples aspectos. Respecto de la producción industrial-artesanal, la clasificación se realiza teniendo en cuenta cuatro grandes aspectos:

1. El agregado de valor a la producción primaria.

El cultivo dominante en el entorno ciudadano era el del trigo. Pronto aparecen los molinos que lo transformaban en harina y otros subproductos.

Para hacer algunos nombres en la exposición efectuada en la ciudad de Santa Fe en 1887 se presentaron productos de los molinos: Bauer y Sigel; Droz; Palacios; Wildemuth; Melosi y Cía.; Mayer Hnos. y Borsoni y Tuells.

Otra rama que tuvo temprano desarrollo fue la relacionada con el curtido y laboreo del cuero.
A partir de los cereales y otros productos de la tierra comenzaron a funcionar destilerías que producían aguardiente y alcoholes.

2. La fabricación de herramientas y equipos para la producción agrícola.

En la mencionada exposición de 1887 se presentaron los siguientes equipos producidos en la ciudad de Santa Fe:
 Metrailler (Guadalupe) arado de sacar papas; Carlos Cerana, noria completa y máquina de hacer fideos.

De la producción de otras localidades se exhibieron: Schneider Hnos. de Esperanza; arados de varias rejas y sembradoras; de la misma localidad, la firma Muller, una bomba de agua, y Carlos Meiners artículos de talabartería y arreos. Falco de San Agustín, un carro de cuatro ruedas.

3. Trabajos vinculados con los sistemas de transporte.

La instalación y el funcionamiento de los ferrocarriles a partir del 1º/1/1885, requirieron de la existencia de talleres para el mantenimiento y reparación de vagones y locomotoras. Esos talleres introdujeron otras modalidades de trabajo en la zona y la aparición de nuevas especialidades laborales como caldereros, forjadores y torneros.

Con respecto a los transportes acuáticos, Alfredo Mareori de Santa Fe presentó en la exposición provincial efectuada en Rosario en 1888, "una ballenera de 7,40 m de largo y otro barco de 18 m de largo".

4. Incremento acentuado de la industria de la construcción.

El rápido crecimiento poblacional, que las transformaciones generadas por la puesta en producción agrícola del recurso tierra, hasta ese entonces mayoritariamente ocioso, generó una rápida y creciente demanda de viviendas y otros edificios destinados a cubrir las necesidades de servicios de una población cada vez más numerosa.

A la tradicional fábrica de tejas de los Cervera, ubicada en tierras de lo que hoy conocemos como Parque del Sur, se le sumó en 1928 el importante establecimiento ubicado en el paraje La Guardia de los Hermanos Alassio, que comenzó produciendo ladrillos, tejuelas y baldosas, dedicándose después a los productos de gres cerámico vitrificado y sin vitrificar.

Como se sabe, la construcción es una "industria industrializante", ya que para su funcionamiento requiere el aporte de productos de otras ramas. Cerámicas, carpinterías, herrerías, mosaiquerías, etc.

El espectacular crecimiento económico de fines del siglo XIX y comienzos del XX no sólo generó atracción poblacional, que aportaba sostenidamente mayores demandas, sino también un fortalecimiento de los recursos disponibles para la inversión pública.

El modesto poblado de comienzos del siglo XIX tuvo, un siglo después, capacidad para ejecutar obras de envergadura (terminales ferroviarias, Casa de Gobierno, Teatro Municipal, importantes templos, etc.).

Panorama de 1910

El anuario estadístico municipal de 1910 registró, para la jurisdicción de la ciudad, los siguientes tipos y cantidades de establecimientos:
El listado no incluye fábricas de pan, herrerías, carpinterías, etc., que sin duda existían, pero que probablemente no fueron considerados establecimientos industriales.

Tampoco considera las "lecherías" como "en gran escala" (1887) de los Sres. Clucellas / "Lechería Modelo" (1889) del Sr. Quevedo / "La Granja Blanca" (1899) de Jacinto Demaría.

La industria láctea, que tuvo importancia en la ciudad a partir de 1910, será tratada por separado.

Unión Industrial de Santa Fe

Fundada el 15 de agosto de 1923
Socios promotores: Pablo Gervasoni, Julio Hateau, Guido Tognolo, Florindo Monti.
Antecedentes: 19 de setiembre de 1921: reunión de delegados de los grupos gremiales de la sociedad industrial de la construcción y afines.

Comisión general: Constructores: Domingo Tettamanti, Casimiro Lomello, José Mai, Tarquino Gervasoni. Carpinteros: Antonio Marpiomi, Domingo Spagni, Carlos Bellocchio. Metalúrgicos: Luis Leoni y Paolantonio. Marmoleros: Alcides Napoleón. Pintores: Guido Tognolo. Yeseros y escultores: Pablo Rouquie.

En 1923, con el presidente ingeniero Alejandro Pozzo di Borgo, se disuelve Industriales de la Construcción y Afines, y se creó Sociedad Unión Industrial de Santa Fe.
Socios fundadores: José Urbano Aguirre, Cándido A. J. Balma -metalúrgico-, Julio E. Hateau, Abel R. González, Santiago Toreta, Antonio Marzioni, Guido Tognolo -pintura-, Juan Saint Germain -metalúrgico-, Pascual Gagneten, Rafael Stamatti -constructor-, Luis Leoni -metalúrgico-, Florindo Monti, Francisco Giorgi, Juan Cordini, Marcos Ambrosio Socios fundadores y honorarios: Domingo Spagni -carpintero-, Antonio Iaffei, Pedro Mazzuchelli, Néstor Casabianca -industria láctea-, Eduardo Boglione, Pablo Gervasini, Pablo Cattaneo, Juan Simonutti, Luis Tacca. Socios honorarios: Miguel Cerana, Artigas Sierra Gil.

1871 - Exposición de Artes y Productos Argentinos - Córdoba

La provincia de Santa Fe expuso: fideos, cerveza, ladrillos, botines, maderas del Paraná, cemento Portland, artefactos de hierro y bronce, harinas, maderas, etc.

1887 - Exposición de Santa Fe

Se expusieron entre otros productos: harinas de los molinos de Bauer y Sigel, Droz, Palacios, Wildemuth, Melosi y Cía., Mayer Hnos. Borsoni y Tuells. 8 stands de vinos y productos alcohólicos, 7 stands de cervezas, 5 stands de aceites de nabo y lino. Máquinas para hacer fideos fabricadas en Santa Fe. Bombas con diversos motores realizadas en Santa Fe y Esperanza. Máquinas de coser bolsas fabricadas en Rosario. Muestrario de medallas acuñadas (Sr. Caccia). Grabados, trabajos de alfarería, fotografías, muebles, etc.

El jurado estuvo formado por los Sres.: Ignacio Crespo, Ricardo Aldao, Carlos Cerana, Manuel Parma, Pablo Gómez, Luciano Leiva, Alejandro Lamothe y Dalmiro Videla.

Premiados: Aceites de maní y nabo - Bouchard y Caldeiron - Santo Tomé. Calzado - José Guala. Arado para sacar papa - Metrailler - Guadalupe. Noria completa - Carlos Cerana. Máquina de hacer fideos - Carlos Cerana

Premiados de otras localidades: Licores - Costa y Falcone - Rosario. Licores - Pini y Balbiani - Rosario. Cerveza - León Anthony - Esperanza. Calzado - Machello Hnos. - Rosario. Art. talabartería y arreos - Carlos Meiners - Esperanza. Arados de varias rejas - Schneider Hnos. - Esperanza. Sembradoras - Schneider Hnos. - Esperanza. Carro de cuatro ruedas - Falco - San Agustín. Bomba de Agua - Müller - Esperanza. Molino económico - Wildermuth - Rosario.

Productos de Santa Fe en Exposición Pcial. - Rosario - 1888

Columnas de hierro fundido con capiteles - F. Grande y F. Falco. étiles sencillos para labranza - Juan Weler. Rastra de dos cuerpos - Horler Schutz. Bebidas - Carlos Stragiosti . Tipografía y Encuadernación - Colmegna. Ballenera y Barco - Alfredo Maregri.

Industria Láctea

El hecho de que parte de los inmigrantes que protagonizaron la "Revolución Agrícola", procedían de regiones de Europa con tradición en la producción lechera, provocó que este tipo de producción se desarrollara entre nosotros.

En 1903 se dicta la ley Nº 1.181 que exonera del pago de impuestos a los "... que se ocupen de la elaboración de los productos de la leche".

Las crónicas narran que ese mismo año Carlos Eguía pone en funcionamiento la fábrica de manteca "a vapor" que denomina "La Manena".

Pronto aparecerán otras iniciativas, entre las que podemos mencionar:
La Familia (después Marymil) de Salvador Macagno y Cía. Inaugurada el 30/09/1909, la inversión inicial fue de $ 150.000 entre la maquinaria que se importó de Europa se destacaba una desnatadora "Alfa Laval". 

Pronto abrió varias sucursales e incorporó la fabricación y venta de hielo. Exportaba a Inglaterra especialmente manteca y habría llegado a comprarle su producción a 1.200 granjeros.

En 1920 se transformó en la Sociedad Anónima Salvador Macagno y Cía. Ltda. con un capital de $ 2.000.000.

La Técnica, iniciativa de Néstor Casabianca, comenzó sus actividades en 1905 y se organizó definitivamente en enero de 1911. 

Pronto instaló sucursales en la ciudad y designó representantes en Capital Federal y otras provincias. Exportaba manteca y caseína a los EE.UU. e Inglaterra. Incluso hay registrados envíos a África. En 1940, ocupaba aproximadamente a 400 personas. 

Con el suero alimentaban cerdos en la Granja La Esmeralda. En 1942, se incorporó la producción de leche y huevos "en polvo".

La Unión Santafesina fue establecida en 1916 por Enrique Monti. En 1926 elaboraba 20.000 litros diarios de leche fluida producida mayoritariamente por tambos de la zona de Franck y Las Tunas.

La sustitución de importaciones

El reemplazo de productos industriales, por otros de fabricación nacional, se aceleró considerablemente a partir del inicio de la llamada Segunda Guerra Mundial en 1939, al cesar la llegada de esos productos desde los lugares habituales de abastecimiento: Europa y los EE.UU.; y se consolidó en la posguerra cuando "la sustitución de importaciones" se transformó en una política de Estado, con apoyo crediticio y protección arancelaria.

Pero entre nosotros había comenzado mucho antes, impulsada por hombres inquietos y hábiles para producir muy diversos productos. Esta realidad quedó claramente evidenciada por la fundación el 15/08/1923 de la "Sociedad Unión Industrial de Santa Fe", entre cuyos fundadores se encuentran empresarios de muy diversas ramas.

La nueva entidad reemplazó la fundada el 19/09/1921 con la denominación de "Sociedad Industriales de la Construcción y Afines" en cuyos registros aparecen los "constructores" Domingo Tettamanti, Casimiro Lomello, José Mai, Tarquino Gervasoni, etc.

En la misma entidad, actuaban los carpinteros: Antonio Marponi, Domingo Spagni y Carlos Bellocchio; los metalúrgicos Luis Leoni y Paoloantonio; el marmolero Alcides Napoleón y el pintor Guido Tognolo.

La nómina de rubros representados por los asociados a la Uisa en 1943, que se publica por separado, muestra la diversidad de la producción industrial de la ciudad en ese entonces.

La "sustitución de importaciones" produjo en la ciudad, y muy especialmente en su área de influencia, que numerosas iniciativas artesanales se transformaron en industriales evolucionando de manera dispar en las siguientes décadas.

La Promoción Industrial

Denominamos de esta manera al período que se inicia en 1959 con la presidencia del Dr. Arturo Frondizi y la gobernación del Dr. Carlos Sylvestre Begnis en el cual el impulso a la industrialización fue muy importante.

Aproximadamente en este período se establecieron en el Gran Santa Fe:
Industria Automotriz Santa Fe: que producía los automóviles "Auto Unión-DKW". Impulsada por el Dr. Enrique Ariotti, se erigió en Sauce Viejo. Posteriormente, las instalaciones fueron alquiladas por la multinacional Fiat que la fue ampliando hasta llegar a producir tractores, motores y camiones pesados.

Tool Research Argentina SAIC, se instaló próxima a la planta anterior dedicándose en sus diversas etapas a la producción de engranajes, cajas de velocidades y trabajos de galvanoplastia.

Un grupo de industriales locales tuvo la iniciativa de impulsar a Metalurgia Santa Fe para fabricar vagones, calderas y tanques.
Industrias Urvig SA, que funcionaba en las proximidades de Av. Alem, montó en Sauce Viejo una fundición de magnitud.

En el rubro metalúrgico, también funcionó la acería El Rincón SA que producía aceros especiales (al cromo, cromo/níquel y otros) en las proximidades de la localidad del mismo nombre.

En la industria de carrocerías, se impulsó la puesta en marcha de: Face SA, carrocerías especiales para automóviles en Sauce Viejo, Beck Argentina SA construcción integral de ómnibus en el camino a Córdoba y en el sur de la ciudad Evasio Germán Varese fabricaba carrocerías de ómnibus.

En los '60 la Unión Industrial fue presidida por los Sres. Juan Luis Balma, Reynaldo Gervasini y Evasio Germán Varese.

Derivadas de la Facultad de Ingeniería Química

La facultad de Ingeniería Química de la UNL, que durante varias décadas fue la única en el país, preparó especialistas que en muchos casos desarrollaron su vocación industrial en la ciudad. Entre otras recordamos a: Cidal, productora de productos de látex impulsada por el ingeniero Golinsky. Celulosa Moldeada, instalada en el puerto donde actuó el ingeniero químico Eduardo U. Zurbriggen. Plastilit, alfombras para vehículos del ingeniero Eduardo Zogbi y Sra. Madel, manufactura de elastómeros del ingeniero Italo Reale.

Desindustrialización y renovación

En las dos últimas décadas, el panorama industrial de la ciudad se hace más complejo. Por una parte nacen, crecen o se consolidan antiguos y nuevos emprendimientos, algunos de singular importancia.

Se expande la Cervecería Santa Fe y deja de funcionar la planta de Schneider.

Al cierre del Molino Marconetti se suma el de Lupotti y Franchino. Dejan de funcionar Sideral y Meitar Aparatos, se crean o expanden Fapersa, Cinter, Bahco y Purina, entre otros.

En el distrito Sauce Viejo, cesan su actividad establecimientos de importancia como Fiat, Tool Research y la fundición Urvig.

Cesa casi por completo la industria basada en el agregado de valor a la producción primaria regional y crece o se consolida la que ofrece productos a un mercado más amplio.

Para terminar, una referencia al elevado número de establecimientos, pequeños en la mayoría de casos, que satisfacen prioritariamente al mercado local de gran cantidad de productos.

Participación en Ferias Internacionales

A partir de 1855 en que se efectuó en Londres una gran feria internacional, este tipo de exposiciones-competencias, se sucedieron en Europa y en Estados Unidos.

Las exposiciones sirvieron para que jurados especializados juzgaran la calidad de los productos y otorgaran premios, generalmente medallas.

Estos premios o menciones constituían un gran orgullo para los empresarios que los recibían. Generalmente, incorporaban a las etiquetas o pinturas de sus envases reproducciones de esos trofeos.

La información disponible indica que ya en 1867 la provincia de Santa Fe estuvo representada en la Exposición de París, con granos y productos "manufacturados de la industria pastoril", como carne salada, charque, aceite de potro, velas de estearina, etc.

En la Exposición de Filadelfia de 1876, fueron premiados: G. Bauer de Santa Fe con trigos; Juan Peramon, también de Santa Fe, que presentó ceras. Valentín Beytya de Santa Fe, tabaco para pipas; Cecilio Echevarría de Rosario, colección de maderas; Fernando Madelin de Rosario con cerveza y Francisco Barelli, botas granaderas.

Santa Fe también estuvo presente en la Exposición Internacional de París de 1878, aunque no se consigna en muchos casos, la localidad de origen del expositor. Algunos de los que se presentaron fueron:

Gabriel Carrasco: álbum de periodismo santafesino; Santiago Caccia: muestra de sellos y de medallas; E. Fleuti: cuadros con muestras litográficas. Boullet e Ibarra: sombreros de pelo de nutria (mención especial). J. Frango: bota granadera; Jonás Larguía: fusil Larguía y lana cabra angora, Departamento de Agricultura de Santa Fe: maderas; José Aldao: lana criolla; Telésforo Sturba: bebidas; Pablo Rohwmam: semillas de lino; José Behormond: colas; Domingo Beney: cueros; Pellisier Hnos. y Manuel Acuña de Colonia Iriondo: trigos; J. Larguía: alpiste y trigo, de San Carlos; Hope Hnos.: trigo, de Colonia Candelaria; Luis Costa: bebidas, de Rosario; F. Magdellin: cerveza, de Rosario (medalla de bronce); Letmann y Gloria: aguardiente, de Esperanza (recibió medalla de bronce).

Productos de Santa Fe

Participaron en la Gran Feria efectuada en París en 1889, para celebrar el centenario de la Revolución Francesa, pero no hemos podido encontrar la nómina de expositores y de los productos que se presentaron. Como símbolo de esa exposición, se construyó una torre de acero de alrededor de 300 m de altura. La torre que luego tomó el nombre del diseñador, el ingeniero Eiffel, debía ser desmontada al acabar el evento. Su desarme fue postergado y con el tiempo se transformó en símbolo de la ciudad.

Actualidad del área metropolitana (*)

Los cambios producidos en los últimos treinta años en la historia argentina necesariamente impactaron en la actividad económica y, por ende, en el sector industrial de la ciudad de Santa Fe y su zona de influencia.

La caída del gobierno constitucional trajo consigo políticas en el terreno económico que favorecieron la acumulación de renta financiera y desprotegieron la actividad industrial. Se inició así un período de desindustrialización que en principio impactó fuertemente en los establecimientos industriales, de mayor tamaño, cuya rigidez estructural les impidió adecuarse a un nuevo escenario caracterizado por una ilusoria apreciación de la moneda nacional con respecto al dólar. Los establecimientos pequeños y medianos que también se vieron afectados por este fenómeno, en algunos casos por su flexibilidad pudieron adecuarse a las nuevas reglas de juego, no sin achicar sus estructuras en cuanto a personal ocupado y capacidad de producción. 

Producto de este proceso, grandes establecimientos insignia del sector industrial santafesino cerraron sus puertas, con el consecuente despido de empleados, algunos de los cuales fundaron pequeños establecimientos industriales o de servicios. 

Gráficamente y si nos remitimos al censo económico del año '91, el 94 % de los establecimientos industriales poseían hasta 20 operarios; el 5 % de 20 a 100 y sólo el 1 % excedía esta cifra.

En los '90 se aplicó en el país lo que comúnmente se denomina el proceso de liberalización y desregulación económica, que retiró la protección a la industria nacional y que indudablemente contribuyó al proceso de desindustrialización. Sin embargo, la posibilidad de adquirir tecnología permitió que algunos sectores, mediante la incorporación de maquinarias y equipos de última generación, pudieron mantener su competitividad. No obstante, en términos generales, se profundizó la expulsión de mano de obra del sector industrial, producto de una nueva ola de cierre de establecimientos.

Para tener una fotografía actual de cual es la situación del área metropolitana Santa Fe, es válido remitirse a la composición de las empresas asociadas a la Unión Industrial de Santa Fe, entidad que expresa la conformación del mismo. Como rasgo distintivo podemos observar que en la ciudad se radica la única planta de fermentos lácteos de Latinoamérica. Existe además, un conglomerado de empresas fabricantes de bienes de capital, en especial para la industria de la alimentación con un alto grado de incorporación de tecnología, que posee fuertes capacidades competitivas que le permite la inserción en determinados mercados externos. En el rubro de alimentos y bebidas, junto con la tradicional cervecería, que hoy es una planta industrial de primer nivel, conviven otras empresas con mucha inserción en el mercado regional y nacional, que elaboran productos tales como jugos y gaseosas. También se elaboran alimentos preparados, congelados y en polvo, e indudablemente alfajores. En lo que respecta al sector metalúrgico, en el área metropolitana se localizan plantas que elaboran desde aberturas y estructuras metálicas para la construcción, pasando por autopartes, herramientas, válvulas para la industria petrolera, puertas frigoríficas y equipos transportadores, entre otros productos. Debe agregarse a la lista la única empresa de Latinoamérica que tiene certificación de calidad para el diseño y construcción de grandes estructuras (centros de distribución, edificios, etc.) en acero y placas de distintos materiales. También podemos encontrar establecimientos que elaboran productos farmacológicos, caldos de cultivos, reactivos para diagnóstico, sustancias especiales y sustancias para la industria alimenticia como aromatizantes, colorantes, entre otros. En el rubro químico podemos señalar fábricas de pinturas, algunas de ellas con más de 40 años de trayectoria, artículos para packaging, envases y embalajes, insumos agropecuarios, productos plásticos, productos de limpieza y tocador y otros como agua purificada. En un gran rubro que podríamos denominar otros bienes, encontramos fábricas de materiales para la construcción de última generación, productos de aluminio, equipamiento informático, colchones, aparatos para laboratorio.

Sin pretender ser taxativos en esta enumeración que evidentemente es incompleta, es interesante destacar que el rasgo estilizado del sector industrial de la ciudad y su zona de influencia, es la incorporación de conocimientos a las actividades manufactureras, cuestión que lo distingue de otros asentamientos industriales del país.

Daniel Oblán

22-10-2004- DIARIO "EL LITORAL"