Poesias- cuentos- relatos – libros- arte- cine – teatro- musica – fotografias-paisajes y otros temas interesantes de la Provincia de la "Bota"
Santafesina en la Republica Argentina. Y tambien de otras ciudades y países.A cargo del poeta
santafesino(argentino) Jose Pivin, desde Haifa, Israel para todo el mundo.
La Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe, a través del Registro Provincial de Información de Niños, Niñas y Adolescentes Desaparecidos, solicita cualquier información sobre el paradero de Nadia Marilú Robledo, de 13 años, que está ausente de su hogar de la ciudad de Granadero Baigorria desde el 29 de agosto pasado.
Según consta en la denuncia, Nadia Marilú Robledo tiene tez blanca, una estatura de 1,60 metros, cabellos castaños, ojos negros y contextura delgada.
Intervienen la Comisaría 24 de Granadero Baigorria y el Juzgado de Instrucción en turno.
Se solicita la más amplia colaboración de toda la ciudadanía a los fines de recabar información que aporte a la búsqueda. Ante cualquier dato por favor contactarse con la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe (Saavedra 2059, de la ciudad de Santa Fe, o Moreno 248 de la ciudad de Rosario) o bien llamar a la línea gratuita 0800-555-3348 durante las 24 horas.
La librería de la película Notting Hill cierra sus puertas
El turismo cinematográfico es una fuente inagotable de viajeros, y son muchas las ciudades como Nueva York o Londres que presentan diversas rutas o guías para visitar lugares donde se han filmado películas o series, aunque desgraciadamente, Londres va a perder uno de estos puntos de peregrinación, ya que la Librería The Travel Bookshop, que inspiró la película Notting Hill, cierra sus puertas.
La película Notting Hill, una comedia romántica estrenada en el año 1999, contaba la historia de amor entre una famosa estrella de cine de Hollywood, interpretada por Julia Roberts; y un despistado librero de Londres, al que daba vida Hugh Grant. La película, todo un éxito de taquilla, volvió mundialmente famoso el barrio de Notting Hill, conocido por sus coloridas casas y su carnaval, así como la librería The Travel Bookshop, que sirvió de inspiración a los guionistas de la película para el lugar de trabajo de su protagonista.
La librería The Travel Bookshop se fundo hace 32 años, y aunque el local que aparece en la película Notting Hill no es el mismo en el que actualmente se encuentra la libraría, esto no ha impedido que sea todo un foco de curiosos y uno de los puntos más turísticos del conocido barrio.
Esto ha permitido que The Travel Bookshop fuera una libraría de éxito, pero su dueño durante los últimos 25 años, residente en Francia, ha decidido cerrar el local ante la negativa de su hijo a regentarlo, por lo que si nada lo impide, la icónica librería de Notting Hill pasará a ser un recuerdo en lugar de un atractivo turístico.
Al compás de la vigüela, Que al hombre que lo desvela Una pena estrordinaria, Como la ave solitaria Con el cantar se consuela.
Pido a los Santos del Cielo Que ayuden mi pensamiento Les pido en este momento Que voy a cantar mi historia Me refresquen la memoria Y aclaren mi entendimiento.
Vengan Santos milagrosos, Vengan todos en mi ayuda, Que la lengua se me añuda Y se me turba la vista Pido a mi Dios que me asista En una ocasión tan ruda.
Yo he visto muchos cantores, Con famas bien otenidas, Y que después de alquiridas No las quieren sustentar Parece que sin largar Se cansaron en partidas.
Mas ande otro criollo pasa Martín Fierro ha de pasar Nada lo hace recular Ni las fantasmas lo espantan Y dende que todos cantan Yo también quiero cantar.
Cantando me he de morir, Cantando me han de enterrar, Y cantando he de llegar Al pié del Eterno Padre Dende el vientre de mi madre Vine a este mundo a cantar.
Que no se trabe mi lengua Ni me falte la palabra El cantar mi gloria labra, Y porniéndome a cantar, Cantando me han de encontrar Aunque la tierra se abra.
Me siento en el plan de un bajo A cantar un argumento Como si soplara un viento Hago tiritar los pastos Con oros, copas y bastos Juega allí mi pensamiento.
Yo no soy cantor letrao, Mas si me pongo a cantar No tengo cuando acabar Y me envejezco cantando Las coplas me van brotando Como agua de manantial.
Con la guitarra en la mano Ni las moscas se me arriman Naides me pone el pié encima, Y cuando el pecho se entona, Hago gemir a la prima Y llorar a la bordona.
JOSE HERNANDEZ
Poeta argentino
Nació en los caseríos de Perdriel, en la Chacra de su Tío Don Juan Martín de Pueyrredón, el 10 de noviembre de 1834, durante el gobierno de Don Juan Manuel de Rosas.
Educado en el Liceo de San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres del gaucho. Una enfermedad de la adolescencia le obligó a vivir en las pampas, donde entró en contacto con el estilo de vida de los gauchos.
Autodidacta que gracias a sus numerosas lecturas, definió sus ideas políticas. De 1852 a 1872, defendió que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales, establecidas en Buenos Aires.
José Hernández tomó parte en la última rebelión gaucha, la de López Jordán, que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y su exilio. A su regreso en 1874, fundó el periódico Revista del Río de la Plata, en el que defendió posturas federalistas.
Fue diputado provincial y en 1880, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización, por el cual Buenos Aires pasó a ser la capital del país.
En 1881 escribió Instrucción del estanciero y fue elegido senador provincial, cargo para el cual fue reelecto hasta 1885. José Hernández consiguió un gran eco para sus propuestas con su poesía.
El gaucho Martín Fierro (1872), un poema épico popular, está considerado como una de las grandes obras de la literatura argentina. Martín Fierro narra su vida, retratando la sencillez rural, la independencia y la paz de su espíritu. El poema arranca con la felicidad de su vida familiar, hasta que es obligado a alistarse en el ejército, su rebelión y su consiguiente deserción.
A su regreso, descubre que su casa ha sido destruida y su familia se ha marchado, y la desesperación le empuja a unirse a los indios y convertirse en un hombre fuera de la ley.
En la secuela del poema, La vuelta de Martín Fierro (1879), se reúne por fin con sus hijos. En el gaucho, descubrió la encarnación del coraje y la integridad inherentes a una vida independiente.
Falleció el 21 de octubre de 1886 en su quinta de Belgrano.
Candela Sol, te mataron en medio de la maravilla de tus 11 años.
por Alejandro Mareco.
Justo a esta hora en que el sol del miércoles se demora un poco más, ya excitado por los aires de primavera que extienden los días, y en los que las nubes trazan pinceladas naranjas encendidas como candelas, sobre el celeste que se va volviendo en azul de la noche... Es que justo ahora, en un instante como este, se puede sentir la segura promesa: el mañana vendrá, y traerá consigo el sol brillante, el celeste intenso y hasta algunos algodones encendidos de naranja candela. Sólo que ahora, Candela Sol, tenemos que hablar de tu muerte, es decir, de tu final, de tu tiniebla desgarradora. Y no hablamos de la oscuridad de una noche más, sino de la oscuridad definitiva. De tu oscuridad, esa que ya no podés ver vos y muchos menos nosotros, los que nos atormentamos con tus fotos a la luz.
Es posible que no haya existido alguna vez otra pequeña que no hubiera sido llamada a vivir en esta Tierra con el mismísimo nombre de la luz: Candela Sol. En tus fotos de piba de 11 años no hacías más que desbordar claridad, en tus ojos, en tu sonrisa, en tu pelo, en la manera de poner los brazos, las piernas y la mirada ¡Cómo podía caber tanto destello! La noche ya rodea la Redacción. No sabemos qué pasó, salvo este manotazo duro, este golpe helado sobre tu pequeña y esplendorosa vida.
Todos estos días te vimos en nuestra exclusiva ventana al mundo, la televisión; te supimos perdida, tuvimos esperanza, y hasta hubo quienes te buscaron. Ahora sólo tenemos las manos sucias por escribir sobre tu muerte.
No sabemos qué pasó, por más que especulemos sobre lo que se dice acá y lo que se dice allá. Es más, todo lo que sé de Candela Sol lo sé a través de los anteojos de Florencia –que está a un escritorio de distancia– que aún no es madre, apenas tía, pero que no puede dejar de empañar sus cristales.
Candela Sol, te mataron en medio de la maravilla de tus 11 años. Tengo la sospecha, aunque no sé si podría afirmarla, que cuando alguien mata a un niño todos matamos a un niño. Lo que sí sé es que la luz que apagamos no habrá manera de encenderla. Ninguna brillará igual que Candela Sol.
El pasado lunes 29 de agosto el escritor Carlos O. Antognazzi dio una charla sobre el escritor colombiano Fernando Vallejo (Medellín, 1942). La misma tuvo lugar en el auditorio de ATE en calle San Luis, en Santa Fe, dentro del marco del Ciclo 2011 de Cine y Literatura, que es organizado conjuntamente por la Asociación Santafesina de Escritores (ASDE), el Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de la provincia de Santa Fe y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). En la oportunidad, luego de la charla, se proyectó la película La virgen de los sicarios, de Barbet Schroeder, basada en la novela homónima de Vallejo. Antognazzi, que fue presentado por el Presidente de la ASDE, prof. Hipólito Bolcatto, hizo referencia en su alocución al espíritu iconoclasta e irreverente de Vallejo, a su permanente crítica contra la Iglesia y los políticos, a su homosexualidad explícita, a su preferencia por los animales antes que por los seres humanos, a su amplia preparación, ya que Vallejo es biólogo y cineasta además de escritor.
«La vida para Vallejo es una lucha, no sólo en su sentido filosófico, sino en el aspecto más práctico y terrenal, cotidiano. Una lucha del cuerpo contra su degradación y una lucha del individuo para posicionarse, aunque sea brevemente, en el esquivo andamiaje social», planteó Antognazzi, haciendo notar, al mismo tiempo, que «hay dureza en esa mirada que hace un esfuerzo por ver el mundo sólo desde el cinismo. Hay dolor por un mundo que se desbarranca y diluye en la locura, un mundo amancebado que no ve más allá de su adormidera. Vallejo se convierte, así, en un desesperado que pugna a los gritos despertar a esa masa de eunucos en que, a su juicio, se ha convertido el mundo. Y es tal su pasión que todo se tiñe de un tono similar, anulándose los matices lógicos de toda empresa humana: no todo es tal cual se lo pinta. Pero la mirada de Vallejo está embebida de su propia medicina, y sólo el cinismo más feroz puede dar cuenta del mundo, como si el escritor hubiese perdido la facultad de percibir matices y todo no fuera más que grisura y hartazgo, un revuelto indigesto que ya no alimenta pero sí, con seguridad, asfixia. De allí, entonces, su grito destemplado y su cinismo».
Por último, Antognazzi trazó una comparación: «Si fuera necesario establecer una analogía, pienso que a quien más se parece Fernando Vallejo es al artista argentino León Ferrari. Un discurso acorde, un rechazo similar por similares entidades, una misma posición ante el mundo y una inteligencia corrosiva y veloz los definen y enaltecen. Ambos son voces lúcidas para enfrentar a un mundo que, si bien quizás no tan exageradamente como lo plantean en sus obras y escritos, se ha vuelto para el Hombre una trampa antes que un jardín».
El 2 de septiembre de 2011 – 20 hs. - en el
Centro Balear – Santa Fe
(Calle 4 de Enero 2478)
estaremos presentando cinco cuadernos
más de la colección de LuzAzuL:
CUADERNOS Y PALABRAS, colección
que se realiza en forma cooperativa,
autogestionada por los autores.
En esto ocasión serán las siguientes
obras y autores: Nº 12 – “Algo de mi” de Mirta Gaziano Nº 13 - "Entre claves oxidadas y destiempos" de León Komorovski Nº 14 – “Mujer que escribe” de María Beatriz Bolsi de Pino Nº 15 – “De albores y relojes” de Mónica Laurencena Berraz Nº 16 – “Como un canto…” de Horacio Rossi
Acompañará, esta presentación, el cantante y compositor cubano
CLODOALDO PARADA. (Reconocido
por el gobierno de Cuba como uno de
los fundadores de la “Trova” cubana).
Conduce: Jorge Majull
Agradeceremos la presencia de Uds.,
compartiendo la palabra poética y la música.
Alfredo Rodríguez confesó que podría pertenecer a alguien que conoce, pero que no tendría motivos para secuestrar a su hija; lo reveló el fiscal Nieva Woodgate
"Le pareció que la voz podría pertecener a alguien que no tenía ningún motivo para amenazarlo a él o a su familia", reveló Nieva Woodgate en conferencia de prensa. El fiscal explicó que anoche, durante el interrogatorio que se le realizó al padre de la víctima, este negó toda relación con cualquier persona que quisiera hacerle daño a su entorno.
El hombre, que recibió un permiso especial para salir del penal de Magdalena, adonde está detenido desde hace un año y medio en una causa por piratería del asfalto, fue trasladado ayer a la sala velatoria y luego a la fiscalía para que escuche un audio de la conversación telefónica que mantuvo una tía de la menor con uno de los presuntos secuestradores con el objetivo de identificar al autor de la llamada.
La ampliación de la declaración de la Carola Labrador, madre de la pequeña asesinada, no se realizó por problemas de salud.
El llamado que habría anticipado la muerte ocurrió el lunes. "Ahora sí que no vas a ver más a tu hija, ahora sí que no las vas a volver a ver. Hasta que ese conchudo no devuelva la plata no la ves nunca más", fue lo que había escuchado la tía de Candela.
De todos modos, el fiscal aclaró que esta fue sólo una más de las decenas de llamadas que recibió la familia durante los nueve días en los que se buscó a la víctima.
Las vías de investigación
En tanto, el fiscal Nieva Woodgate prefirió no dar precisiones sobre las líneas que sigue la Justicia para determinar los culpables del crimen para no entorpecer la investigación.
"Cuando yo hablo con la prensa, también le estoy hablando a los autores de este tremendo delito", justificó el fiscal, que sin embargo confesó estar "más cerca" de esclarecer el caso.
Los errores que pueden haber
torcido el rumbo de la
investigación
El posible ocultamiento de información por parte de los padres y el anticipo de los lugares a allanar, bajo la lupa
Con la discusión sobre la eficiencia del megaoperativo montado por la Policía Bonaerense en los últimos días para hallar a Candela Rodríguez en el centro de la escena, comenzaron a cuestionarse en las últimas horas algunos hechos y a generarse planteos sobre diversas cuestiones que podrían haber entorpecido el rumbo de la investigación que terminó ayer con el hallazgo del cuerpo sin vida de la niña de 11 años.
Anticipación de los allanamientos. En varias oportunidades, los cientos de efectivos dedicados a la búsqueda de la chiquita realizaron importantes allanamientos en diferentes sectores de Hurlingham y del conurbano bonaerense, todos ellos sin resultados positivos.
Sin embargo, en muchas ocasiones, diversos medios difundieron las direcciones antes de que llegara la policía al lugar, lo que indica una grave filtración de información por parte de las autoridades, que permitieron adelantar datos que podrían haber dado ventaja a los secuestradores si las pistas a seguir eran certeras.
Liberación del lugar del hallazgo. Una importante cantidad de efectivos, más la Policía Científica, trabajaron celosamente durante la tarde de ayer en el lugar donde dos cartoneras encontraron el cadáver de la niña desaparecida. Pero pasadas las 20, el operativo se levantó por completo y ya no quedó siquiera un policía custodiando la zona. A horas del macabro hallazgo, decenas de vecinos, periodistas y curiosos caminaban por el lugar.
De inmediato, luego de la denuncia de dos cartoneras, la policía montó un sólido vallado en las calles Ordóñez, Cellini, Santa Mónica y la colectora del Acceso Oeste, donde se trabajó durante la tarde recolectando todos los elementos que puedan colaborar con la investigación. Sin embargo, luego de algunas horas, los peritos abandonaron el lugar, junto con los efectivos policiales, y la zona quedó completamente liberada.
Difusión del llamado extorsivo. Apenas unos pocos minutos de conocerse que el cuerpo hallado en un descampado era el cadáver de Candela, algunos medios empezaron a difundir el diálogo que habría mantenido una persona con la tía de la pequeña.
Hoy, el fiscal de Morón, Marcelo Tavolaro, reconoció que hubieron decenas de llamados extorsivos, aunque solo trascendió públicamente uno de ellos. Sin embargo, intriga el hecho de que si ese llamado era una pista fundamental para detener a los asesinos, por qué fue difundido a los medios televisivos apenas se confirmó el deceso.
Ocultamiento de información. Aunque la madre y el padre de la niña asesinada fueron interrogados en diversas oportunidades, tras conocerse el audio de una llamada extorsiva empezó a dudarse si ambos no le ocultaron información a los pesquisas. En las últimas horas, empezaron a crecer las dudas sobre si fue bueno el vínculo que los investigadores crearon con la madre para resolver el caso.
La situación del padre de Candela, preso por un caso de piratas del asfalto, incrementa aún más las dudas en torno a la hipótesis de un ajuste de cuentas, después de revelarse el llamado. "Ahora sí que no la vas a encontrar nunca en tu vida. Jamás la van a encontrar. (?) Te lo aseguro yo. Hasta que este conchudo no devuelva la guita no la van a ver nunca más. Que le pregunte al marido dónde dejó la guita", dijo, amenazante, la persona.
Jueves 01 de septiembre de 2011 | 09:08
La autopsia reveló que la
menor no fue violada
Los primeros peritajes determinaron
que murió por asfixia mecánica
Los peritos forenses que realizan desde anoche la autopsia de Candela Rodríguez, la niña de 11 años encontrada muerta ayer luego de nueve días de intensa búsqueda en Hurlingham, determinaron en forma preliminar que la causa del fallecimiento fue "asfixia mecánica por sofocación" y que no había evidencia de abuso sexual.
Primero trascendió que la chiquita tenía la cara estaba desfigurada y ensangrentada producto de supuestos golpes, aunque más tarde el fiscal Federico Nieva Woodgate aclaró que la desfiguración era parte del fenómeno cadavérico, pero que sí tenía un raspón o pequeño golpe en la frente.
Además, aclaró que no tenía señales de haber sido atada durante su cautiverio, que estaba en buen estado nutricional, con la deshidrtación propia de un cuerpo que lleva dos días muerto.
Los primeros estudios, llevados a cabo en la morque judicial de Morón, revelaron también que la niña no sufrió violencia sexual y que su muerte ocurrió entre de 36 a 48 horas antes del hallazgo del cuerpo.
Las tareas de peritaje determinaron que la chica habría sido asesinada a los siete días de cautiverio. Esa teoría sobre la data de la muerte quedó reforzada por la ausencia de fauna cadavérica en el lugar en que dos cartoneros hallaron el cuerpo de Candela.
Los forenses buscaron en el cadáver rastros de fibras, tierra, y sustancias biológicas que permitan identificar a las personas que se deshicieron del cuerpo al costado de la Autopista del Oeste.
Lanata: "Acá hay complicidad
entre la policía y las bandas
del asfalto"
El periodista se refirió a los operativos policiales que se realizaron para buscar a Candela: "Acá hacen falta buenos policías, que sepan investigar y que no estén vinculados con las mafias", dijo
Al final de un día de dolor por el hallazgo Candela Rodríguez, la niña que desapareció el lunes de la semana pasada y que fue encontrada ayer, sin vida, en un basural de Hurlingham, el periodista Jorge Lanata realizó un análisis sobre el desenlace de la búsqueda que realizó la policía bonaerense durante diez días.
"Los primeros días se investigó la hipótesis de secuestro extorsivo, que se descartó quién sabe por qué. Después se empezó a excavar en el río, pero lo que hacía falta era un tipo pensando", consideró Lanata, respecto de los operativos policiales que se realizaron para encontrar a la nena.
Para Lanata, en este tipo de casos hacen falta "buenos policías, que sepan investigar y que no estén vinculados con las mafias". Además, consideró que este tipo de casos "se resuelve alrededor de la manzana, con un familiar, con una persona vinculada al tema".
"La autopsia va a decir si se podría o no haberla rescatado con vida. Eso es clave", dijo el periodista, quien consideró que se la podría haber hallado a tiempo, antes de que fuera asesinada. "Acá hay complicidad entre la policía y las bandas del asfalto, porque no se puede evaporar una persona. Acá hay impericias".
Por último, el periodista expresó su deseo de que mejore la situación de las fuerzas policiales, y aseguró que "va a llevar mucho tiempo cambiar esto". "No creo que sea exclusiva responsabilidad de este gobierno, y dudo que el gobierno que está al mando realmente maneje a la policía, que es un poder adentro del poder", concluyó.
PINCHAR EN LA FOTO-En "Belgrano'(CABA) 011-15-4031-7971; e-m:soltatuvoz@gmail.com;Tecnica vocal e interpretación;Práctica auditiva e improvisación.Clases personalizadas
COMENTARIOS DE LECTORES/AS: REGLAS
Recibí varios comentarios
'críticos', especialmente mal
intencionados, firmados
'ANONIMO'.
Les explico que la única
manera de aceptar un
comentario es escribir
Nombres y Apellidos de
quien lo escribe.
No aceptare comentarios
de 'ANONIMOS'.
Tampoco aceptare
comentarios groseros o
mal intencionados,
que en vez de enaltecer a
quien lo escribe, lo
muestra como es!!!!
EL JOVEN SOLDADO ISRAELI SECUESTRADO POR LOS TERRORISTAS PALESTINOS FUE LIBERADO EL 18/10/2011
'SANTA FE, MI PAIS'
Mateo Booz fue uno de los más importantes escritores argentinos. Su nombre real era Miguel Ángel Correa, había nacido en la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe) en 1881. Hacia 1911 se radica en la ciudad de Santa Fe.
Entre sus principales obras se encuentran La mariposa quemada y Tres lagunas. Otras de sus obras más conocidas son: Aleluyas del Brigadier (1936), Soldados y almaceneros, Aquella noche de Corpus (1942), El tropel (1932), La ciudad cambió de voz (1938), Gente del litoral (1944) y Santa Fe, mi País.
Sobre la base de uno de su relatos se realizó la profética película argentina "Los inundados" (1962), de gran eco social en aquella década.
FUENTE: WIKIPEDIA
Nació en Rosario,Argentina.Creció, se educó,se casó, en Santa Fe de la Vera Cruz. Reside en HAIFA, Israel. Es Lic. en Edafología. Sus libros de poesias:- “Infartodiario”, 1983;“El inquilino que hay en mí”, 1987.“De remotas tierras hablo”,1996, fué editado en Jerusalen, Israel. Esta edición es bilingue: castellano con traducción al hebreo. Este libro fue traducido ultimamente del castellano al ingles por el Prof. Stephen Sadow (de la Univer. de Northeastern),y el escritor/ poeta/editor James Kates (USA). Las poesías de Pivín en castellano y parte de ellas traducidas al hebreo, idish, ingles, polaco, arabe, y chino fueron publicadas en revistas, diarios y antologías impresas y digitales de Argentina, Costa Rica, U.S.A., Venezuela, Brasil, España, Israel , Perú, Corea del Sur y China . Desde hace 7 años edita/dirige la publicación digital "Página1", revista de cultura, literatura, arte, actualidad, novedades y tantas cosas bellas de la vida". pagina1@gmail.com .- LOS INVITO A VISITAR:
http://el-gallo-en-alpargatas.
blogspot.com/ ; http://pagina1.josepivin.
blogspot.com/ ; http://www.pivin.es.tl ;
www.santa-fe-mi-pais.blogspot.com/ ; http://www.poesiaspoemas.com/jose-pivin