domingo, 18 de mayo de 2014

HORACIO C. ROSSI, poeta, escritor, guía, amigo y excelente ser humano. 6 años de ausencia terrenal.18 de mayo 2008- 2014














HORACIO C. ROSSI


Á R B O L



Había una vez un árbol crecido en las mañanas.
Se alimentó de gracia celeste y de violín.
Doró su labio ceibo con sones de campana.
Juntó fresnos y robles en ronda sin confín…

En los vientos que tuvo sobre su primer verde
Bebió las excelencias pasadas, siempre en flor.
Y era, todo el futuro, juego en que nadie pierde,
Y que tiene, seguros, los frutos del amor…

Nutrió su maderita risueña con almejas
Hasta oler en el viento certidumbre de mar,
Y corrió por las calles como la primavera.
Terminó con premura su tiempo de esperar…

Cuando tronó la muerte su imperio poderoso
Sorprendiendo la tierna fascinación de paz
Del arbolito lindo, hubo un gesto furioso
Del dolor de la tierra. Y huibo llanto de más…

Una fe obligatoria lo ciñó a una tormenta
Fabricada en la casa del infierno de Añá….
Apenas unas briznas zafaron por la lenta
Mediación, más serena, y azul, del buen Tupá…

Desperdigadas voces, con temor en las caras,
Amargas y dolidas las almas sin reposo…
Se posaron, muy lentas, reabriendo sus miradas,
Para que verdeciera, de nuevo, el árbol mozo…

Hoy parece que amaina, que escampa, que regresa,
Sobre el sur, un celaje con aromas de aurora…
Y en el beso sagrado de la naturaleza
El arbolito arde su canto sin deshora…

Canto dificultoso, que enseguida se aclara,
A medida que el tiempo cicatriza la herida:
Y parece que el árbol entero respirara,
Nuevamente habitado por las voces de vida…

El árbol que persiste, que insiste, quiere, y puede
Sembrar, de todos modos, su semilla en el viento…
Con la ayuda preciosa de esos pájaros leves
Que consuelan memoria y empluman sentimiento…

El árbol va teniendo sus ramas habitables:
Los pájaros lo premian posándose en confianza…
Y, entonces, danzan juntos, al sur del Sol, amables,
Agradecidamente… ¡fundando la Esperanza !...






(*)






A B R A Z O


En la niebla que azota nuestra patria en silencio
Escribo las lecciones que me regala el clima,
Mientras la azul mirada del cielo diferencio
De la cruda miseria que nos rebota encima…

Voraz miseria adrede, que quiere que olvidemos
Nuestro común tesoro, que suena su campana,
Llamando todo el día, diciendo que esperemos:
Que, siempre, tras la noche, asoma la mañana…

Y la fea señora que nos clava su diente
Nos ordena que odiemos, que matemos ordena.
Que no reconozcamos al pueblo entre la gente:
Ese tesoro intacto. Esa fruta serena…

Pero la azul mirada del cielo canta firme,
Y prosigue diciendo: hombre amigo y hermano:
Mujer, mi compañera… No para de decirme
Su voz un claro canto, fraterno y cotidiano…

No para de dictarme, la voz, este poema
En que ya queda escrita la sola persistencia
Afuera de la muerte. Y, para que no tema,
Me adelanta el consuelo de su frutal presencia…

Comunico su gracia con lámparas de fiesta.
Canto, en la vieja rima del verso castellano,
repitiendo la misma cotidiana respuesta
que, ya más de mil años, ronda de mano en mano…

Hoy mete mucho miedo la maldita señora.
Pero sigue la tierra, por su boca marrón,
Besándonos con frondas que sostienen la aurora
Donde, encordado, el viento canta nuestra canción…

En la niebla que azota nuestro callado suelo
La fiel naturaleza suena su firme canto.
Que nos habla de lenta paciencia. Y de consuelo:
Que prevaleceremos, desde todo el espanto…

Que prevaleceremos a las obscuridades,
Con la lámpara sola de la luz verdadera.
Que, tras el amasijo de las adversidades,
Danzando, inexorable, está la vida, entera…

Andando con el sol y con la luna andando…
De la misma substancia feliz del mar y el río…
Caminando la sierra, la pampa, caminando…
Sirviendo al canto nuestro con este canto mío…

Y la fea señora no tiene más remedio
Que llevar su deshora a su casa de tumba.
Y el aire puro ocupa lo que fuera hastío y tedio
Y temor. Y prepara la palabra que zumba…

Y prepara la mesa para el azul festejo…
Tarareando los nombres de los que han partido:
Con la siembra, sin sombra, de su dulce reflejo,
Dispone las rodajas del pan tan merecido…

Es verdad. Me lo dicta la noche sur del viento.
Y es rocío de harina lo que a mi verso llevo:
Palabra que no miente: maduro sentimiento:
Herencia impostergable, para el profeta nuevo…

Con las voces licuadas por el tiempo igualante,
Avisa, fuertemente, que en el pan es de día.
Que es destino preciso de todo sol fragante
Llegar al desayuno de nuestra compañía…

En el pan es de día, como es azul el cielo.
Como que estamos juntos, es que floreceremos.
Por la paz conseguida zafaremos del duelo:
Nuestra sera la dicha que tánto merecemos…

Porque hemos persistido – y persistiendo estamos.
Porque, de nuestra boca, no se ha borrado el canto.
Y es ley del infinito recibir lo que damos:
Se sustentará el hijo, de lo sembrado en llanto…

Se sabe que es difícil, todo este día presente.
Llegar limpio al final de la jornada, es duro.
Pero es inevitable que, el corazón valiente,
Atraque su piragua en el puerto seguro…

La luz nocturna dicta. Yo, solamente, escribo.
Será poema, si sientes mi corazón sincero
Anotar, obediente, el canto que recibo.
Nada más. Y abrazarte es todo lo que espero…

He pasado la noche colectiva escribiendo.
Labrando las palabras del verso castellano.
Ahora, reinauguro lo que he estado diciendo,
En la común medida del corazón humano….

Vuelvo a escribir en verso mi letra, insuficiente,
Que, ritmada al latido general, descalabra
Tánto terror gratuito, tánto golpe indecente:
Deseando solamente quedara una palabra...

¡Ah, sí, la tan hermosa, la palabra: consuelo!
Esa que significa compartir soledad…
Con la que logra, el canto, uncir la tierra al cielo:
¡Fruta, para el hermano, la flor de nuestra edad!

¡Mujer, mi compañera, amigo: estamos juntos…
Este nuestro estar juntos ya de todo nos salva!

¡De amorosa memoria, naceremos los mundos
Que nos tiene, ya, prestos, la estrella sur del alba!




Horacio C. Rossi

(de “Mainumbý” – 1984)



 HORACIO ROSSI
(04/10/53 – 18/05/08)

Esta muy fresca la memoria de Horacio Rossi. Casi, diríamos, que lo vemos caminando por el boulevard rumbo a su trabajo o, cuando suena el teléfono, creemos que es él haciendo algún comentario. Aún, la percepción, es como si hubiese ido de vacaciones, en esos viajes que solía hacer a distintas latitudes de nuestra Argentina. Y luego, escribía. Los poemas de Cachi, inéditos, o sobre el lago Lakar, de las tierras sureñas son ejemplos de esa labor.


Abordar la obra de Horacio Rossi, es incursionar más en lo inédito que en lo editado. “Silvia, cuadernos de literatura” “‘Rimitas Horacitas’ “Cuaderno de las baldosas calcáreas”, entre otros. Pero, también, los innumerables poemas y escritos que fue publicando en diversos medios o repartiendo a través de los correos electrónicos a su vasta lista de direcciones.


De todas maneras podemos decir que su oficio en las letras fue copioso, incansable y permanente. La poesía, su hermana mayor, fue escrita en octavillas, sonetos o verso libre. Con un lenguaje franco y, en ocasiones, irritante porque no tenía barreras para hablar, en la escritura, con el lenguaje de la gente. No con el lenguaje académico que, por supuesto, no desconocía. El siempre manifestaba: elige el lenguaje y luego escribe.


Por eso es tan así su novela “Lambrusco”, donde sin contarnos nos muestra cómo se fue gestando esta lengua nuestra y las mixturaciones que se dieron con el arribo de los inmigrantes y su hablar cruzado en el S. XIX. Pero él celebraba el “buen día” como saludo, que hace centurias comenzó como el idioma castellano. El Lambrusco es toda una gesta, donde Rossi hace uso de su fecunda imaginación y de su arte en la lengua para mostrarnos todas esas transformaciones que se dieron y se siguen dando en el idioma. Y lo hace a través del protagonista que observa, escucha y anota todo lo que puede. En realidad ¿no será él Lambrusco? Dice Di Bernardo que, “cabría conjeturar si acaso, más que de una novela, no estamos en presencia de un extenso poema novelado.” Es probable. Pero es un idioma que, en mi infancia, lo he escuchado.


Sus poemas tocan al hombre. Son un canto de esperanza permanente. Transmite, en ellos, la alegría por y para celebrar la vida. Basta con recorrer algunos de sus escritos.


Mencionemos sus libros editados: “Del aire hallado” “La pluma de polen” “¡AH!mor...”. Sus folletos: Mainumbÿ, “Región de las tenues voces” “Porvenir de asombros”, “De Dioses Derribados”, “Padrinazgo Nocticular”.
A estos títulos se agrega “Poema de Cachi”, recientemente presentado en Santa Fe (29/10/09) y editado gracias a la colaboración de familiares, amigos y conocidos del poeta. Fue su último poema, inédito por cierto, que nos legó a los amigos. Este poema es ahora reproducido por Inventiva Social.
Agreguemos lo que Horacio Rossi siempre decía: soy grupero viejo. Así estuvo con el grupo Tupambaé, bajo el padrinazgo de Gastón Gori; el grupo Maynumbÿ que él iniciara y, por último, el grupo Luzazul que cohesionaba en su hacer varias artes: música, poesía, danza y plástica. De éste grupo fuimos hacedores de la hoja de poesía que lleva el nombre del mismo.


Estas líneas, cabe destacar, son apenas una aproximación al autor y su oficio en el arte literario y su actividad y apoyo a las manifestaciones culturales, no sólo de ciudad, sino en la provincia. Se puede decir mucho más. Y es una tarea que queda como desafío para muchos que conocen su obra y su personalidad. Y como dijera la Prof. Alejandra Tiraboschi, en el homenaje que se le hiciera en La Urdimbre hace escasos días, Horacio Rossi hizo posible la amistad.


*Oscar CachoAgú: 


http://inventren.blogspot.com/ 9-11-2009
LAS POESIAS LAS RECIBI DIRECTAMENTE DE HORACIO.
LA FOTO: FUE PUBLICADA EN EL DIARIO 'EL LITORAL' DE SANTA FE


HORACIO ROSSI


Señores directores: Acabo de enterarme que el talentoso y original poeta y escritor Horacio C. Rossi falleció a la temprana edad de 54 años, el domingo 18 de mayo en la ciudad de Santa Fe.

Su cuerpo no pudo aguantar los embates de la Parca, esa mísera figura de capa negra y guadaña en mano, que sega la vida de nuestros seres queridos, generalmente antes de tiempo.

Se cumple el dicho que los buenos se van jóvenes. Porque Horacio, conocido por sus amigos como Lacho, no sólo era un excelente poeta y escritor, sino una persona de bien, es decir una Buena Persona, con mayúsculas.

No voy a hablar de su vasta obra, sino sólo decir que el cielo de Santa Fe, hoy está de duelo por el fallecimiento de un hijo y ciudadano dilecto. Y yo también lo estoy.

Descansa en paz, querido amigo Lacho. A sus familiares y amigos les envío mis sentidas condolencias y les acerco un fraterno abrazo santafesino desde Israel.

Jose Pivín - Haifa , Israel
Diario El Litoral- Santa Fe, 2008

martes, 13 de mayo de 2014

BUENOS AIRES: Miguel Brascó falleció a los 87 años.



Miguel Brascó falleció a los 87 años. 

In memoriam:

Con tristeza me acabo de enterar que falleció 
en Buenos Aires Miguel Brascó. Fue una 
'Institución': abogado, poeta, escritor,sibarita, 
crítico gastronómico, experto en vinos, editor, 
gerente de marketing, autor de canciones,
conductor de programas de TV,humorista de 
los buenos,dibujante,etc.

Mientras estudiaba derecho en la UNL, en 

Santa Fe de la Vera Cruz, vivía cerca de mi 
casa(pegada a la casa de FERNANDO BIRRI
(h) que en esas epocas tambien 
estudiaba derecho,y tenía su Retablillo de 
Titeres del Maese Pedro), y era uno de sus 
amigos cercanos.

Pasaron los años.....

La Editorial Castellvi de Santa Fe editó una 

ANTOLOGIA UNIVERSAL DE LA POESIA, 
que Miguel Brascó fue el antólogo,no recuerdo 
en que año... En 1957 publicaron la segunda edición corregida y aumentada (412 páginas). 

Una ANTOLOGIA buena para la epoca, y para 
la ciudad de Santa Fe.

Un día vino a dar una interesante y divertida 

'charla' en Santa Fe, y allí hable con el y le 
recorde mi vecindad y amistad con su amigo 
Birri.

Despues de mis 16 meses de servicio militar 

obligatorio, viaje a Buenos Aires y entre otras 
actividades, lo visite en el estudio de abogados 
donde el trabajaba, y me regaló uno de sus 
libros de poesías, con un dibujo humorístico 
que realizó en el lugar y una dedicatoria.

De regreso a "SANTA FE,MI PAIS", me 

encontre con un amigo abogado y poeta , que 
me pidió le prestase el libro de Brascó.

Y así lo hice, pensando que en pocos días lo 
recibiría de vuelta y podría leerlo....

Han pasado cerca de 50 años y yo nunca 

recibí el libro de vuelta...

No pude leer las poesías de "Miguelito" ni 
disfrutar de su dibujo y dedicatoria.

Recuerdo un dicho que dice "SONSO (Tonto) 

EL QUE PRESTA UN LIBRO PERO MAS 
SONSO EL QUE LO DEVUELVE".

Dicen que Oscar Wilde dijo: "Hay dos clases 
de tontos, los que prestan libros y los que 
devuelven".

Tengan en cuenta esa frase antes de prestar 

un libro que ustedes valoran, y que si no se 
recupera, será lamentado por ustedes.

Miguel Brascó vivió como el quiso, sobresalió 

en todo lo que hizo, y fue admirado por sus 
lectores, por sus televidentes y supongo por 
todos los que lo conocieron.

Lamento mucho que MIGUEL BRASCO haya 

partido en su viaje sin regreso, pero nadie es 
eterno, y la Parca tarde o temprano baja a 
segar las vidas de los seres humanos.

Descansa en paz, admirado Miguel Brascó.
Amen.


JOSE PIVIN



 

lunes, 12 de mayo de 2014

Homenaje de los 100 años del Comedor del Hotel España Santa Fe.

Homenaje de los 100 años del Comedor del Hotel España Santa Fe. El Intendente Jose Corral le hizo entrega de un pergamino como uno de los lugares más antiguos de la ciudad










































ASOCIACION GUIAS DE TURISMO-SANTA FE-ARGENTINA
Esmeralda Ronchi

lunes, 5 de mayo de 2014

Yoli Rotenberg, fina poeta rosarina nos regala un Haiku



























Yoli  Rotenberg  nació en Buenos Aires en el mes de octubre. Desde niña tuvo pasión por la lectura y la escritura pero sólo comenzó a participar de encuentros y tertulias literarias ya adulta.

Es Licenciada en Comunicación Social graduada en la U.N.R , carrera que cursó al radicarse en Rosario en 1987.

Nunca concurrió a ningún taller literario, pero la poesía la llevó a ser publicada en diversos medios escritos y virtuales.
Si bien no participa prácticamente de concursos,  tiene una primera mención en Guaymallén, Mendoza; una plaqueta por su aporte cultural de un grupo literario y poemas publicados en una Antología del Club de los Poetas en Rosario, en el libro de una amiga, “MIS GRANDES AMORES”  y en numerosos lugares virtuales.

Figura en la Biblioteca Digital Siglo XXI por invitación.
Es Administradora y Moderadora del Foro Bohodon de Poesía desde hace años . Una de sus poesías fue publicada por Bohodon ediciones en una antología. De igual modo un relato de su autoría también fue seleccionado por la misma editorial.

Ha participado en numerosas emisoras leyendo sus poemas. En la red virtual, tiene poemas publicados en Israel, España, Venezuela y Argentina.
Actualmente participa de varios blogs de diferentes países latinoamericanos y de Israel.
Su inclinación es hacia la poesía clásica, soneto y romance fundamentalmente, pero también escribe poemas libres y mayoritariamente, el tema es el amor.

domingo, 4 de mayo de 2014

CIUDAD DE SANTA FE: HOMENAJE AL DR.JOSÉ FLEISCHER, HOY 4 DE MAYO A LAS 11 HRS. SE REALIZARA LA CEREMONIA "SHLOISHIM" DE RECUERDO A ESTE SER HUMANO SOBRESALIENTE COMO PERSONA Y PROFESIONAL.


FLEISCHER, JOSÉ (z’l) Falleció el 4/3/14. Su esposa, hijos y demás familiares invitan al Shloishim a realizarse mañana Domingo 4/5, a las 11, en el C. Israelita de Santa Fe, para honrar a este ser humano que en el transcurso de su vida supo ganarse amistad, respeto y admiración de toda la sociedad Santafesina, por su obra como profesional de la salud y como persona.









Querido amigo PEPE,
Fuiste un "Mentch" *, un JUSTO !
No puedo acostumbrarme a que los mejores, y entre ellos vos, deban abandonar esta vida terrenal antes de su tiempo....
Fuiste siempre un ser muy querido por mi y por todos.
Descansa en Paz.
Bendita sea tu memoria.
JOSE (LOLO) PIVIN
Haifa, Israel

* significa "una persona de integridad y honor." 

jueves, 1 de mayo de 2014

LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL LICEO MUNICIPAL “ANTONIO FUENTES DEL ARCO” DE LA CIUDAD DE SANTA FE SE MANIFIESTA PÚBLICAMENTE
























Hoy tenemos que contarle a la sociedad santafesina y al resto del país, que la actual Gestión Municipal de la Ciudad de Santa Fe, pretende modificar la estructura que identifica al Liceo Municipal como tal, su esencia. 
El Liceo Municipal de Santa Fe, señero en la educación artística y de idiomas, es una institución con una oferta educativa que abarca un amplio espectro de formación, brindando enseñanza a diversos grupos y franjas etarias de la región. Su calidad académica trasciende a través de sus egresados los límites de la ciudad, la provincia y el país, proyectándose al mundo.



La Ordenanza N° 8040, Estatuto del Docente Municipal, que fue puesta en vigencia el 31/3/1981 está por ser reformulada. La misma reglamenta la vida institucional, estableciendo los deberes y derechos del personal docente, el agrupamiento docente, el régimen de los concursos, el establecimiento de los jurados para dichos concursos, cómo se determinan los interinatos, suplencias y vacancias, el régimen disciplinario, la calificación docente, el régimen de remuneraciones docente y un conjunto de disposiciones transitorias, establecidas por decreto por el Poder Ejecutivo Municipal, incluidas en un anexo.


Sus orígenes se remontan al último gobierno de facto y, por lo tanto, en muchos tramos de su redacción subsisten resabios desde lo ideológico, de aquel período histórico.


El proceso de reformulación de esta Ordenanza comenzó en el año 2005, después de años de pedidos y reclamos reiterados a diversas gestiones, para que se revisara y modificara esta normativa, que por entonces ya revestía de inconsistencia jurídica en varios artículos y tramos de la misma, ocasionando en más de una oportunidad, controversias en la toma de decisiones por parte de las diferentes autoridades que gestionaron esta Institución Educativa.


Ello derivó en un debate serio y organizado, llevado a cabo durante el año 2005, donde todos los docentes de las escuelas que componen el Liceo Municipal tuvieron la oportunidad de exponer, opinar y deliberar para dar a luz a un documento que luego fue puesto a consideración y tratamiento de una comisión integrada por un grupo de 4 docentes, especializados en el tema y elegidos democráticamente, para que se terminara de depurar la redacción de la misma.


Por motivos que desconocemos, dicho documento no fue elevado al Concejo Municipal para su tratamiento.
Hace dos años a partir de una negociación paritaria firmada por el Poder Ejecutivo Municipal y el gremio de A.S.O.E.M. se decide conformar una comisión para trabajar la reforma de la ordenanza, la cual incluiría un representante del Ejecutivo, un representante gremial, el Director Ejecutivo del Programa de Articulación Académico-Administrativa del Liceo Municipal y un docente de esta Institución que representaría al cuerpo docente.


Finalmente, dicha comisión fue integrada con un docente, el cual que no fue designado legítimamente.
Por tal motivo, desde entonces los docentes de esta institución vienen reclamando por la constitución de un espacio de deliberación que posibilite sacar a luz una normativa que sea consensuada por todos. Frente a reiterados pedidos para recabar información sobre el avance en la reformulación de la ordenanza, como así también de constituir una comisión que legalmente represente a los docentes, las respuestas no fueron satisfactorias.
Recién, a escasos días, luego de un mes del ingreso del nuevo documento al recinto del Concejo Municipal para su tratamiento, se conoció una copia del mismo. En la propuesta que eleva el ejecutivo municipal al Concejo se observa que, lejos de promover mayor claridad en lo jurídico, la misma termina transformándose en un instrumento que otorga potestades y atribuciones ilimitadas al Poder Ejecutivo Municipal para tomar cualquier tipo de decisiones en referencia a la Gestión del Liceo Municipal, así como también, quedan cuestiones en lo atinente al régimen de concursos, régimen disciplinario, entre otras, que generan dudas e incertidumbres sobre el futuro de nuestra institución.
A modo de ejemplo, se citan a continuación algunos de los ítems que no están fehacientemente esclarecidos o revisten errores de carácter conceptual técnico-legal:
a) Según el artículo 9), del Capítulo V “Del Agrupamiento Docente”, desaparecen las figuras del Director y Vicedirector. Por otra parte, el Cuerpo Directivo de cada Escuela, quedaría integrado por un Director (que pasa a sustituir la figura del Regente) y los Jefes de Área. De esta manera, se desarticula la estructura organizacional-administrativa del Liceo Municipal, fragmentándola. En este sentido, se recuerda que, frente a la complejidad emergente que presenta esta Institución, en cuanto a su estructura organizacional, determinada por las características específicas de cada Escuela, por una matrícula estimada en un número que supera los 3000 alumnos, un personal administrativo y de maestranza que debe ocuparse alternativamente y articularse en su labor para las cinco escuelas y un espectro en la oferta educativa que abarca y se homologa a cinco Niveles Educativos en Artes e Idiomas, según sea en cada Escuela (Nivel Inicial, Nivel Primario, Nivel Secundario, Nivel Superior, Talleres Opcionales y Especializaciones), desapareciendo las figuras del Director y Vicedirector, se torna ingobernable la administración de la institución. La misma se vuelve anómica. 


b) En el Capítulo VI, “De los Concursos”, no se ha especificado qué mecanismos se arbitrarán para la concreción de los mismos, cómo estará integrada la junta de escalafonamiento, cuál es el régimen de evaluación (por antecedentes, oposición, antigüedad, otros), puntaje y etc.


c) El artículo 16) del Capítulo VII, “De la Evaluación” establece que “El personal docente será evaluado anualmente por una Comisión de Evaluación Integrada y presidida conforme se disponga por la reglamentación vigente”. Nos preguntamos, entonces, por quiénes va a estar integrada esta comisión y cuál es la reglamentación que dispone la forma en que se ha de concretar dicha evaluación, ya que en este documento ello no está especificado debidamente.


d) En el inciso e) del artículo 26), correspondiente al Capítulo VIII, “Del Régimen Disciplinario”, se considera causa de cesantía el “incumplimiento en el mantenimiento de la idoneidad”, constituyéndose esta medida disciplinaria como un elemento muy peligroso con respecto a la libertad de pensamiento propia de nuestra institución y la tarea educativa, ya que la visión de idoneidad de la autoridad de turno puede ser usada con fines autoritarios para imponer la uniformidad de pensamiento, como así también con propósitos persecutorios para quienes no se disciplinen ideológicamente a la misma, lo cual no creemos que sea la intención de la actual gestión, pero consideramos que esta causa de cesantía dejaría la puerta abierta a arbitrariedades futuras. Al hablar en términos de “idoneidad” para intentar definir las “competencias profesionales” debemos tener en cuenta, que desde el punto de vista legal, en la actualidad, el término competencia profesional rige a todos los campos profesionales para evaluar, no sólo la titulación de cada profesional en particular, sino además, las aptitudes éticas y morales de cada individuo en relación a la profesión de origen y su comportamiento y actuación dentro del ámbito de desempeño laboral. Los términos idóneo e idoneidad, han caído en desuso, debido a su alto grado de relativismo frente a los requerimientos que la complejidad emergente de la sociedad actual exige. 


Asimismo, frente al pedido de un “compás de espera”, una comisión de docentes del Liceo Municipal, fue recibida por representantes del Ejecutivo y del Concejo Municipal el día miércoles 30 de Abril del corriente año, no habiéndose obtenido respuestas satisfactorias a los requerimientos expuestos.


Sabemos, por otra parte, que el Proyecto de dicha Normativa está siendo tratado por diferentes Comisiones en el Consejo Municipal, con una primera aprobación de la misma, concretada en la Comisión de Cultura, el día 14/04/2014 y por los trascendidos obtendría sanción definitiva en la sesión del 8/5/2014.


Nosotros, docentes, alumnos y padres del Liceo Municipal “Antonio Fuentes del Arco”, no podemos negociar una historia…. Porque en la historia del Liceo Municipal de Santa Fe, el espíritu fue desde sus inicios la formación y educación de hombres emancipados, libres pensantes y de “espíritu” democrático… Estos aspectos no se ven reflejados en el accionar del Ejecutivo Municipal que estamos denunciando.


La política es esencialmente conflictiva desde sus orígenes y tradición histórica; eso lo sabemos. La misma estuvo siempre relacionada a una confrontación entre polaridades y posturas. Max Weber aludía a una puja o litigio entre valores enfrentados. Y en ese enfrentamiento, el conflicto y la contradicción como componentes ineludibles de su facticidad, su posibilidad de transformarse en algo concreto, de poder ser. En términos de Arnoldo Siperman, se “…tiende a ver a los seres humanos dominados por la contradicción, por cortes y desdoblamientos, por las exigencias encontradas de requerimientos incompatibles.” (Citado en Rinesi, Eduardo; Política y Tragedia. Hamlet, entre Maquiavelo y Hobbes, 2da. Edición, Ediciones Colihue, Bs. As., Argentina, 2011, Pág. 13.)


Estas contradicciones se aprecian en una especie de “accionar ambiguo” en contextos donde, por un lado se generan espacios de discusión y participación ciudadana en la toma de decisiones, pero por otro lado se acciona de manera coercitiva como es el caso que nos ocupa. 


Si este proyecto de ordenanza es aprobado en el Consejo Municipal, sepan señores representantes de la ciudadanía santafesina, que esta nueva normativa carece absolutamente de la legitimidad que deriva de la participación y el consenso por parte de los principales involucrados: toda la comunidad del Liceo Municipal. Es inaudito que una acción política de tal repercusión educativa y social surja de tan ilegítima manera. 


Y en este sentido, quizás, también se terminen transformando en los peores “alumnos o discípulos” de aquellos líderes que alguna vez bregaron por restablecer un estado deliberativo, republicano y democrático, las libertades civiles y los derechos humanos, en una sociedad que carecía de los mismos. Nos estamos refiriendo a líderes que trascienden y son recordados en la historia argentina como “maestros de la democracia”, como lo son Ricardo Balbín, Arturo Humberto Illia, Raúl Alfonsín, entre otros.


No vamos a dejar que se destruyan 86 años de historia en “bien de la cultura pública” y en el favorecimiento del engrandecimiento de la ciudadanía toda.



Las acciones que estamos emprendiendo, están avaladas por la Constitución Nacional, la cual determina cuales son los derechos, deberes y garantías de la ciudadanía. Nosotros estamos ejerciendo nuestros derechos ciudadanos sin atropellar, amenazar o amedrentar a nadie. En democracia las cosas “se debaten y deliberan públicamente” y son emergentes del consenso de toda la sociedad. Cuestión que con el anteproyecto y posible promulgación de esta ordenanza no sucedió.


Si sos defensor de los derechos civiles y ciudadanos. Si a pesar de todo, seguís creyendo en la democracia. Si alguna vez transitaste por los pasillos y aulas de este Liceo, como alumno, docente, administrativo, personal de maestranza, directivo o en otro rol; si pensás hacerlo en algún momento, replicá este manifiesto en cualquier red social o hacelo público, porque de esa forma, al menos estarás rompiendo con la complicidad inocente de la sociedad, que desconoce los mecanismos antidemocráticos e ilegítimos con los que se pretende aprobar esta ordenanza que será muy perjudicial para el Liceo y toda su comunidad.