miércoles, 13 de abril de 2011

El río Paraná, y sus afluentes, en catorce cuentos

por CARLOS ROBERTO MORAN




Gloria Lenardón y Marta Ortiz han preparado la antología “El río en catorce cuentos” de otros tantos autores argentinos. En rigor, escritores que en su casi totalidad viven, vivimos, en la provincia de Santa Fe y que hablan de la fuerte influencia que tiene el río Paraná (y sus múltiples afluentes) en la vida de los santafesinos. Y que en estos casos han incidido en sus escrituras.


Los convocados somos Beatriz Actis, Fernando Callero, Sonia Catela, Horacio Convertini, Delia Crochet, Angélica Gorodischer, Alicia Kozameh, Alberto Lagunas, María Rosa Pfeiffer, Jorge Riestra, Pablo Crash Solomonoff, Beatriz Vignoli, la compiladora Marta Ortiz y quien esto escribe.


En el prólogo, Lenardón y Ortiz expresan: “Como agua de río, los catorce cuentos que dan cuerpo a esta antología combinan reflejos, texturas, apariencias, matices: el humor, la tragedia, la exploración, el símbolo, exponen la diversidad y riqueza de las voces convocadas”.



Haciendo una síntesis de los cuentos elegidos, ellas señalan: “Una relación ritual y obsesiva con un mítico poeta entrerriano obliga a cruzar periódicamente el río al protagonista de La otra orilla (de Beatriz Actis) El delta, que según la leyenda alguna vez fue incontaminado, se ha vuelto riesgoso para la experiencia de un héroe y un testigo lanzados con sus limitaciones a una sopa de «aceites y alquitranes » en El pus del diablo (de Horacio Convertini) De un modo análogo una mujer busca entre la materia inservible y la vegetación llamativa y estéril, un hallazgo que justifique su constante acecho en Camino al sur (de Angélica Gorodischer) La corriente arrastrará también una sucesión de crímenes en Cuerpos (de Delia Crochet), así como en otra clase de orden y durante los años de plomo, «entre las plantas y el barro» era posible encontrar la prueba de otros crímenes, tal como lo expresa la Carta a Aubervilliers (de Alicia Kozameh)



“El río será testigo tanto del recuerdo infantil de dos primos varados en una canoa en medio del arroyo Cululú (en Mi primo y la canoa, de María Rosa Pfeiffer), como de las devastadoras consecuencias que los inundados enfrentan en El más vivo de todos (de Carlos Roberto Morán), como así también de una charla impregnada de escepticismo y poesía en Scrabel (de Beatriz Vignoli), o de una pretendida experiencia mística que derivará en degustación pedestre de ribetes fantásticos en Abadía for export (de Pablo Solomonoff)



“Entre otras curiosidades, la obstinación de un hombre será capaz de plantar un barco en lo alto de una loma en Barco de boca abierta (de Sonia Catela), y dos hermanos, en Marcela (de Fernando Callero), deambularán en la oscuridad con una mujer robada. El torrente del delirio se repetirá en Capricho sobre la partida del hermano más querido (de Alberto Lagunas), entre dos mellizos a causa de una «intrusa».



“Sentados a la mesa de un café de la ciudad se encontrarán amigos a los que la crisis va «hundiendo» en Historia de la crisis (de Jorge Riestra) y el ámbito urbano, como espejo de agua, reflejará personajes de ficción en la historia de gemelas veteranas y retocadas en Muñecas (de Marta Ortiz)



“Más que un curso de agua el río puede verse como un trazo de escritura: ideograma, línea recta, curva, quiebre. Y el símil no parece un producto azaroso: un río dará cauce, vía, página a la escritura de cualquier historia”.



El prólogo concluye afirmando que “el agua del río está unida a lo que acarrea, puede verse limpia o cargada de detritus, su nivel tiene marcas, altas o bajas; para avanzar o aquietarse el agua depende de ellas, su velocidad se sujeta a una coacción métrica”.



La antología se presentará en el transcurso de este mes y se exhibirá en la Feria del Libro de Buenos Aires, que comenzará el próximo día 20. “El río en catorce cuentos” fue publicado por Editorial Ross, de Rosario, y el volumen integra la colección Narrativas Contemporáneas que dirigen Lenardón y Ortiz.


http://lacomunidad.elpais.com/cmoran24/2011/4/12/el-rio-parana-y-sus-afluentes-catorce-cuentos
BLOG NOTICIAS DESDE EL SUR-




martes, 12 de abril de 2011

Convocan a la primera edición del PREMIO INTERNACIONAL DE CUENTO «JUAN JOSÉ MANAUTA» para libros de cuento publicados.




La Biblioteca Alternativa Tilo Wenner, la Asociación de Teatro Metamorfosis de Paraná y el Área Articular de la Casa de la Cultura de Entre Ríos convocan a la primera edición del PREMIO INTERNACIONAL DE CUENTO «JUAN JOSÉ MANAUTA» para libros de cuento publicados. El premio es de 4.000 pesos y una obra de arte.

BASES

1) Con el doble propósito de, por un lado, distinguir a la edición de libros de cuento en castellano y, por otro lado, incrementar el patrimonio bibliográfico de cuatro bibliotecas y once escuelas de la provincia de Entre Ríos, en el mes de abril de 2011, se convoca a todos los escritores y editores interesados a participar del PREMIO INTERNACIONAL DE CUENTO «JUAN JOSÉ MANAUTA». El presente premio, cuyo nombre recuerda a uno de los más profundos narradores de la literatura argentina, cuenta con el patrocinio del Área Articular del gobierno entrerriano y establece para esta primera edición una recompensa consistente en:

1.a) una obra de arte inspirada en el libro ganador, cuya confección se encargará luego del fallo del jurado a una reconocida artista plástica; y

1.b) una suma en efectivo de 4.000 pesos (cuatro mil pesos, moneda argentina), o su equivalente en dólares si el autor ganador resultase ser no-argentino.

El premio se otorgará al mejor libro de cuento editado en papel que sea enviado al certamen y no podrá ser declarado desierto.

2) Se habilita a participar a todos los autores que así lo deseen, sin restricciones de sexo, edad, nacionalidad o residencia, con libros de cuento impresos en cualquier fecha y lugar, con o sin ISBN y sin límites de extensión, siempre y cuando envíen sus volúmenes impresos en castellano. Única restricción: No se aceptarán volúmenes sin encuadernar.

3) Cada escritor podrá enviar tantos títulos como desee. De cada título deben enviarse 5 (cinco) ejemplares. La totalidad de los ejemplares recibidos, una vez concluido el concurso, será donada a cuatro bibliotecas de la provincia de Entre Ríos, a saber: Biblioteca Popular Dr. Cirilo Agustín Gómez, de Gilbert; Biblioteca Popular Carlos Mastronardi, de Gualeguay; Biblioteca de la Casa de la Cultura y Biblioteca Alternativa Tilo Wenner, ambas de Paraná; y a once escuelas de personal único (7 escuelas-rancho y 4 escuelas-balsa) de la sección Islas del departamento Victoria, a saber: Escuela Nº 3 Manuel Savio, Nº 24 P.G. Spiazzi, Nº 26 Leandro Além, Nº 37 José de San Martín, Nº 40 El Tempe Argentino, Nº 41 Ángel Piaggio, Nº 42 Alejo Peyret, Nº 45 M.J. Thompson, Nº 46 P. Argentina, Nº 48 Marcos Sastre y Nº 61 Francisco Ramírez.

4) El Premio «JUAN JOSÉ MANAUTA» se otorgará a un libro de autor individual. Sin embargo, se aceptarán antologías y otras publicaciones colectivas (de grupos, de talleres, etcétera). De hecho, se otorgará como mínimo:

4.a) un Diploma de Honor a libro(s) de más de un autor.

También se concederán Diplomas de Honor a:

4.b) mejor libro de cuento para niños;

4.c) mejor libro de cuento con ilustraciones;

4.d) libro de edición más original (para libros-objeto que se destaquen formal y conceptualmente);

4.e) mejor libro de microcuentos o microrrelatos.

El jurado tendrá la libertad de establecer otras distinciones, extendiéndose diplomas de honor por cada una de ellas.

5) No constituye obstáculo a la participación en este Premio que el/los libro/s aspirante/s se encuentre/n concursando en otro certamen ni que haya/n obtenido galardones de cualquier índole con anterioridad.

6) Plazo: la recepción de obras cierra el 11 de julio de 2011. Se tomará en cuenta la fecha del matasellos. Los envíos deben hacerse a:

“PREMIO JUAN JOSÉ MANAUTA,

Casa de la Cultura de Entre Ríos,

Enrique Carbó 194,

CP (3100), Paraná, Entre Ríos,

Argentina”.

Los organizadores no se responsabilizarán por las pérdidas o daños que pudiera sufrir el material remitido, aunque les apenaría mucho cualquier incidente de este orden. Por eso se recomienda (pero no es obligatorio) efectuar el despacho a través de correo certificado. Se acusará recibo de las obras mediante un mensaje de correo electrónico.

7) El jurado, que producirá su fallo antes del 21 de octubre de 2011, estará integrado por 3 escritores y expertos en literatura de la región y sus nombres se harán públicos una vez emitido el veredicto, que será inapelable.

8) Cada autor deberá adjuntar una hoja que contenga los siguientes ítems: nombre completo, dirección postal, dirección electrónica, teléfono, breve curriculum y firma. Respecto a los libros de varios autores, bastará con enumerar los mismos datos de al menos un autor, o del editor, quien fuera que enviase el libro. Los autores que envíen más de un libro deberán remitir sus datos sólo una vez.

9) La remisión de los libros a la dirección indicada implica la plena aceptación de las bases de este certamen y consiente automáticamente la donación de los ejemplares recibidos a las bibliotecas y escuelas mencionadas. Si un autor enviase menos de 5 ejemplares de un título, no se lo habilitará como contendiente al PREMIO INTERNACIONAL DE CUENTO «JUAN JOSÉ MANAUTA» y el conjunto de libros se repartirá lo más equitativamente posible entre las entidades beneficiadas. Las situaciones imprevistas que pudieran suscitarse se resolverán según el leal saber y entender de convocantes y jurados.

10) Más información en el sitio: http://biblioaltertilowenner.blogspot.com/


Por consultas, escribir a: BiblioWenner@Gmail.com.

11) Un breve video ilustrativo de la labor de los maestros isleños −cuyas escuelas recibirán parte de los volúmenes que arriben al certamen− puede verse en el siguiente enlace electrónico:


http://www.diariovictoria.com.ar/2009/09/nelson-rothar-fue-elegido-"maestro-entrerrino"








lunes, 11 de abril de 2011

Dadores de Sangre: se necesitan urgente en la Ciudad de Santa Fe para las señoras Juana Bergman y Paulina Kaplan.



Se necesitan 5 dadores de sangre tipo A( -) o(+) para las señoras Juana Bergman y Paulina Kaplan. Dirigirse a calle San Jerónimo 2543 en el horario de 7:30 a 9 hs
Muchas Gracias desde ya !!!!



\


domingo, 10 de abril de 2011

Ernesto Kahan, poeta, escritor, activista mundial por la Paz.

foto: Luis Omar El Gabry Bravo




ENCONTRÉ EL DÍA

Abrí hoy los ojos y encontré el día
el mismo cielo sin nubes
el mismo árbol de la esquina
el mismo gato que siempre me visita
con un poco de recelo y mucha intriga,
el mismo sonido de la fuente
que invita a las palomas
a beber de sí misma
mi amada, que es mi amiga,
mis poemas y los libros viejos
una lista interminable
de tareas para hacer
que están escritas y esperan
y otra hermosa, de amigos poetas
bendecidos por las madrugadas
que acarician.

¡Qué confortable percibir el calor de la vida
y volver a sentir ese aliento en cada tanda!
Recibir las hilvanadas palabras paradisíacas
¡Ay, y ser parte de la luz y la energía!

Mas al abrir los ojos también divisé otras formas,
gente arrastrando un pasado que no perdona,
atando nudos a las vías
olvidando el natural ciclo de la existencia…

Cerca de las fronteras,
donde están guerreando
donde se matan y lastiman
donde se priva el pan y la escuela
y no se enseña el camino a la alegría

¡Ay ciclos! ¡Cuántos espacios..!

Ernesto Kahan © Julio 17, 2007


En barco, avión o de a pie

Queridos hermanos;











En barco, avión o de a pie,
y asimilando las caminatas de Jesús y Moisés,
y aún si tuviera que caminar con las manos
sobre filosas piedras y espinas,
sobre lo peor, que es la indiferencia,
enfermedad, miseria, odio, violencia,
frecuente burla o acusación de inocencia…
embarcado estaré con vosotros o simplemente caminando,
para llegar a la verdad y su montaña
y decirle a Dios, al demonio y a todas las fuerzas
-esas de las que nos cuenta el poeta
Jiddu Krishnamurti con su espiritual naturaleza
de meditación profunda y fortaleza-
que sí, que conmigo llevaré esas esencias…

¡Sí..! hoy amaneció de primavera,
escuché los cantos de las flores copulando,
la brisa oxigenada y los nuevos brotes en el campo.
Hoy los murmullos de los motores me llegaron,
son mis poetas latinoamericanos
que se subieron a un barco de amor
por la armonía hacia una paz duradera.
Bendecidos van por delfines que celan
el inmenso indescriptible imperio natural
y las infinitas criaturas del mar
que en océanos viven amando la libertad…
Bendecidos e invitando me acarician
en amorosa apacible sana interacción total
para subir las escaleras besándome
con sus labios de miel y alborada.


Ernesto Kahan © 10 de marzo, 2011




fuente: http://lialdia.com/2011/03/



Ernesto Kahan nace en Argentina, en 1940. Es médico, poeta y doctor en literatura. Debido a la dictadura en su país emigró a Israel en 1976. Profesor en Universidades: UNBA-Argentina, Patagonia-Argentina, Tel Aviv-Israel, UCE-Dominicana, Católica-Perú, UNAM-México, Washington-US, Chile y Salamanca-España. Ha publicado más de 100 artículos y libros. Poesías de su libro Paxaporte fueron traducidas a 9 idiomas. Su poesía figura en: 7ª, 8ª, 9ª, 10ª y 11ª ediciones de Nueva Poesía hispanoamericana, compilada por Leo Zelada; poemario universal ‘POESIA IBEROAMERICANA SIGLO XXI’; todas las 4 ediciones de la Stand@rt World Anthology of Contemporary Poets y Contemporary Poetry en Chino e inglés. Es fundador de “Médicos por la Paz” [Israel, Uruguay, Chile y Bolivia]. Premio Schweitzer de la Paz. Embajador Mundial para la Paz-juventud del Uruguay. Vicepresidente de “Médicos contra la Guerra Nuclear” [Premio Nóbel de la Paz en 1985]. Presidente del Taller Literario BRASEGO. Vicepresidente del Forum Internacional de Literatura y Cultura para la Paz. Vicepresidente del Congreso Mundial de poetas y Academia Mundial de Arte y Cultura [UNESCO]. En 2002 fue honrado con la “Medalla Rectoral” de la Universidad de Chile “Por sus distinguidos méritos y relevantes condiciones humanas”. Galardonado por la Organización Global para la Excelencia en Salud con el premio a la ‘Excelencia en la Salud 2004′, en reconocimiento a su contribución a la paz mundial. Vicepresidente de los Congresos Mundiales de poetas, Los Ángeles 2005 y Mongolia 2006. Distinguido en el 2005 con la Medalla de Oro del Congreso Mundial de Poetas a su excelencia poética de ‘imaginación existencial y consideraciones espirituales plenas de inclinaciones surrealistas y exploraciones cósmicas que caracterizan a Kahan, un poeta sin paralelo’ y por su contribución a la hermandad de los poetas y la paz por la poesía’.


CONVOCATORIA: ARGENTINA LEE POESIA 2011



ARGENTINA LEE POESÍA 2011



Convocatoria




http://apoaargentinalee.blogspot.com/




El 8 de setiembre realizaremos la cuarta edición de ARGENTINA LEE POESÍA participa desde tu jardín de infantes, escuela, colegio, facultad, biblioteca, centro cultural, taller, foro, club de barrio, café literario, vecinos, etc. etc. Están todos invitados a esta movida que promueve la lectura y sostiene su hábito.





¿Cómo hacer para sumarte? Fácil, escribimos un correo a apoa.argentinaleepoesia@gmail.com, nosotros te enviaremos los archivos con el instructivo y antologías sugeridas.





¿Quién organiza? APOA Asociación de Poetas Argentinos, en su 21° aniversario. Te invitamos a sumarte a esta fiesta de la poesía…..no faltes!



--
http://apoaolimpiadascolegiales.blogspot.com/
http://apoalajuntadapoesia.blogspot.com/
http://www.apoaenelmoyano.blogspot.com/
http://apoarevistalaguillotina.blogspot.com/
http://apoaargentinalee.blogspot.com/

FACEBOOK
CD APOA - GERARDO DE BRASI




viernes, 8 de abril de 2011

Luis Goren, Un poeta y escritor rosarino en Israel

¿UN POEMA?


Poesía, por que eres tan esquiva, Poesía

Que te busco por la noche, que te busco por el día

Que te busco por las calles o en mi melancolía

Que te busco en mi tristeza y te busco en mi alegría.

Poesía, por qué eres tan esquiva, poesía

Que te busco en cada instante de mi soledad vacía

Y te siento en cada paso que transita mi agonía

Buscando un alma gemela que me haga compañía.

Poesía, por qué eres tan esquiva, poesía

Si hasta en el fin de mi vida, encontrarte intentaría

Para poder escribirte como sueño, POESÍA.

Luis Goren. (Beer Sheba)


LOCURA Y FELICIDAD


Ud. que intenta leer esto, ¿conoce alguna persona realmente “cuerda”, que pueda ser verdaderamente “felíz”?. Yo no conozco ninguna, ni creo que realmente exista. Claro, cuando uno, modestamente, intenta definir que es la “locura” o a quien llamamos “loco”, se encuentra con un problema por demás árduo, y que no creo que tenga solución.



Y digo ésto que antecede, porque siempre pensé ( perdon por la mala palabra) que el hecho de hacer al planeta en que nos encontramos, habitado por una sola especie con capacidad de pensar (razonar), para colmo, fué una broma pesada de la Naturaleza, Dios; o quien quiera que tuviera la peregrina idéa.



Porque piense Ud. (si es que sigue leyendo) que si existe o existió una “locura galopante”, la “construción del Bicho Humano” se lleva el Primer Premio y Medalla de Oro.



Mire; haga un experimento: busque todo lo malo que existe o pueda existir, todos los vicios, todo lo pernicioso, y agréguele todo lo que a Ud. se le ocurra, y se va a encontrar conque ya está todo hecho e inventado. En lo que respecta a lo negativo y reprobable, está todo terminado y en forma por demás cumplida.



En donde estamos en falta ( y grave ) es en el otro extremo, el de lo bueno. Y entonces, cualquier persona normal y que piense un poco, al ver las condiciones en que se desarrolla la existencia Humana, no puede ni remotamente ser felíz. Para llegar a sentirse felíz, es necesario escaparse de la realidad que nos circunda, y entonces sí, en un mundo irreal que nos fabricamos, podemos ser felices; es decir, para gozar de un poco de felicidad, tenemos que volvernos medio locos. Yo creo que los realmente felices ( mal que nos pese ) son los que la mayoría define como “pobrecitos”, y que están internados en los manicomios o loqueros. Ellos viven en su mundo, que ellos mismos se fabricaron, y allí son felices, lejos de la realidad que nosotros, (supuestamente cuerdos ) debemos soportar cotidianamente.



Después estamos los “locos lindos”, que no justificamos la internación, pero... nos divertimos mucho, haciendo cosas que no son del todo aceptadas por la Sociedad Seria, y eso nos permite escaparnos un poco de la Realidad Agobiante.



Cuando miramos a nuestro alrededor, vemos cualquier cantidad de “locos”; loco por la música seria ¡¡¡; loco por la pintura; loco por las mujeres; y así en una lista interminable de “locos” por cualquier cosa. Es decir, gente que nos escapamos de lo cotidiano, a los efectos de encontrar un poco de felicidad que la vida nos niega.



Y bueno; nosotros somos los culpables, solamente nosotros, porque no supimos como especie pensante, inventar y construir un “mundo” mejor, mas bueno, mas apto para el desarrollo de la especie Humana. No se a donde va ir a parar este mundo; no se si este es el pricipio del fin, o el fin del principio, o el fin y nada mas. Solamente se que estas son divagaciones de un, como yo suelo decir, “trastornado total”.



Luis Goren.






martes, 5 de abril de 2011

Ciclo "ENCUENTROS por el Arte..."-Homenaje a HACEDORES= EL viernes 29 de abril , invita NIDIA ORBEA ALVAREZ DE FONTANINI

Santa Fe de la Vera Cruz, lunes 04 de abril de 2011. Ciclo “ENCUENTROS por el ARTE…” Homenaje a HACEDORES “Escuela-Familia-Comunidad: una relación imprescindible” AMIGAS… El viernes 29 de abril a las 18:30, en el Centro Comercial de Santa Fe -San Martín 2819-, será la clausura del ciclo Encuentros por el Arte de vivir y convivir, iniciado el 17 de noviembre de 2006 -Día de los Pájaros - “Homenaje a GASTÓN GORI” (1915-2004) en la Legislatura de Santa Fe, declarado de interés cultural por el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Santa Fe por iniciativa del Concejal Leonardo Simoniello -actual diputado provincial- y por la Cámara de Diputados de la Provincia con adhesión de la Presidente de la Cámara de Senadores. Desde el 2008, coordinado con el Centro de Ex Soldados Combatientes de Malvinas de Santa Fe, Presidente Adolfo Schweighofer. Durante los Encuentros reciben distinciones HACEDORES… Personas vinculadas a este servicio de educación por el arte que inicié en 1961 en un aula y que desde noviembre de 2004 se expandió a distancia mediante el portal www.sepaargentina.com.ar; parte de los veinticinco libros editados y totalmente donados, siguientes obras y trabajos de investigación literaria e histórica, inéditos. En el cd “Testimonios y Deberes…” presentado en la Sala Cultural de Sauce Viejo el 16 de diciembre durante el V Encuentro…), he incluido el libro inédito: 1899-2010 LECTURAS – PRÉDICA – SÍMBOLOS… desde renombrada ESCUELA que incluye una aproximación a la historia de la Escuela Provincial de Comercio, luego Nacional y después Escuela Nacional Superior de Comercio “Domingo Guzmán Silva” donde cursamos los primeros años del ciclo de peritos mercantiles, quienes fuimos alumnas “co-fundadoras” de la legendaria Escuela Nacional de Comercio de Mujeres inaugurada en 1979 con dirección del Prof. JULIO NATELLA, luego reconocida con diferentes nombres. Destaco la significativa colaboración de la ex alumna Gloria María OCAMPO PAVÍA quien oportunamente tuvo la gentileza de acercarme la revista del Cincuentenario… (1999), en cuyas páginas hay alusiones a lo que pudimos realizar desde la Asociación de Ex-alumnas (en formación). Entre las memorias de ex alumnas, en el libro reiteré la elegía dedicada a Gladys HIRIBURU en “Poemas para Tioco” presentado el 24-10-1980 por Gastón Gori, en la Sala Marechal del Teatro Municipal santafesino, encuentro coordinado por Nelly BORRONI MAC DONALD, ex-alumna, poeta… junto a Susana SCHIVAZZAPPA, ex-profesora de Música… ¡Amigas a perpetuidad!


El 29 de abril, recibirán medallas de reconocimiento que entregará -como sucede desde el 2008-, el presidente del Centro de Ex Soldados Combatientes de Malvinas de Santa Fe, señor Adolfo SCHWEIGHOFFER: Gloria María OCAMPO; Preceptora Adela -Lita- BOLOGNESE y Cristina BARANOSKI -“presidente de la Banda de la Gorra”, grupo de Egresadas de 5º Año 4ª Div.-, coordinadora en la recepción de fotografías y videos que serán proyectados en ese Encuentro y una de las relatoras al presentar la segunda edición del cd SOBERANÍA… con diversos trabajos de investigación histórica relacionados con el 2 de abril: “Día de la Reivindicación de los Derechos Soberanos sobre las Malvinas e Islas del Atlántico Sur” (02-04 al 14-04-1982) Operativo “Rosario” – Combates – Héroes- Reconocimientos – Declaraciones y Homenajes – Santa Fe: Centro de Ex Soldados Combatientes de Malvinas – Siglo XXI: Gobierno y Diplomacia – Vibraciones desde Santa Fe… – Himno Nacional Argentino. Marchas… – Voces de Poetas. Será grato celebrar ese ENCUENTRO junto a QUIENES HAN ESTIMULADO SUCESIVOS PROYECTOS. ¡LOS ESPERO! Nidia Orbea Álvarez de Fontanini – T. 0342- 4523592 Antecedentes: 2007: II Encuentro - Homenaje a la Dra. Sara Faisal (Museo “Rosa Galisteo…) 2008: III Encuentro – Homenaje a Andrés Atilio Roverano, maestro, historiador, ex Director Archivo General de la Provincia – 2009 y 2010: HACEDORES de distintos departamentos de la provincia de Santa Fe. NIDIA ORBEA ALVAREZ DE FONTANINI www.sepaargentina.com.ar; SEPA (SERVICIO DE EDUCACION POR EL ARTE ) nidiaorbea@hotmail.com