lunes, 28 de junio de 2010

Horacio C. Rossi: "Es probable que......"

ES PROBABLE que ella esté buscando alfajores o medias o ruleros, un vestidito nuevo, no muy grande, que puedan usar varios cuerpos...



Es probable que esté buscando vidrios grandes, cosas enteras, cajas todavía aún útiles, cacharros, flores de plástico, alambres...



Es probable que esté nomás mirando hallar ese algo que encuentran, siempre, las mujeres, sin más, por ejemplo: el sueño que llamamos vida, y ellas saben muy bien de qué se trata...



Es probable que sonría, o es, nomás, el fuego permanente de la quema en mis ojos que miran, también como un párpado atrozmente levantado a la fuerza (Pablo Neruda lo dijo muy bien), y sin comillas, porque me hago cargo...



Es probable que esté cantando algo de la radio o de la tele o, por qué no, inventando, ella también, canciones: bien cualquiera lo sabe cuánto ayuda la música...



Es probable que espere, por no desesperarse, pues de ella depende el enjambre de hijos que, del marido al nieto, sin ella, no serían...



Es probable que ella, poray, ande buscando, y ojalá tenga suerte, la palabra



p i e d a d

. . .


horacio c. rossi

(con "minuscúlas", como Horacio lo firmó

\


domingo, 27 de junio de 2010

Los secretos de la hermanastra de Ana Frank:Historias con nombre y apellido

Alejandra Rey
LA NACION


Esa tarde cuando leyó el diario escrito con letra apretada no se sorprendió, ni siquiera sintió pena ni sorpresa, nada. Más tarde, mucho más tarde, un sentimiento que la persiguió durante varios años se adueñó de su hambreado cuerpecito: era enojo, ira, bronca, lo mismo que había sentido cuando volvió a pisar las calles nada inocentes de la eterna Amsterdam.

La señora Miep Gies, la guardadora de los Frank en su casa durante la carnicería hitleriana, había encontrado el diario de Ana y se lo había dado a su padre, Otto, único sobreviviente de la familia después de que los nazis la deportaron al campo de exterminio de Bergen Belsen, cuando la niña tenía 13 años, donde murió de tifus poco antes de la liberación.

Y ahora Otto, con su insistencia dale que te dale mostrando el diario de su hija a todo el mundo, y ella, Eva Schloss, que no lo soportaba, sobre todo porque su mamá, Fritzi, festejaba todo lo que hacía y decía el señor Frank. Y no lo soportaba porque ella había pasado por lo mismo: hambre, encierro, comida de caridad, la muerte de su padre y de su hermano en Auschwitz... Como Ana, Eva y su familia también habían sido entregadas a la maquinaria asesina alemana por unos marcos, pero nadie se compadecía de sus miserias. En cambio, de Ana sí. De Ana todos hablaban.

Es que la guerra saca lo peor de cada uno. En la guerra no hay censura ni piedad, todo parece permitido e inmediato y la envidia se transforma en masacre; los celos, en crímenes de lesa humanidad; el oportunismo, en robo de comida. No hay dignidad. No hay amor. Eva, por todo esto, odiaba a Ana Frank, su futura hermanastra post mórtem.

"La diferencia era que ella había muerto y yo estaba viva y era muy pequeña para darme cuenta. Yo tenía ira porque me había pasado lo mismo que a Ana y nadie se compadecía de mí y porque habían muerto mi padre y mi hermano. Sentía tanto enojo que me comportaba mal con mi madre. Entonces, le pidió a Otto Frank que me hablara. Con el tiempo, las cosas fueron cambiando."

Tanto cambiaron que Fritzi y Otto se casaron y él pasó a ser el hombre de la casa, el que la educó y la quiso como a una hija, su padrastro. Una historia extraña, terrible, secreta como el carácter de esta embajadora del respeto por las víctimas del Holocausto, que no parece conmoverse por nada y que habla de Ana Frank sin dolor ni pasión, pero con lealtad.

La familia Schloss llegó desde su Viena natal a Amsterdam en febrero de 1940, cuando ya Hitler había empezado a demostrar el poder devastador y el odio criminal a los judíos. Eva y los suyos se asentaron en un barrio bonito de la capital holandesa, cerca de una plaza. "Teníamos 11 años y yo era diferente de Ana, más varonil, pero igual compartíamos cosas", cuenta Eva.

Esa especie de felicidad y juegos, sin embargo, duraría pocos meses, porque en mayo de 1940 los nazis invadieron Holanda y, a partir de allí, las cosas para los judíos se pusieron cada vez más difíciles. "Todos los días aparecían cosas nuevas que no podíamos hacer y eso fue creciendo con el tiempo hasta que prohibieron que los niños judíos asistiéramos a la escuela y compartir cosas con amigos cristianos. No dejaron a nuestros padres trabajar y al final nos obligaron a salir con la estrella amarilla en las ropas", cuenta Eva.

-¿Cuándo decidieron esconderse?

-El día que llegó la orden de deportar a mi hermano, supuestamente para trabajar.

Tanto la familia Frank como los Schloss, cuyos hijos varones tenían 16 años, habían recibido la orden de entregar a los muchachos, pero ellos se negaron y decidieron esconderse en casas de acogidas, en baños, salas ínfimas, desvanes, agujeros, de dos en dos.

"Yo era muy deportista -dice esta mujer de 81 años, casada, madre de tres hijos, abuela, fotógrafa y residente en Londres- y me aburría muchísimo encerrada. No me gustaba ni leer ni escribir, que era lo que me aconsejaba mi madre. Mamá me irritaba tremendamente porque trataba de enseñarme y yo no quería. Yo quería ser libre."

Lo peor, cuenta Eva, era la noche porque era cuando los nazis golpeaban duro buscando a gente de la resistencia y a judíos, y dormir se hacía difícil. Durante el día Eva y algunas amigas lograban salir de su escondite con documentos falsos, aunque siempre la paraban, "pero el color de ojos, mi aspecto, me salvaba siempre", dice.

Y acota: "Yo seguía enojada. Para mí era vital poder andar por la calle.

-¿Y salía con Ana?

-No, a Ana nunca más la vi porque ellos se habían escondido antes que nosotros. Igual, antes de los nazis tampoco nos veíamos mucho porque éramos diferentes.

En mayo de 1944 cuenta la hermanastra post mórtem de Ana Frank, la familia Schloss, los Frank y tantos otros fueron traicionados por una enfermera que trabajaba para los dos bandos.

-¿Recuerda el nombre de esa mujer?

-No. Corríamos mucho riesgo todo el tiempo y esa mujer se había presentado como una persona de la resistencia. Y nos convenció a muchos de que debíamos abandonar esa casa donde estábamos escondidos por una más segura. Nos llevó y nos arrestaron. Ella cobraba por cada judío que entregaba y llegó a delatar a 200 o más. Supe después que por ese tema recibió cuatro años de cárcel.

Una ironía. La banalidad del mal, como definió Hannah Arendt. Una frase que Otto Frank y otros tantos judíos no pudieron entender jamás y Eva tampoco. Porque ella y su madre, las únicas de la familia que se salvaron de la muerte, volvieron a Amsterdam hambreadas y alquilaron el mismo departamento en el que habían estado cuando eran libres.


* * *

"La familia que nos alquilaba era cristiana y nos prestaron los muebles. Después de nosotros fueron llegando otros desplazados, como Otto, que no tenían nada, absolutamente nada, se habían llevado todos los muebles y Gies lo dejó quedarse con ella en su casa", dice Eva.

Entonces, Otto comenzó a frecuentar la casa de Fritzi, una Fritzi dolida y doliente por esa hija "llena de odio, desconfiada, difícil" en que se había convertido Eva. "Yo amaba a mi madre, pero estaba furiosa y no le ayudaba con nada y ella le pedía a Otto que me aconsejara."

-¿Cómo se salvó de la cámara de gas?

-Por una enfermera.

Curioso, tremendamente curioso que la vida y la muerte de esta mujer haya estado signada por la presencia de enfermeras: una la vendió, la otra la salvó de la muerte.

Porque Fritzi, que le daba su ración diaria de comida a Eva, estaba muy delgada y fue seleccionada por Josef Mengele para morir en la cámara de gas: ya no servía para nada. Sin embargo, pocas horas antes de la muerte, la condenada Fritzi se encontró con una prima que trabajaba en el hospital junto al genocida y prometió interceder por ella.

El alba del día de la muerte la madre de Eva fue separada por Mengele de la fila que ingresó en el infierno Birkenau. El médico asesino la llamó por su número y le salvó la vida, pero Eva sólo se enteró tres meses después de que su madre aún vivía y de que la prima también se había salvado: fue cuando las liberaron.

"Mi madre debió salir a trabajar cuando llegamos a Holanda y hasta subalquilamos una cama que había para tener algo de dinero. Por entonces yo tenía 16 años y una malísima relación con ella. Y cuando apareció Otto todo fue peor."

-Pero ¿por qué? La verdad es que no entiendo. Disculpe, pero se me hace imposible pensar que se llevaba mal con su madre.

-Es que extrañaba mucho a mi padre, no quería a nadie, no estaba abierta al amor, más bien al odio. Otto hizo muchos esfuerzos para acercarse a mí, hasta me llevó a Londres para difundir el mensaje de Ana y, sin embargo, no nos queríamos mucho.

-¿Usted no quería vivir?

-Parece que no. Yo no recuerdo nada, pero me dicen que mi madre encontró tres hojas escritas por mí en las que ponía lo infeliz que era, que mi madre no me entendía y que me quería morir, quitarme la vida. Todavía conservo eso, lo encontré entre los papeles de ella cuando murió. Pero hay una explicación: yo sentía una gran frustración, porque quería hablar, que me escucharan, pero nadie quería oír esas historias.

Eva dice que Otto nunca se lo confesó, pero ella sospecha que él sabía del rencor que le guardaba a él y a Ana y del dolor que le causaba que la historia se conociera a nivel mundial y la suya, la propia, tan terrible, pasara sin pena ni gloria.

Hasta que en 1952 volvió a leer el diario de Ana Frank traducido al inglés y su vida cambió. Desde entonces, Eva va por el mundo contando su desesperada historia con palabras calmas. Es, técnicamente, la hermanastra post mórtem de Ana, pero, antes, es la sobreviviente de una de las historias más horrorosas, pensadas y ejecutadas por el hombre: el Holocausto.

26 DE JUNIO 2010
diario LA NACION, BUENOS AIRES-





En ciudad de Santa Fe: Si beben de más en la comida y deben conducir, les pagan el taxi

Seguridad vial / Novedosa práctica en bares y restaurantes

El servicio funciona en 110 locales de la ciudad de Santa Fe; se abona con tickets de $ 5


José E. Bordón
Para LA NACION


SANTA FE.- Desde el jueves pasado, la persona que en alguno de los 110 restaurantes adheridos a la Asociación Hotelero-Gastronómica de Santa Fe consuma bebidas alcohólicas en cantidades que superen las permitidas para conducir vehículos -más de dos copas de vino o cerveza- puede solicitar que el comercio le pague el taxi o remise para regresar a su casa.

El servicio es gratuito, según establece el acuerdo suscripto entre el municipio y la entidad gastronómica, como parte del programa Regreso Seguro.

"Hemos tenido más consultas que requerimientos. Pero será hasta que la gente entienda que el sistema está orientado a reducir los accidentes de tránsito. No por ello, todo el mundo saldrá a emborracharse", explicó a LA NACION el presidente de la asociación, Luis Hediger.

El jueves pasado, el restaurante del hotel Castelar confeccionó el primer vale. Cada ticket tiene un valor de cinco pesos y lo administra cada local, en función del número de personas que lo requieran y la distancia por recorrer. Pueden extender la cantidad necesaria para cubrir el costo total del viaje.

Las láminas de cartulina, de 10 por 20 centímetros, contienen la información detallada que permite al taxista o remisero realizar el traslado y posterior cobro del servicio.

"No hubo gran demanda de tickets, pero sí consultas de los comensales. Y son más las mujeres que los hombres quienes requieren información. Quizá sea porque las mujeres no beben tanto", opinó Hediger.

Según pudo comprobar LA NACION, anteanoche, cerca de la mitad de los comensales en los lugares adheridos consultó sobre el servicio. Hubo un caso de tres mujeres que, habiendo consumido más de dos copas de vino cada una, decidieron solicitar el beneficio, desde el restaurante en el shopping Recoleta hasta Santo Tomé, ciudad situada 15 kilómetros al sudoeste de esta capital.

"Se les abonó la cantidad de cupones que el servicio requería. Las mujeres tuvieron una actitud correcta, correspondida como tal por el personal del restaurante", indicó un relacionista público de la empresa.

Jorge S., comensal del comedor España, afirmó: "Cuando un grupo sale a cenar un sábado, lo hace para entretenerse, no para alcoholizarse. Pero si aun así existe esa dificultad, me parece que la medida adoptada por los propietarios de restaurantes es adecuada. Hay que eliminar, como se pueda, los factores de riesgo".

Mañana, la Asociación Hotelero-Gastronómica de Santa Fe evaluará la primera etapa del servicio y abonará a las empresas de taxis y remises adheridas los montos de los viajes realizados con este plan.

En abril pasado, el Concejo Municipal autorizó al municipio a suscribir un convenio con la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Santa Fe para subvencionar parcialmente el traslado de los comensales que beban alcohol. La iniciativa fue consensuada entre la gremial empresarial que agrupa a los hoteleros y titulares de bares y restaurantes, el municipio y la cooperativa Radio Taxi Santa Fe y remises Veracruz y Santa Fe, que se encargan de prestar el servicio.

El sistema funciona cuando los comercios entregan a los comensales que beben más alcohol que el permitido un bono, con el cual el cliente paga el taxi o remise para ir a su casa. El monto del gasto no surge de rebajas impositivas, sino de la publicidad obtenida para la confección de los bonos.


fuente: DIARIO LA NACION- BUENOS AIRES
21 DE JUNIO 2010

viernes, 25 de junio de 2010

Premio Municipal de Poesía: “Resonancias del Universo”, de Gladys Frutos Faloni, la obra de una autora potente




De la Redacción del Litoral

redaccion@ellitoral.com

“Escribo de una manera fuerte, porque yo soy así”, afirmó la autora, al inicio de la presentación de su libro “Resonancias del universo”, merecedor del Premio Municipal de Poesía. “A estos poemas los toco, los padezco; hablan del amor y del dolor, de lo vivido y experimentado en la intemperie de la vida”, definió Gladys Frutos Faloni, quien agradeció a todos quienes hicieron posible el proceso para llegar desde la escritura inicial al libro impreso. Se trata de un texto que revela una voz potente y valiosa en el panorama de la lírica santafesina.

Luego de la presentación de Damián Rodríguez Kees por Cultura de la Municipalidad y de la propia autora, tomaron la palabra el escritor Carlos Antognazzi y Beatriz Bolsi de Pino. El primero mencionó la particular importancia de esta distinción, por tratarse de un premio edición y destacó a la poeta como “una autora potente”, que “respira los poemas y los firma hasta con sus huesos”.

Alquimia de las palabras.

La profesora Beatriz Bolsi de Pino abordó la obra a partir del proceso de transfiguración de las palabras, que -como graficaba César Tiempo- es una alquimia similar al trayecto del carbón hasta transformarse en diamante: “Gladys transfigura el dolor y entre rebeldía y resignación alcanza imágenes intransferibles, conmovedoras, arrasadoras como el dolor del que habla. Un dolor que “arranca las palabras y las puertas’, como dicen literalmente sus poemas”, indicó.

La presentadora destacó también, desde el punto de vista formal, la concisión y síntesis alcanzada en los versos, a lo que se suma el trabajo con los blancos de la página, “donde el silencio potencia el valor significativo de las palabras”, señaló. También aludió a los dos aspectos de la palabra “resonancia”, que “es el sustantivo-núcleo del título de la obra: por un lado reverberación y por el otro, profundidad”, remarcó, insistiendo en el poder transformador de la escritura literaria, que alcanza incluso a quien la lee.

Un delicado acompañamiento y cierre musical estuvo a cargo de la flauta traversa de Nora Bisso, quien interpretó con exquisita sensibilidad un tema de Astor Piazzolla y también “Las hojas muertas” y “Qué maravilloso mundo”. Finalmente, se compartió un vino de honor con el numeroso público presente, entre quienes se encontraban, por Cultura municipal, Damián Rodríguez Kees e Isabel Molina, y también miembros y autoridades de la Asociación Santafesina de Escritores.

Finalmente, se concretó la edición del libro de Gladys Frutos Faloni, distinguido con el Premio Edición de la Municipalidad de Santa Fe. El libro se presentó en el Centro Cultural Municipal.






Gladys Frutos Faloni en la presentación de su poemario, galardonado con el importante premio -edición de la Municipalidad santafesina- marca la incorporación de una autora con talento, que llega con pie firme al panorama de la lírica actual.

DIARIO EL LITORAL- SANTA FE
Edición del Miércoles 23 de junio de 2010



foto: FLAVIO RAINA





jueves, 24 de junio de 2010

Centro Experimental del Color - "Intertextual: un secreto a voces" y "Compartiendo Secretos" en la Ciudad Santa Fe de la Vera Cruz


De la redacción de El Litoral

cultura@ellitoral.com

Dibujos, pinturas, objetos que se relacionan

y dialogan con poemas y textos poéticos
breves componen la
“Muestra Intertextual. Secreto a voces”, que se expondrá desde este sábado en el Centro Experimental del Color (Rivadavia 2898). Se trata de obras creadas por la artista plástica Ana María Paris y por piezas literarias de su autoría y de los autores santafesinos Alicia Acosta, Oscar Angel Agú, Gladys Frutos Faloni, Paulina Riera.

El acto inaugural se realizará este sábado a las 20, y habilitará a los santafesinos para que “Intertextual” pueda visitarse hasta el lunes 19 de julio.

En referencia a la muestra, sus artífices señalaron que “en el desarrollo de la imagen se aplicaron diferentes técnicas como dibujo con lápiz color, tintas, acrílicos, aguadas y técnicas mixtas, y en los objetos: acrílicos y barnices”. En este sentido, también explicaron que “los poemas fueron seleccionados por los autores, que de común acuerdo y a través de diálogos con Ana María Paris pasaron a conformar el conjunto que tiene ejes comunes con la obra plástica sin que constituyan “poemas ilustrados’”.

Tal como explica Paris, “desde la concepción de la muestra se buscó una puesta donde los lenguajes se integren en un todo visual aprehensible y poético: la imagen plástica bi y tridimensional incorpora a la palabra como otra forma de imagen no lingüística y la palabra se vuelve plástica al hermanarse con la imagen por diseño, disposición espacial y sentido vinculante”. Además, la artista destacó la colaboración del profesor Raúl Ishikawa y en la muestra participarán las bailarinas Natalí Faloni, Claudia Retamar, Pamela Rojas Molina y Lucía Vanrell”.

Actividades complementarias

“Muestra Intertextual. Secreto a voces” será también marco de una serie de actividades que complementan la propuesta artística. En este sentido, el miércoles 30 se hará “Compartiendo secretos”, un espacio de diálogo con la artista y escritores invitados, entre ellos: Roberto Malatesta, Luisina Crespi, Mónica Laurencena, Beatriz Bolsi de Pino, Estrella Quinteros, Danilo Dohyarzábal, Leonardo Pez, Pablo Casals, Alejandra Tiraboschi, Alfredo di Bernardo y Mónica Russomano.

Luego, el miércoles 7 de julio se presentará “Palabras en movimiento”, una puesta a cargo de alumnos de tercer año de la Escuela Provincial de Teatro Nº 3200, que serán dirigidos por Julio Beltzer. Finalmente, el miércoles 14 de julio, Exequiel Ricca y Oscar Agú ofrecerán “Música y palabras” .

Vale destacar que todas las actividades se realizarán en el Centro Experimental del Color, a las 20 y con acceso libre y gratuito. También, que la muestra es organizada por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad, con adhesión de la Asociación Santafesina de Escritores (Asde) y Sociedad Argentina de Escritores Santa Fe (Sade).

Bajo este nombre, el sábado se inaugurará la muestra protagonizada por la artista plástica y escritora
Ana María Paris y los poetas Alicia Acosta, Oscar Angel Agú, Gladys Frutos Faloni y Paulina Riera.











“Infancia secreta”. Técnica Mixta. 85 x 70 cm 2010.
fotoL Gentileza Producción



Cabeza mujer”. Objeto de madera. 45 x 35 cm 2010.

Foto: Gentileza Producción




FUENTE:
DIARIO EL LITORAL-Escenarios & Sociedad
Edición del Miércoles 23 de junio de 2010






jueves, 17 de junio de 2010

Mariel Piven, una voz santafesina, diferente, radicada en Ciudad de Buenos Aires




Mi Curriculum
MARIEL PIVEN
Es música, cantante y compositora.


Nació en la ciudad de Santa Fe en el año 1971. Allí dio sus primeros pasos en la vida y en el mundo de la música.
En 1977 comenzó sus estudios de piano, audio-perceptiva y solfeo en forma particular.


En la adolescencia cantaba canciones litúrgicas en la sinagoga de su ciudad natal lo que la motivó a seguir el camino de la voz.
Estudió Canto, Técnica Vocal e interpretación con diversos profesores entre ellos con el Tenor Sergio Tulian, Maestro de canto lírico y repertorio de Opera.

Ha asistido al seminario de Registros Vocales en la opera organizado por la Fundación Teatro Colón y a diversas jornadas nacionales de Educación Funcional de la voz – Método Rabine con los profesores Gottfried Hoffmann, Rolland Seiler Y Armin Fuchs.


Realizó estudios de teoría musical, piano y armonía en Berklee College of music y en la Escuela de Música Sebastian Piana para autores y compositores en Sadaic.


Su formación complementaria incluye Psicología, Teatro, Interpretación para cine, Comedia musical, Expresión corporal, danza, yoga y tecnicas corporales para el desarrollo vocal.

En la actualidad profundiza sus estudios de canto liturgico y se capacita con la prof. Elisa Viladesau en su curso para docentes sobre Bases Anátomo-Funcionales en la educacion de la voz .
En su actividad profesional se desarrolla como cantante, como Jazanit (cantante litúrgica) y como docente de canto e interpretación en varias Escuelas de Música y en forma privada.

Además trabaja con la voz y la expresión con grupos de Adultos Mayores dirigiendo Coros y actividades recreativas en diferentes ámbitos e instituciones.


Participó del Homenaje a Autores del Tango Judío y desde 1993 realiza diversos recitales de música étnica donde incluye canciones en ladino, hebreo e Yiddish, recorriendo el interior del País, Brasil, Chile y Uruguay.


Colaboró en producciones discográficas independientes de artistas Latinoamericanos.
Cantó en Formaciones de Jazz, klezmer y Música Internacional en Eventos sociales, fiestas privadas en Countries, Recepciones de Empresas y Convenciones para firmas como MURESCO, YPF y FORD MOTORS COMPANY entre otras.


A lo largo de su carrera se presento en numerosos centros culturales y salas como el Teatro Municipal -Ciudad de Santa Fe Centro Cultural Provincial – Ciudad de Santa fe ; Teatro Stella Maris de San Isidro -Pcia de Bs As; Auditorio Felicia Blumenthal Music Centre – Tel Aviv –Israel, Auditorio Amia, Centro Cultural Borges; B. A Loft Centre; Café Mozart ; Clásica y Moderna; Salón Dorado Costa Salguero; Sheraton Pilar Hotel ; Palais Rouge; Hotel do Frade - Angra dos Reis – Brasil; Hotel Internacional Quirinale – Colon – Pcia. de Entre Rios-, Hotel Internacional Potrero de los Funes _ Pcia de San Luis, entre otros.


En "Belgrano'(Ciudad Autónoma de

Buenos Aires) telefono:011-15-4031-7971;

e-m:soltatuvoz@gmail.com

Tecnica vocal e interpretación;

Práctica auditiva e improvisación.

Clases personalizadas



Read more: http://blogs.myspace.com/marielpiven#ixzz0rKu2JuoY






El poeta Jose Pivín, editor de este Blog y el Photoshop o Fotomontaje- The poet Jose Pivín, editor of this Blog and the Photoshop
















La fotografia del poeta Jose Pivín fue tomada por Josef Poslavsky, Capitán de la Marina Mercante de Israel, en Haifa y artista de la fotografía.

Posteriormente realice pruebas de photoshop a traves de www.picjoke.com via www.yahoo.com.ar:la imagen como si fuera la tapa de la famosa revista TRAVELER.

Finalmente volví a usar esas fotos, con nuevos 'modelos' de photoshop,como podrán ver, el resultado es más que interesante.

Por supuesto que esto es para 'principiantes' que no saben mucho de fotografia y nada de photoshop.

Se puede probar.

Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al mar Mediterráneo