madre.
4. f. En los hospitales y casas de recogimiento, mujer a cuyo cargo está el gobierno en todo o en parte.
7. f. Aquello en que figuradamente concurren algunas circunstancias propias de la maternidad. Sevilla es madre de forasteros. La madre patria.
9. f. Acequia principal de la que parten o donde desaguan las hijuelas (‖ canales que conducen el agua desde una acequia).
12. f. Madero principal donde tienen su fundamento, sujeción o apoyo otras partes de ciertas armazones, máquinas, etc., y también cuando hace oficio de eje.Madre del cabrestante, del timón, del tajamar.
1. expr. Cuba U. para destacar la presencia o participación en algo de más personas de las previstas.
□ V.
padre.
1. m. Cada uno de los padres de la Iglesia que conversaron con los apóstoles y discípulos de Jesucristo.
2. m. Título que durante el régimen foral se concedía en las provincias vascongadas al que había sido diputado en las juntas generales del país o había prestado a este algún servicio eminente. Los padres de provincia formaban un cuerpo consultivo para los asuntos forales.
2. m. Cada una de las cuentas del rosario más gruesas que las demás o que se diferencian de ellas de alguna otra manera, para advertir cuándo se ha de rezar un padre nuestro.
1. m. Cada uno de los primeros doctores de la Iglesia griega y latina, que escribieron sobre los misterios y sobre la doctrina de la religión.
1. expr. U. para reprender a quien echa el trabajo y cuidado a otros, aun debiendo aliviarlos de ellos por respeto u otra obligación.
□ V.
tío, a.
4. m. y f. En algunos lugares, tratamiento que se da a la persona casada o entrada ya en edad. U. ante n. p. o apodos.
5. m. y f. coloq. Persona de quien se pondera algo bueno o malo. Aquel tío ganó una millonada ¡Qué tío más pelma! ¡Qué tía más lista!
6. m. y f. coloq. Persona cuyo nombre y condición se ignoran o no se quieren decir. Nos recibió un tío con poca amabilidad
9. m. y f. coloq. vulg. U. para potenciar las cualidades del adjetivo o del nombre a que antecede. Tío tunante
1. m. y f. Respecto de una persona, primo o prima de su padre o madre, según el grado de parentesco.
1. (Falsa separación de no hay tutía, en el sentido figurado de 'no hay remedio', porque la tutía se empleaba con fines medicinales). expr. coloq. no hay tutía.
□ V.
cuñado, da.
3. m. y f. concuñado (‖ cónyuge de alguien respecto del cónyuge de otra persona hermana de aquel).
sobrinazgo.
abuelazón.
madrastra.
(Del despect. de madre).
padrastro.
(Del lat. vulg. patraster, -tri; despect. de pater, padre).
4. m. Pedazo pequeño de pellejo que se levanta de la carne inmediata a las uñas de las manos, y causa dolor y estorbo.
abuelastro, tra.
(De abuelo y el suf. despect. -astro).
Real Academia Española © Todos los derechos reservados