miércoles, 19 de diciembre de 2012

MARTA GODIO, sensible poeta y escritora de la Provincia de Santa Fe: "Texto que forma parte de mi libro de experiencias didacticas educativas "Kuraiem en el Aula Poética: Poeta de guitarras llevar"


Marta Goddio

Leer y cantar desde el latido /
una voz sentida que avanza.
Cancionero “Versos de Juntadores” Aldana / Kuraiem
Detrás de los alambrados los maizales se espigan altivos agitando la esencia dulzona de sus penachos. Sedosa cabellera rubia asoma entre las chalas protegiendo al fruto joven que no conocerá ya la textura de las cicatrices en las manos campesinas de los cosecheros golondrinas, familias migrantes, empobrecidas, expuestas a la crudeza de la intemperie, al trabajo rudo y mal pago, a quienes Aldana le dedicara sus “Versos de Juntadores”.

El maizal no es el mismo después de haber conocido la poesía de Felipe Aldana. El poeta reclama otra atención a los ojos del que mira y se hace presente en la voz del puestero que responde “Llegué hasta tercero… y de casualidad. Había que ir al campo.” En la expresión de resignación de los peones rurales que se han olvidado de su cansancio, se renuevan los versos de “Vuelvo de la lucha mía”.

El conjunto de experiencias educativas que desde la obra literaria y musical de Carlos Kuraiem me ha sido posible desarrollar en diversos ámbitos en el transcurso del ciclo lectivo 2012 y que ya forman parte de un libro-, abrió surcos insospechados para sembrar “al voleo” las semillas fértiles de la poesía bajo un cielo de aguaciles, poetas y pájaros en la presentación del Cancionero “Versos de Juntadores” Aldana/Kuraiem en el Primer Encuentro de Arte de la localidad de Candioti.

No nos encontramos con Felipe Aldana y su obra por nuestra formación académica o los libros escolares o por virtud de las enciclopedias. Tuvimos la oportunidad de conocer su historia, su obra, su sensibilidad y su vigencia por Kuraiem en el Aula Poética. “...y en ese silencio del que escucha con respeto, y con una sonrisa en el alma por identificarme con un compañero de porfía, surgió en mí, casi como una sentencia un pensamiento parecido a un sentimiento hacia su persona y su obra: Carlos Kuraiem, Poeta de Guitarras llevar. Porque guitarra y poesía fueron sus armas en aquel laberinto de terror. Armas de paz, pero también y para siempre de rebeldía”. Como lo definió César Rebattini al conocerlo personalmente el 24 de marzo de 2012 en el programa “La lectora de Vinilo” (AM 530 –La Radio de las Madres”).

Cómo llega la poesía y el poeta al aula sino a través de la obra que sola se expande y escapa a toda egoísta forma de encierro o "pertenencia", para llegar libre al destinatario que la está esperando. ¿Por qué Kuraiem en el aula? ¿Qué sostiene su presencia poética? La originalidad de una obra literaria y musical orientada en el acervo popular, que puede abordarse en forma independiente o conjunta, ausente de los textos escolares, que al descubrirla estimula la curiosidad y deja en evidencia que tanto en la Historia Nacional, Latinoamericana, como en la Historia de la Literatura y de la Música no está todo dicho.

La virtuosidad y naturalidad con la que Kuraiem se desplaza en los distintos géneros, está documentada, en apretada síntesis, en los diversos soportes y formatos textuales, registros de audio, entrevistas, videos -y especialmente en las imágenes capturadas en el Festival Internacional de Poesía de Rosario por Enrique Gallego-, en las fotografías, relatos orales, testimonios que se constituyeron en recursos didácticos en los aprendizajes abordados de modo interdisciplinario con la Profesora Melisa Rodriguez -egresada de la Escuela de Musica del CREI, estudiante avanzada de Dirección de Orquesta en la UNL e integrante del Proyecto “SOS Música” de la Municipalidad de Santa Fe-, quien manifestó: "Me interesa particularmente la composición de Carlos Kuraiem, el modo en que une lo literario con lo musical. Se borran los límites de las artes.” Bajo su dirección, un grupo de pequeños “juntadores” -alumnos de 3er Grado de la Escuela N° 46 Bernardino Rivadavia”, Candioti- Santa Fe-, subieron con sus “maletas” a escena, acompañados por el actor Fernando Gonzalez, representando el paisaje geográfico y humano que inspiraron a Aldana presentando en la apertura del Primer Encuentro de Arte, el repertorio integrado por “La Flor del Maíz) (chacarera), “ Vuelvo de la lucha mía” (balada) “Al ric –rac” (Rock).
La vinculación profunda de Kuraiem con el mundo de los poetas que viajaron en su guitarra y en su voz para ser recitados o cantados en cuanto escenario tuvo oportunidad, en 1986 en el Museo de Bellas Artes de La Plata en un acto organizado por la Dirección de Cultura, recita largos poemas de Juan L. Ortiz, acompañado por el maestro Roque de Pedro en piano; así los poetas vibraron en la voz de otro poeta: Kuraiem, quien puede sostener lo que su palabra expresa desde su testimonio de vida: “Poesía es sumar la palabra y el cuerpo, sumar la memoria, la voz y el instrumento, es comprometerse con actos y palabras; cortar los candados y liberar a la joven prisionera.”



Los Poemas de Aldana (Máximo Paz, 1972 – Rosario, 1970) fueron musicalizados y cantados originalmente por Carlos Kuraiem en 1981 en la Biblioteca anarquista José Ingenieros de Buenos Aires, en plena vigencia de la dictadura militar, ahí estrena "Vuelvo de la lucha mía" (si se analiza bien esta letra se sabrá de lo que estamos hablando en esta nota), dentro del marco de la conferencia “Poetas al margen” ofrecida por Omar Cao donde leen Luis Luchi, Francisco Gandolfo y Hugo E. Salerno, entre otros.


En 1996 Kuraiem recibe de Francisco Gandolfo, una carta con fecha del 20 de junio donde le expresa: “…amable Carlos Kuraiem (…) fuiste vos el que le puso música y cantó los Versos de Juntadores de Aldana, acompañándote con guitarra, en aquel «accidentado» acto en homenaje al poeta Rosarino. Cuando terminaste de cantar y pasaste junto a nosotros, me acuerdo que ambos te abrazamos y felicitamos. Al final, como el acto terminó con tensiones imprevistas, aprecié tu actuación como lo mejor del homenaje a Aldana: un recuerdo inolvidable. Yo tuve el gusto de leer sus Poemas del Gran Río. Te saludo y abrazo con el aprecio de siempre”.


En ese mismo año Kuraiem interpreta los “Versos de Juntadores” en M.E.E.B.A (Asociación Mutual de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes) en un recital organizado por la revista Carmín de Poesía, dirgida por Eduardo Dalter (leen Rogelio Ramos Signes, Alejandro Shmidt, Santiago Espel, Patricia Verón y Squeo Acuña).


En 1997 viaja al V Festival Internacional de Poesía de Rosario, donde participaron como invitados Juan Gelman, la guionista Graciela Maglie y el actor Oscar Martínez, John Oliver Simon (California), Humberto Ak'Abal (Guatemala), Cristian Ide Hintze (Austria), Rafael del Castillo Matamoros y Luque Muñoz Henry (Colombia), Mauricio Redolés (Chile), Gerardo Burton (Neuquén), Aldo Parfeniuk y María Teresa Andruetto (Córdoba), sólo por mencionar algunos nombres. 
En esta oportunidad Kuraiem interviene como panelista en una mesa de Poesía y Multimedia, lee poemas de su libro De Laúdes y Mistoles y cierra la edición del Festival -no en el Salón donde se llevaba a cabo la cena de camaradería como estaba anunciado en el afiche oficial- sino en el Galpón del Bar Hemingway, donde improvisando una escenografía ambienta el lugar -como se puede ver en el video- una mesa, con la foto de Aldana inclinada en una copa de vino, la funda de su guitarra y un deschalador hecho con un clavo largo de punta achatada y filosa con empuñadura de cuero dejado junto a las patas de su silla... Cantando los Versos de Juntadores y otras canciones, se luce la presencia y la voz de quien llegó para cantar “no desde el corazón, sino hacia el latido” ante el desconcierto y el asombro de quienes se acercaron a escuchar. El recital que ofreció Kuraiem -denominado “Folk Fusión Lírica”-, contó con la presencia de importantes escritores de argentina, otros países de latinoamérica y Europa. 

Marta Goddio
-Directora de la Revista Literaria La Matera


Datos biográficos.


Carlos Kuraiem, poeta, escritor, músico y songster (Argentina). Es autor de los libros: Poesía: Presagios 
de Guerra 2 abril de 1982, El Canto del Gallo Rojo (1985), De Laúdes y Mistoles (1996), La Canción del Borracho (1999), La rama inquebrantable -elegía- (2004), Obra Poética Ilustrada (Antología, 2007), El hilo de Ariadna, poemas de amor (2011), Poblado de ella (2012) y Un río nos separa (2012). Novela: El Hombre del Traje a Cuadros de Diez Colores que Llegó en la Carroza de los Días Patrios (Segunda Edición 2012).
Música. Discos: Como cantautor editó el disco "Folk Fusión Lírica" que incluye baladas, música instrumental en guitarra y recitado de poemas (Discos Mucha Madera, 2012), Canción para cruzar el puente y Lo que sobra (Simples El Abridor Discos, colección Blanco y Negro, 2012).
Fundó y dirigió el Suplemento Literario: El Angel de Virrey del Pino (1995 al 2003), alcanzando publicar 53 números, tabloide, edición de 4, 8 y 12 páginas, con la inclusión de tres periolibros; junto a un staff de destacados colaboradores y apostando fuertemente a la heterogeneidad, en sus páginas se difundieron trabajos inéditos de importantes autores de Argentina, países de latinoamérica y Europa.
Es coordinador Literario de la Revista La Matera (Santa Fe)

---Se agradece difusión.


Matera Revista ha compartido un vídeo
 contigo en YouTube.



Carlos Kuraiem "La flor del maíz " 
The International Poetry Festival 
of Rosario de carloskuraiem




"Negó belleza a porfía / porque pasó todo
 el día / en la chala dura y fría. / No sabe nada de mí, / no vio la flor del maíz"... 

Kuraiem participa en el V Festival Internacional de Poesía de Rosario, junto
 a importantes poetas: Juan Gelman, 
Jorge Boccanera, Antonio Requeni, 
Carlos Piccioni, Gerardo Burton, 
Neuquén, John Oliver Simon, California, Humberto Ak'Abal, Guatemala, Cristian Aliaga, Chubut, Carlos Aldazabal, Salta, Cristian Ide Hintze, Austria, Verónica 
Jaffé, Venezuela, Ana María Lahitte, La
 Plata, Luque Muñoz Henry, Colombia,
 Gilbert Mendonca Telles, Brasil, 
Rafael Matamoros, Mauricio Redolés, 
Chile,Ketty Alejandrina Lis, Rosario, 
Antonio Cisneros, Perú, Coral Bracho
, México Hugo Amiconi, Bolivia, Idea 
Vilariño, Uruguay, Lisette Clavero, 
Cuba, Aldo Parfeniuk, María T. 
Andruetto, Córdoba, Graciela Maglie 
y el actor Oscar Martínez, entre otros. 
El recital que ofreció Kuraiem en el 
Bar Hemingway, fue filmado por 
Enrique Gallego.


Carlos Kuraiem, poeta, escritor, músico
 y songster (Buenos Aires, el 6 de junio 
de 1956) hijo de Alfredo Kraeme, obrero
 y Eufemia Surace, inmigrante italiana. Kuraiem es uno de los secretos mejor guardados de la música argentina, 
 produjo sus primeras canciones y 
poemas en su adolescencia, luego de 
un accidente sufrido a los quince años 
con una picadora de carne en la 
carnicería donde trabajaba, en el que 
pierde cuatro dedos de su mano 
derecha (siendo diestro) lo que hace 
que enseguida se lo relacione en su virtuosismo con los guitarristas Django Reinhardt (dentro del jazz) y Tony 
Iommi de Black Sabbath (dentro del 
rock); después de dos años de ardua recuperación comienza a estudiar 
música y valiéndose de un uñero que 
usa en el pulgar consigue dominar el instrumento desarrollando una original 
manera de tocar a la que se le suman 
 sus letras "que tienen todo el peso de 
lo cotidiano y real" y "el timbre de su 
voz que se amiga de inmediato con 
uno y se instala familiarmente en un 
ámbito de fuerte ligazón emocional" 
(sus antescedentes dentro de la 
canción de Cantautor se lo puede 
hallar en el sueco Joe Hill, el español 
Chicho Sánchez Ferlosio, Leadbelly 
(blues y folk), el argentino Martín 
Castro (payador), Malvina Reynolds, 
Woody Guthri, los chilenos Víctor 
Jara, Violeta Parra y el cubano Noel 
Nicola, entre otros); desde 1977 al 
79 "al solo acompañamiento de su 
guitarra" en plena efervescencia del Terrorismo de Estado, desafió al 
miedo cantando en teatros, bibliotecas
 y centros culturales su tema "
Subieron 24 de Marzo de 1976", 
compuesto el mismo día del golpe 
militar en su país.


LIBROS. Presagios de Guerra 2 abril 
de 1982, El Canto del Gallo Rojo,1985.
 De Laúdes y Mistoles,1996. La 
Canción del Borracho,1999. La rama inquebrantable -elegía-, 2004. Obra 
Poética Ilustrada, Antología 2007. El 
hilo de Ariadna, poemas de amor, 
Poblado de ella y Un río nos separa,
 2012. 

NOVELA. El Hombre del Traje
a Cuadros de Diez Colores que Llegó
en la Carroza de los Días Patrios, 
novela escrita entre 1978 y 1983 (
2 Ediciones 2004/12). 

DISCOS. Como cantautor editó el 
disco Folk Fusión 
Lírica (Mucha Madera 2012), incluye
baladas, blues, música instrumental
 en guitarra y recitado de poemas. 
Canción para cruzar el puente y Lo 
que sobra. Simples El Abridor Discos, colección Blanco y Negro, 2012.


Las canciones de Kuraiem me traen
 sonidos lejanos y a la vez me 
instalan en un presente cercano. 
Muy original el trabajo. Música y voz. 
Tienen la frescura del trovador, del 
poeta, del hombre libre que sale 
en busca de los demás para compartir
una experiencia, una vibración, una 
alegría.

Juan Carlos Moisés, Chubut, 2006

canta.autor@yahoo.com.ar


Fuente: recibido directamente de 
Marta Goddio, a la que agradezco y 
felicito por su labor de difusión literaria
y cultural.

Lic. Jose Pivín 

Editor de este Blog 

martes, 18 de diciembre de 2012

CIUDAD DE SANTO TOME (PCIA. DE SANTA FE): 11º Mini encuentro de escritores organizado por los poetas-escritores Luisina C. Crespi y Carlos O. Antognazzi.



11º Mini encuentro de escritores
 

El sábado 8 de diciembre se realizó el cuarto (y último de 2012) Mini encuentro de escritores en Santo Tomé. Participaron en la oportunidad los escritores Marcelo Juan Valenti, Marta Ortíz y Mariana Vacs (los tres de Rosario), Analía Giordanino (de Santa Fe), Raúl Alberto Abeillé (de Rafaela), además de los dueños de casa y organizadores, Luisina C. Crespi y Carlos O. Antognazzi.
Los Mini encuentros de escritores comenzaron en 2010, y a la fecha han participado autores de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe: Miguel Ángel Federik, de Gualeguay (Entre Ríos); Marta Pimentel Álvarez, Ricardo Maldonado, Aurora Bianchi, Marcelo Mangiante, Nélida Zubillaga y Martín Carlomagno (de Paraná, Entre Ríos); Irma Verolín (Buenos Aires); Marcelo Leites (Concordia, Entre Ríos); Lisandro González, Orlando Valdéz, Corina Moscovich, Eugenio Previgliano, Ana María Russo, Jorgelina Paladini y Alejandra Méndez (Rosario); Hugo Borgna, Delia Sosa, Liana Friedrich y Patricia Gregorchuk (Rafaela); Julio Luis Gómez, Gladys Frutos Faloni, Nora Didier, Zulma Molaro, Néstor Fenoglio, Zuny Gaite, Miguel Ángel Gavilán y Trudy Pocoví (Santa Fe); Milagros Vega, Miriam Noce, Rita Bonfanti y Analía Rodríguez (Santo Tomé). A este listado se incorporaron, ahora, Valenti, Ortíz, Vacs, Giordanino y Abeillé. 
Con una modalidad libre, en donde un reducido grupo de escritores comparten una jornada para dialogar y leer sus escritos, los Mini encuentros han procurado desde su inicio complementar los clásicos encuentros de escritores en donde, debido al escaso tiempo y la cantidad de participantes, es difícil poder conversar con tranquilidad y en profundidad, y muchas veces, también, difícil escuchar los textos que se leen. De allí la importancia de desarrollar el encuentro a lo largo de una jornada, de manera de propiciar el diálogo en una larga sobremesa, y de hacerlo sólo entre pares, libres de público.
En este último Mini encuentro del 2012 se conversó sobre la importancia de encontrar la propia voz en el texto, el affaire Piglia – Planeta, los premios literarios, el lenguaje inventado por traductores o editores del “español universal”, el papel de las editoriales “chicas” que han nacido como un canal para publicar en tiempos de editoriales “grandes”, el dilema “amiguismo” vs. “calidad”, los festivales de poesía y otros encuentros análogos, las ferias del libro. Además se leyeron cuentos y poemas publicados e inéditos, y se intercambiaron libros.
 
 
Antecedentes de los participantes:
 
Marcelo Juan Valenti (Rosario, pcia. de Santa Fe, 1966). Reside en Rosario. Publicó los libros Paralelo protervia (Novela en co-autoría con María Luisa Siciliani, 1998), Una langosta en la casa invisible (Cuentos, 1999), Presagio de la reina ciega (Poesías, 2002), Caballo bifronte (Prosa poética en co-autoría con Susana Rozas,  2003), Juego de abadesas (Poesías, 2005), Jardín espejo y Espejo jardín (Poesías, 2010), Ojalá Jane Fonda nos ilumine (Cuentos, 2011). Sus trabajos fueron incluidos en la antología Animales distintos (muestra de escritores argentinos, españoles y mexicanos nacidos en los sesenta). La editorial La Espada Rota (Caracas, Venezuela) publicó la carpeta El cálido paisaje del agua, una recopilación de poemas del autor.
 
Marta Ortíz (Rosario, pcia. de Santa Fe, 1948). Reside en Rosario. Es Licenciada en Letras (U.N.R.). Publicó los libros El vuelo de la noche (La Editorial, Univ. de Puerto Rico, 2006) y Diario de la plaza y otros desvíos (Poesías, Ed. El Mono Armado, Bs. As., 2009). Tiene en prensa Colección de arena (Cuentos). Obtuvo el primer premio de cuento, Bienal Internacional de Literatura P. R. 2000; primera mención Premio Provincial de Narrativa “Alcides Greca” 2007, categoría obra editada; II premio, IV Concurso “Victoria Ocampo”, 2006-2007; II Premio, I Concurso A. Roemmers. Está incluida en diversas antologías y blogs. Participó en el Festival Internac.de Poesía de Rosario (2008), en el Encuentro Internacional de Poesía VI Semana de las Letras y la Lectura (El Círculo, Rosario, 2012), en el I Festival de Poesía Argentina (Movimiento Internacional de Escritoras Los puños de la paloma y Gaceta Virtual, Santa Fe, 2012) y en ciclos de lectura en Rosario, Santa Fe, Paraná y Buenos Aires. Ha colaborado en medios culturales de su país y del extranjero y en el suplemento Señales (La Capital, Rosario). Es miembro del Consejo Consultivo Editorial de la revista de pensamiento y literatura Étimos: (http://issuu.com/etimos/docs/etimos1). Miembro del grupo de de gestión cultural (poetas y narradoras) Cuando el río suena. Co-dirige con Gloria Lenardón la colección Narrativas Contemporáneas para Editorial Fundación Ross. Desde 2003 coordina los talleres de Lectura y Escritura Ópera Prima y un taller de lectura. Edita el blog “Vuelo de noche” (http://www.marta-ortiz.blogspot.com/).
 
Mariana Vacs (Rosario, pcia. de Santa Fe, 1967). Reside en Rosario. Publicó los libros Infimo infinito (Poesías. Ed. Tantalia, Buenos Aires, Argentina, 2006) y Espina de Maguey (Poesías. Editorial El Mono Armado, Buenos Aires, Argentina, 2012). Participó de los talleres literarios de Alma Maritano, Gloria Lenardón y Nora Hall. En estudió poesía con Hugo Padeletti (2003) y Beatriz Vignoli (2005). Es editora literaria de la revista electrónica mexicana “Ahí va el agua”. Pertenece al grupo de poetas “Cuando el Río Suena”. Participó en Encuentros de Poetas en México y Costa Rica. Colaboró en diversas antologías, revistas y publicaciones literarias de Argentina y Latinoamérica. Fue incluida en las antologías: Cuando el río suena (Poesía. Ed. Vicinguerra. Buenos Aires, 2012), Las voces de las mariposas (Poesía, Centro de Estudios de la Cultura Mixteca. Oaxaca, México, 2011), Fin zona urbana (Poesía. Ed. Gato Grillé, Rosario, Argentina, 2010), Paisajes interiores (Poesía. Centro de Estudios de la Cultura Mixteca. Oaxaca, México, 2010), Juegos peligrosos (cuentos. Ed. Cuenta Conmigo, Rosario, 2009), Hechiceras de la palabra (Poesía. Centro de Estudios de la Cultura Mixteca. Oaxaca, México, 2009), Poetas del Tercer Mundo, la antología (Ed. Ciudad Gótica. Rosario, Argentina, 2008), Gorrión sin tiempo (Poesía y cuentos. Ed. Cuenta Conmigo. Rosario, Argentina, 2002) y Poetas rosarinos (Poesía. Ed. Universidad Nacional de Rosario, Argentina, 2000). Contacto: maruvacs@hotmail.com
 
Analía Giordanino (Santa Fe, 1974). Reside en Santa Fe. Es profesora en letras. Publicó los libros Fantasmas (Cuentos, UNL, Colección “Los Premios”, 2008) y Nocturna (Poesía. Ediciones Diatriba, Santo Tomé, Santa Fe, 2009). Publicó también poemas en Las afinidades electivas – Las elecciones afectivas. Blog de Curaduría autogestionada de poesía contemporánea argentina. http://laseleccionesafectivas.blogspot.com.ar/2009/04/analia-giordanino-1974-santa-fe.html. También en el Blog Poetas al tuntún. Poetas argentinos: http://poetasaltuntun.blogspot.com.ar/2010/10/analia-giordanino.html,  en Antología de Poesía Mundial. Poetas siglo XXI: http://poetassigloveintiuno.blogspot.com.ar/2011/03/3409-analia-giordanino.html y en Sonidos de Rosario, Salón de Lectura: http://sonidosderosario.com.ar/salon-de-lectura-audios.php?audio=79%7CGiordanino,%20Anal%EDa. Obtuvo el Premio Provincial Alcides Greca 2007, categoría inéditos. Fue incluida en un microprograma sobre Fantasmas, del Ministerio de Innovación y Cultura Provincia de Santa Fe: Libronautas. YouTube. http://www.youtube.com/watch?v=3xGO2f847Jk
 
Raúl Alberto Abeillé (Santa Fe, 1949). Reside en Rafaela. Publicó los libros de poesía El murmullo de la encina, 39 poesías y Poemas dispersos (rompa el vidrio en caso de emergencia) (2012). Trabajos suyos fueron seleccionados para integrar diversas antologías. Obtuvo los Primeros Premios (en poesía): Premio Publicación Fondo Editorial Municipalidad de Rafaela 2008; 8º Concurso Sol y Letras - Capital Federal - (2008) y “José Rafael López Rosas” 2012. En narrativa (cuentos) obtuvo entre otros, segundo Premio en el Concurso Leopoldo Marechal año 2009.
 
Luisina C. Crespi (Santa Fe, 1976). Reside en Santo Tomé. Ha publicado los poemarios Derrotero en la ausencia (2004), De los dedos (2006), Canciones nocturnas (2010). Ha participado en cinco antologías de cuentos y poesías. Fue finalista del premio “Onofre Rojano” 2004 (Sevilla, España), para libros de poesía inéditos, y obtuvo, entre otros, el “José Rafael López Rosas” 2006 y el IADE 2010.
 
Carlos O. Antognazzi (Santa Fe, 1963). Reside en Santo Tomé. Ha publicado los libros Historias de hombres solos (Cuentos, 1983), Punto muerto (Cuentos, 1987), Ciudad (Novela,1988), El décimo círculo (Cuentos, 1991), Llanura azul (Novela,1992), Narradores santafesinos (Ensayo, 1994), Apuntes de literatura (Ensayos y entrevistas, Banco Bica, 1995), Cinco historias (Nouvelles, 1996), Mare nostrum (Cuentos, 1997), Zig zag (Cuentos, 1997), Road movie (Cuentos, 1998), Inside (Poesías, 1998), Al sol (Cuentos, 2002), Arte mayor (Poesías, 2003), Los puertos grises (Novela, 2003), riverrun (Poesías, 2005), Señas mortales (Novela, Castalia, Madrid, 2005), Triplex (Nouvelles, UNL, 2008), Ahab (Poesías, 2009), Interludio (Cuentos, 2010), Leve aire (haikus, UNL, 2010), Las estaciones (Poesías, 2012). Obtuvo, entre otros, los premios «Alcides Greca» 1992 y 2007; XII Premio «Ciudad de Huelva» (España, 2003); VII Premio «Tiflos» Novela (España, 2004); «José Rafael López Rosas» 2009. En 2004 fue declarado «Ciudadano Santafesino Destacado» por el HCM de Santa Fe.
 




Carlos O. Antognazzi

Páginas personales:

http://www.elfisgondigital.com/fsgnw/arte/nota.vsp?nid=58104
http://www.mundoculturalhispano.com/spip/auteur.php3?id_auteur=142
http://axxon.com.ar/wiki/index.php?title=Antognazzi%2C_Carlos_O.
http://www.tyhturismo.com/data/destinos/argentina/literatura/escritores/Antognazzi/Antognazzi.html






 

ITUZAINGO(CORRIENTES): APARECIO SANA Y SALVA LA JOVEN ABOGADA MILAGROS GARCIA RIERA.- DESMIENTEN QUE HAYA SIDO SECUESTRADA



Confirman que Milagros García Riera no fue secuestrada



El gobierno de Corrientes descartó hoy que la joven abogada, de 25 que estuvo desaparecida tres días de la semana pasada, haya sido secuestrada y reveló que la chica "se alojó por su voluntad" en un hotel de la localidad de Ituzaingó, a 300 kilómetros de la Capital provincial.

La confirmación la anunció esta mañana el ministro de Gobierno de la Provincia, Gustavo Valdés, en una conferencia de prensa que convocó exclusivamente para dar a conocer detalles de la investigación policial.

Se trata del caso de la abogada Milagros Andrea García Riera, quien desapareció el martes pasado al mediodía y motivó una gran conmoción en Corrientes, al punto de que el jueves hubo una marcha de familiares y amigos que habían denunciado un supuesto secuestro extorsivo; incluso, se habló de que había sido víctima de una red de trata de personas.

"Descartamos que se haya tratado de un secuestro. Estuvo alojada por su voluntad en un hotel de Ituzaingó. Tenemos el  número de la habitación, donde cenó y almorzó durante el tiempo que estuvo. Pagó la cuenta de contado", puntualizó el funcionario.

"No sabemos bien por qué lo hizo, si sabemos que estuvo allí cuando se alojó con el nombre de Fátima Soler, otro nombre, fue reconocida por una empleada del hotel y además fue vista en la vía pública por otro testigo", agregó el funcionario. 

García Riera apareció el jueves a la noche cuando la Policía provincial la encontró caminando por las calles de Ituzaingó y fue trasladada al hospital local porque padecía una crisis de nervios, según se informó en ese momento.

En esa oportunidad, la chica declaró ante la Policía que el martes había sido raptada por dos mujeres y un hombre que la obligaron a subir a un automóvil Corsa blanco con vidrios polarizados, en la esquina de Jujuy y Junín del centro de la Capital de Corrientes.

Contó además que la trasladaron hasta Ituzaingó donde pudo escapar del auto cuando los supuestos raptores se bajaron a cenar en el comedor de una estación de servicios y la dejaron sola dentro del Corsa.

El ministro de Gobierno dijo hoy que tenía la obligación de aclarar el caso en una conferencia de prensa porque el hecho mantuvo en vilo a la sociedad correntina durante su desaparición.

"No creo que una persona mayor de edad pueda fugarse de su casa, pero sí puedo decirle a la sociedad que no se trató de un secuestro", dijo Valdés.
Lunes 16 de Diciembre 2012


SE DEMOSTRO QUE MENTIA


http://www.26noticias.com.ar/images/dot_gray2.jpg

Descartan oficialmente que la abogada 

Milagros Garcia Riera haya sido 

secuestrada


El ministro de Gobierno y Justicia 
de Corrientes, Gustavo Valdés, 
reveló que la mujer "se fue de su
casa por propia voluntad". 
Se había registrado en un hotel de la
ciudad de Ituzaingó con nobre y DNI 
falsos.




El ministro de Gobierno y Justicia de
Corrientes, Gustavo Valdés, afirmó hoy que 
la joven abogada Milagros García Riera "no 
fue secuestrada" y dijo que "se fue de su 
casa por propia voluntad”.

De esta manera el funcionario provincial 

descartó en declaraciones a la prensa que la
joven profesional que estuvo desaparecida la 
semana pasada por 48 horas, haya sido
llevada por la fuerza de la capital provincial a
Ituzaingó y haya estado cautiva.

Sobre el caso, señaló que producto de la 

investigación del área de Delitos Complejos 
de la Policía provincial se pudo confirmar 
que Milagros se alojó en el Hotel “Champagne”
de la ciudad turística deItuzaingó, donde se 
registró bajo el nombre falso de Fátima Soler 
e invirtió los tercios de su número de 
documento de identidad.

Valdés dijo también que luego de que la

abogada se presentara voluntariamente en 
la comisaría de esa localidad, lo hicieron 
también dos personas, una de ellas que 
afirmó haberla visto caminando por las calles 
céntricas de esa ciudad y la otra, la empleada
el hotel en la que se hospedó.

En tanto, afirmó que Milagros García Riera, 

de 25 años, estuvo alojada sola y pagó la 
cuenta al contado. Agregó que continúa el
trabajo de los investigadores y que “se 
fortalece la pista de que se fue por voluntad 
propia”.

Finalmente, consultado el titular de Gobierno 

y Justicia respecto a las afirmaciones de la 
joven sobre un secuestro, manifestó que “tendrá 
que ver con cuestiones psicológicas”.

Milagros Andrea García Riera estuvo 

desaparecida desde el martes 11 al mediodía, 
cuando salió para hacer unos trámites, pero no 
regresó y la familia no supo nada de ella hasta
la noche del jueves 13, cuando se presentó 
en la Comisaría de Ituzaingó.

Esa noche, una multitudinaria marcha pedía 

su pronta aparición y sus amigas aseguraban 
que se la habían llevado.

La noche del jueves 13, pasadas las 21, 

apareció sana y salva en la Comisaría de 
Ituzaingó, donde manifestó que había sido 
secuestrada en Corrientes por un hombre y 
dos mujeres y que había logrado escapar. 
Sin embargo, hoy se confirmó oficialmente 
que la hipótesis del secuestro fue totalmente 
descartada.

http://www.26noticias.com.ar/descartan-
oficialmente-que-la-abogada-milagros-garcia
-riera-haya--sido-secuestrada-163471.html

FESTIVIDADES JUDIAS EN SANTA FE: JANUCA O FIESTA DE LAS LUMINARIAS" :Januca Beiajad en Peatonal San Martín

ESCRITO POR CARLOS FORNES



Los Profesionales y Askanim de la Comunidad Israelita de Santa Fe y del C. I. Macabi, junto a todas las Instituciones Judeo-Sionistas de la región realizaron una verdadera fiesta de encendido de luminarias y alegría. Hablamos del ya tradicional evento "Januca Beiajad” en el cual todo el Ishuv santafecino se congrega en Peatonal San Martín para compartir con toda la sociedad santafecina el encendido de la velas de Januca. 
 
Dicho evento fue declarado de Interés cultural por la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe. Al evento también asistieron autoridades religiosas de otros credos entre los que se destacan Padre Axel Arguinchona de la Iglesia la Merced, el pastor Daniel Altare de la Iglesia Evangélica de Calle Corrientes, Mariel Ravinovich, Andre Malherbe y Marta Ethel Ravinovich representantes de la Comunidad Adventista Hebrea de Villa Libertador San Martín, Entre Ríos, quienes junto al Jazan de la Comunidad Israelita de Santa Fe Federico Surijon, pronunciaron una oración por paz y por el bienestar de la Argentina. El evento contó además con la participación del Coro Maain y el grupo de danzas Israelíes Javaia del C. I. Macabi. El mensaje alusivo a la ocasión fue brindado por el Presidente del C. I. Diego Wulfsohn. En el evento fueron honrados Askanim y profesionales que trabajan diariamente para mantener la llama de judaísmo encendida en Santa Fe, entre ellos, Fabian Glembotsky Representante de DAIA filial Santa Fe, Gabriel Pivin Secretario de Culto de la Comunidad Israelita de Santa Fe, a Diego Wulfsoh presidente del Circulo Israelita Macabi, miembros del Coro Maaim, Grupo de Teatro Habima, y del departamento de Juventud del Circulo Israelita Macabi, Marcela Todrós y a Aby Efron Directores del Área Oficial y Hebrea, respectivamente, de la Secundaria J. N. Bialik institución escolar que este año cumplió 25 años de existencia, a Adriana Zentner representante del departamento Asistencia social de la Comunidad Israelita de Santa Fe, a Eva Grin y Mauricio Burshtein representantes del grupo de adultos “Momento Felices Compartidos” a Silvia Radkievich representante del Museo Judío Hinenu de Santa Fe y al grupo de danzas típicas israelíes Javaia del C.I.M. que se encuentra celebrando treinta años de existencia.

Agradecemos a todos los asistentes al evento festivo y a quienes desinteresadamente dieron de su tiempo ganas y fuerza para la organización y la realización de este maravilloso evento que fue un verdadero éxito.

Fuente: CFIN

</