viernes, 4 de enero de 2013

EL GIORGIO: EL “INDIVIDUALISMO” ARGENTINO





EL “INDIVIDUALISMO”[i] ARGENTINO


En Santa Fe (ciudad) los residuos domiciliarios (vulgo “la basura”) -separados en reciclables y no reciclables- son recogidos en días distintos; cada vecino debe instalar un “cesto en altura” (sic) frente a su casa y depositar allí las bolsas, para que no sean rotas por animales ni arrastradas por lluvias a obstruir desagües. Quienes los instalamos somos minoría; los demás eluden la norma. Si un inspector municipal halla, bolsas con contenido indebido para el día, o fuera de horario, puede multar al frentista correspondiente.


Hasta aquí, todo bien; sin embargo, después que pasa el camión recolector, aparecen en muchos de esos cestos (y si no los hay, sobre las veredas) bolsas con residuos no correspondientes a ese día, depositadas sigilosamente por vecinos desaprensivos ¿Se dan cuenta? Hay vecinos que endosan su basura a otros, para que la multa no les caiga a ellos y sí a quienes cumplen las ordenanzas. Ellos se c… en los demás. Son, pues, auténticos mecaguistas, neologismo que pretendo introducir para calificar a esos tipos (o tipas, pues las hay) que actúan artera y subrepticiamente para endilgar sus faltas al prójimo.

A esas personas les queda chico el apelativo de individualista. Por eso propongo denominarlos mecaguistas. Muchas de ellas viajan a otros países, generalmente del “primer mundo” y vuelven maravillados por el orden y la limpieza que observaron en calles y paseos del extranjero; pero aquí actúan como acabo de relatar. Y no exagero, pues conozco a más de uno.

Esa conducta ladina no es un invento argentino; hay mecaguistas” en todo el mundo, pero en esto de destacarnos individualmente y fracasar en conjunto, somos sobresalientes. Son proverbiales  los ejemplos en el ámbito deportivo.

Claro que sólo hemos descripto una aberrante clase de mecaguistas; pero hay más. Podemos clasificarlos:

Clasificación de los mecaguistas:


Aplicando un sistema de clasificación “tipo americano”, podríamos elaborar este esquema (no exhaustivo)



Excesivamente mecaguistas: Su mecaguismo pone en riego vidas ajenas: Ej.: Pasan semáforos en rojo (incluye a ciclistas y motociclistas) / Mientras conducen hablan por su celular / Fuman en reuniones o en lugares públicos.


Fuertemente mecaguistas: Aquellos cuyo accionar molesta o perjudica voluntariamente a personas o la comunidad. Ej.: Los vándalos que destruyen o dañan cosas públicas o ajenas / Los que estacionan en lugares indebidos, transitan por la izquierda, se adelantan por la derecha o bloquean garajes / Colocan basura en veredas de otros.


Moderadamente mecaguistas: Son displicentes, cómodos y egoístas; se atribuyen derechos en perjuicio de otros: Por Ej. Se adelantan en las “colas”, ante la pasividad de quienes cumplen con la regla; si alguien protesta, dicen que “están apurados”, dejaron el auto mal estacionado, etc. /  Estacionan frente a los garajes o en las ochavas, conducen con lentitud obstruyendo las trochas rápidas (generalmente van por el medio de la calzada o por la izquierda.


Ligeramente mecaguistas: La mayoría de las personas restantes. Actúan como si los demás no existieran.  Durante las comidas se sirven bebidas y dejan los envases a su lado y no al alcance de otros comensales. / Al sacar ropa del tendedero, encajan a fondo los broches libres, impidiendo su ulterior deslizamiento lateral a quien tienda la próxima tanda/ En una reunión monopolizan la conversación y hablan más fuerte para que se los atienda a ellos en lugar de a otros más prudentes.. 


No mecaguistas: Estos no perjudican al prójimo, aunque no se preocupan por ellos (Individualistas “stricto sensu”)

Anti-mecaguistas Las personas solidarias y generosas, que piensan en el bienestar de los demás. Trabajan en fundaciones, ayudan a los desvalidos, tratan de solucionar problemas ajenos.

Bueno, para ejemplo, basta un botón (dice un refrán). Si  están de acuerdo, los invito a completar la lista. Seguramente hay muchos más.


Taiwan….. En Santa Fe, a los 31 días del mes de diciembre del año de gracia de dos mil doce, mientras maldigo a los basureros mecaguistas, que, por 6ª vez en un mes, me dejaron una bolsa con material putrescible en el “cesto en altura”. Y mañana no es día de recolección de “basura húmeda” (¡La س۴px@:# いたま!)



El Giorgio



[i] individualismo.  1) Tendencia a pensar y obrar con independencia de los demás, o sin sujetarse a normas generales. Real Academia Española © Todos los derechos reservados. 




















NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG,

EL GIORGIO, un cronista de la vida cotidiana.
Experto en ciencias, es un filósofo popular que recien ahora comienza a difundir públicamente sus textos, que son siempre humanos, a veces más o menos humorísticos. 
Ya he publicado anteriormente algunas de sus narraciones, y seguire en esta tarea de difusión cada vez que reciba un original suyo. 
Estoy seguro que sus lectores sonreirán al finalizar la lectura.




Jose Pivín

frente al puerto de Haifa
frente al Mar Mediterráneo



miércoles, 2 de enero de 2013

JULIO CORTAZAR, uno de los más grandes escritores argentinos y universales nos trae su "MILONGA"


















Milonga

Extraño la Cruz del Sur
cuando la sed me hace alzar la cabeza
para beber tu vino negro, medianoche.
Y extraño las esquinas con almacenes dormilones
donde el perfume de la yerba
tiembla en la piel del aire.

Comprender que eso está siempre allá
como un bolsillo donde a cada rato
la mano busca una moneda el cortapluma el peine
la mano infatigable de una oscura memoria
que recuenta sus muertos.

La Cruz del Sur el mate amargo
y las voces de amigos
usándose con otros.



Julio Cortázar

martes, 1 de enero de 2013

Carlos Roberto Morán, talentoso escritor y periodista santafesino y universal celebra 35 mil visitas a su blog en el diario EL PAIS, de Madrid y nos trae su comentario: "El camino de los viajeros", de Irma Verolín

























Cuando está finalizando el año, he tenido la satisfacción de registrar más de 35 mil visitas al blog, en tanto que las páginas visitadas superan las 38.600. Todo lo cual me lleva a renovar mi compromiso de seguir aportando a los lectores comentarios y noticias sobre el mundo literario. No sólo lo relacionado con aquello que producen los grandes sellos, sino las otras expresiones ligadas profundamente a la creación, a la búsqueda del decir. Como ocurre con la novela de Irma Verolín, que hoy comento.


A todos los amigos del blog, mi agradecimiento. Feliz Navidad.

COMENTARIO:

“El camino de los viajeros”, de Irma Verolín. Ediciones de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 2012, 205 páginas. En Argentina: 50 pesos.

NOVELA DE AMBIGÜEDADES Y ELUSIONES




 


Es lo elusivo, aquello que no se termina de decir con total claridad, la “marca” de “El camino de los viajeros”, novela de la argentina Irma Verolín, premiada en 1997 y que sin embargo debió esperar nada menos que 15 años para ser editada. Una verdadera injusticia.

Y lo es porque Verolín aparece como una valiosa voz en el panorama de la narrativa en castellano. Valiosa por su riqueza expresiva, no por la estridencia, que elude en todo momento. La novela transcurre centralmente en Misiones, en la frontera con Brasil, aunque también los personajes –por ser muy viajeros- viven en otros puntos del extenso territorio argentino, como Tilcara, en el norteño Jujuy. O en Córdoba. O en Buenos Aires.

Con todo, los sitios, el paisaje, la realidad histórica (la historia transcurre en el tiempo final de la última dictadura militar argentina, a comienzos de los ’80 del siglo pasado), de cierta manera se diluyen ante la voz de la mujer que narra su vida y, centralmente, que cuenta sus encuentros y desencuentros con Marcos, un médico de frontera.

La relación entre ambos fue extensa e intensa, pero en el presente de la novela ha quedado atrás. En ese presente, la protagonista recibe unas cartas que ella misma escribió a Marcos, pero la narradora poco y nada tiene que ver con la mujer joven, autora de las misivas: “Las firma una tal Irene. Así me llamé yo por aquel tiempo, así me rebautizó Marcos. Ya no me llamo Irene. Me llamé así sólo para Marcos y los pocos amigos del monte, para los viajes, para la ciudad en la que terminamos viviendo”.

Quienes conocen personalmente a Verolín –no es mi caso- aluden a la literatura autorreferencial que, al parecer, aplica en su obra. Siendo así, sus textos terminan siendo (o, en todo caso, esto queda en evidencia en “”El camino de los viajeros”), confidencias en voz baja, como bien señala Enrique Solinas en el blog El incendio.

Confidencias sazonadas con confesion es de parte que, a su vez, están morigeradas por el humor.


La mujer que bebe


La que narra bebe, cada vez más, quizás para comprender, quizás para tolerar, soportar, el complejo medio ambiente, la selva misionera (foto), en el que ha ido a vivir (ella, criatura de la gran ciudad). Y así como ella bebe, ellos viajan. De pronto a Marcos y a la entonces llamada Irene tienen la compulsión de emprender un viaje, un nuevo viaje. Esos viajes hacia ninguna parte que develan otra cosa.

Y aquello que termina develándose se llama insatisfacción. Están y no están ahí, nunca. Marcos es un médico de frontera que debe luchar contra mil imponderables para poder atender satisfactoriamente a sus pacientes. Algo que, claro está, casi nunca consigue.
Ella, a su vez, bebe porque no termina de encontrarle el sentido a ese vivir en lo que llama monte, esto es el arduo territorio misionero, selvático, de escasos habitantes, que pide muchos sacrificios para residir en él. “Creo que el paisaje adquiere una dimensión metafísica”, reflexionó tiempo atrás la autora hablando de su novela.

Relato que además se puebla de fantasmas, nunca totalmente explícitos, como tampoco resulta “explícito” el animal al que dan cobijo y a la que ella llama “la criatura”. Un animal que reclama atención y que de pronto se convierte en el centro de la casa. Un animal que también termina separando a la pareja/despareja.

Esta novela de tonos, de ambigüedades, de elusiones, reclama un lector atento y dispuesto a integrarse a un juego en el que las anécdotas –que las hay- no terminan tomando un primer plano protagónico, categórico. Me hubiera gustado un mayor “ahincarse” en la historia de amor narrada. Pero Verolín tomó por otro camino, en el que todo se dice a medias, en el que siempre queda más, para contar.

....
Perfil

Irma Verolín nació en Buenos Aires, Argentina, en 1953. Estudió Letras en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Publicó tres libros de cuentos: “Hay una nena que gira” (1988, Premio Fondo Nacional de las Artes), “La escalera del patio gris” (1997, primer premio de escritores patagónicos) y “Una luz que encandila” (2010, premio Ciudad de El Colorado, Formosa, Argentina), así como dos novelas: “El puño del tiempo” (1994, Premio Emecé) y “El camino de los viajeros (2012; Premio Mercosur 1997 con el título de “Dos viajeros de la oscuridad”; también se lo iba a llamar “El camino de las araucarias”). Ha escrito además varios libros destinados al público infanto-juvenil. Es autora de ensayos literarios, ha dirigido talleres y recibido numerosos premios, aparte de los apuntados.

http://lacomunidad.elpais.com/cmoran24/2012/12/25/35-mil-visitas-al-blog-comentario-el-camino-los#c3001629
 Carlos Roberto Morán
  "Noticias desde el Sur"

Haifa, 1 de Enero de 2013

querido amigo Carlos,
Mis felicitaciones por haber superado las 35.000 visitas a tu excelente Blog, que es un reflejo exitoso de la seriedad de tu trabajo intelectual y literario.

No creo que haya muchos periodistas y escritores argentinos que tengan sus Blogs o sitios en periódicos serios como El Pais y otros similares en España, y por supuesto no de la calidad del tuyo.

En epocas en que el futbol sigue siendo el entretenimiento de las masas, y los malos programas de televisión son el cloroformo de los tele-espectadores, es un logro que haya gente que se siga interesando por la cultura y la buena literatura.

Lástima que los escritores y poetas esten tan mal pagados por sus creaciones y que lo que reciben de sus editores son migajas con las cuales ni siquiera se puede alimentar a las palomas de las plazas...

Me siento muy contento con tu satisfacción y entusiasmo y aprovecho este mensaje para saludarte a ti y familia en el nuevo año 2013 que hoy comenzamos a transitar, deseándoles todo lo mejor, con buena salud, creaciones, días alegres, felices y pacíficos.

Un fraterno abrazo santafesino desde Haifa, la Perla del Mediterráneo Levantino, en Israel, Tierra de la Biblia.

Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al mar Mediterráneo


Editor-Director de 'PAGINA 1'
"Revista digital de cultura, literatura,
artes, actualidad, novedades y tantas
cosas bellas de la vida".


pagina1@gmail.com


 

EL POETA JOSE PIVIN SALUDA A TODOS EN EL 2013, Y ESPECIALMENTE A SUS QUERIDOS FERNANDO BIRRI Y SU ESPOSA CARMEN PAPIO BIRRI.


















A todas/os mis amigas/os, familiares,
conocidas/os y lectoras/es, les deseo
un año saludable y pacífico, con 
creaciones, amor, amistades, trabajo
y alegrías y "que no falte el mango" .

Esta hermosa tarjeta en italiano
estaba en Facebook enviada por
Fernando Birri o algún amigo suyo.

Para mi, Fernando Birri(h), el cineasta
universal, el poeta juvenil, el titiritero
del Retablillo del Maese Pedro, el actor
y guionista, el director y creador,
el fundador de Institutos y Escuelas de
Cine, el dibujante y artista multifacetico,
es ante todo, mi Hermano Mayor y mi 
Maestro, la persona admirada desde mi 
lejana niñez, en calle 1 de Mayo 3018,
nuestra casa pegada a la suya (3026),
cuando nos mudamos a "Santa Fe, mi
País" , desde mi Rosario natal,yo con
mis 4 cortos años y larga melena, a fines
de 1945...allá lejos y hace tiempo....

Desde esta noche de invierno israelí
a pocas horas del comienzo del nuevo
año 2013, levanto mi copa de cava 
español y brindo por la salud de Fernando 
y Carmen, en su Roma citta aperta,
deseándoles todo lo mejor, en salud!!!.

abrazos y besos fraternos

Jose (Lolo) Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al Mar Mediterráneo             
      


















FERNANDO BIRRI (H)
foto: del sitio de ATE- SANTA FE