viernes, 9 de diciembre de 2011

DICCIONARIO/GLOSARIO/JERGA COLOMBIANA, CONOCIDA TAMBIEN COMO 'NUESTRO LUNFARDO' por Malcolm Peñaranda Yáñez, MA*

Por Malcolm Peñaranda Yáñez, MA*


¿Sabe qué es aero-potrero, billullo y chirrete?, ¿o a quién se le dice picachú o tony? Averígüelo en el diccionario que preparó el lingüista Malcolm Peñaranda.

Les comparto esta compilación que hice para mis estudiantes de español como lengua extranjera, pues pese a aprender español perfectamente, se sienten perdidos con el slang local. Algunas de estas palabras y expesiones tienen su orígen en la "cultura" maleva que surgió de la tradición tanguera, el narcotráfico, en los círculos criminales y delictivos y de ahí su alto contenido sexual y misógino.



AERO-POTRERO: dícese de un aeropuerto de pueblo, o con la pista sin pavimentar, donde literalmente tienen que corren las vacas para que el avión aterrice.

"AGUANTA": es un buen plan, vale la pena.

ALETEAR: marcar una ruta aérea para traficar con droga.

ANACONDA: dícese de un hombre bien dotado, con miembro grande.

ATRACA-CUNAS: dícese de aquel ó aquella que le gusta tener relaciones sexuales con menores de edad, o con personas mucho más jóvenes que él/ella.

BACÁN: Tipo buena onda, fresco, generoso, que cae bien.

BARRAS: Cientos de pesos. Ej: "ese café cuesta ocho barras".

BATICUEVA: dícese de un motel barato, camuflado o alejado.

BATI-CHICA: dícese de una mujer fácil que va con frecuencia a baticuevas o residencias de mala muerte.

BOLETA: evidente, que se deja pillar por su actitud. Ej: "no hermano, es que ese man es qué boleta! Es mejor no salir con él"

BOLETEAR: poner a alguien en evidencia, incriminarlo.

BILLULLO: dinero en grandes cantidades.

CABECEAR: tumbar, hacer fraude, no cumplir con un pago.

CACHÓN: generoso, tipo que se gasta grandes cantidades de dinero en regalos y atenciones para seducir a alguien.

CALENTÓN: dícese de aquel sobre quien se tienen serias sospechas de que está incriminado en algo o tiene nexos con criminales.

CALENTURA: situación peligrosa o riesgosa.

CALIDOSO: palabra de elogio que se utiliza para entablar una conservación amistosa con un completo desconocido.

CALIENTE: peligroso, riesgoso, sospechoso.

CALIMEÑO: hombre negro, oriundo de Cali, que hace cosas locas o arriesgadas.

CAÑA: mentira, exageración.

CAÑAR: exagerar, presumir de cosas que no se tienen.

CAÑERO: mentiroso, exagerado, cuentero.

CAREQUESO: dícese de aquel que tiene cicatrices de acné o barros.

CARROÑERO: dícese de un ladrón que roba a los muertos cosas como relojes, joyas o billeteras, inmediatamente se va el sicario.

CATANA: mujer mayor de cincuenta años.

CATORCE: diligencia criminal, enredo. Ej: "haceme un catorce, ve. Necesito que falsifiqués este pasaporte para un parcero"

CHANCHULLO: trampa, asunto ilegal, trucho.

CHANCHULLERO: dícese de aquel que vive de trampas y arreglos ilícitos.

CHANDA: 1) perro sin pedigree. 2) persona de mala pinta.

CHARRO: gracioso, divertido.

CHICHI: abreviatura de chichipato.

CHICHIPATO (A): tacaño, que evita pagar las cuentas o invitar a sus amigos.

CHIMBA: 1) bonito (a). 2) mujer muy sexy. 3) vagina.

CHIRRETE: individuo ordinario, sin modales, mal vestido y mal hablado.

CHISPÚN: dícese de la música electrónica sin letra o sin sentido como el trance, el tribal, el house o el trip-hop.

CHITO: pene muy pequeño (en comparación con el pasabocas).

CHOCHAL: sitio de mala muerte, bar barato, local con clientela maleva.

CHORROS: tragos de aguardiente o ron. Ej: "tomémonos unos chorros"

CHUCU-CHUCU: música tropical, guapachosa. Ej: vallenato, merengue vulgar

COCODRILO: mujer fea, indeseable, sin ningún atractivo sexual.

CONCHA: descaro, desfachatez. Ej: "qué concha la de ese tipo!"

CONCHUDO: descarado, cínico, fresco, abusivo.

CONEJERO: individuo que tiene por costumbre no pagarle su tarifa a las prostitutas o no cumplirle las promesas económicas a sus amantes.

CUCA: 1) bonito (a). 2) mujer u hombre muy sexy. 3) vagina.

CUCHA (O): 1) madre 2) viejo (a)

CUCHACHO (O): persona madura que se resiste a envejecer.

CUCHI-BARBIE: mujer cuarentona o cincuentona que tiene muy buen cuerpo y se viste como una adolescente o de manera provocativa.

CRUCE: diligencia criminal, enredo, delito.

DE-ATRÁS: agentes de la DEA. Ej. "pilas con los de-atrás!"

DESPEGAR: irse, marcharse, abandonar un lugar donde no es bienvenido. Ej: "sabe qué, despéguela, parce!" (andate).

"ECHARLE LOS PERROS A ALGUIEN": enamorar, seducir.

EMBALAO: emproblemado, lleno de rollos o cumplicaciones.

EMBOLAO: residuo seminal, mujer de segunda mano.

ENCARRETE: enamoramiento, gusto, relación sentimental o sexual.

FARREAR: rumbear, irse de farra, de marcha, festejar.

FIGURÍN: personaje que se cree muy importante cuando no lo es.

FUFA: abreviatura de fufurufa.

FUFURUFA: prostituta, mujer fácil.

GOMELO (A): persona de clase alta o media que tiene los pies en Colombia y la cabeza en Miami o Beverly Hills. Es extremadamente superficial, vacío y sólo viste ropa de marca.

GOMOSO (A): entusiasta, dado a practicar algo todo el tiempo.

GONORREA: insulto para referirse a alguien muy malo o desagradable.

GONORRERO: taxista mal vestido, mal hablado y que se la pasa todo el día escuchando vallenatos y reggetón en su taxi.

GONO-CHANDA: insulto para referirse a alguien muy malo o desagradable, que además "pela el cobre" a la primera oportunidad; sin clase ni modales.

GRILLA: mujer fácil, promiscua.

GUARDAO: encarcelado, en prisión.

LAGAÑA DE MICO: insignificante, individuo que no tiene valor en el grupo.

LA PROPIA: 1) esposa 2) mujer que ha buscado durante años.

LAVAPERROS: mafioso vulgar e insignificante, la base de la pirámide.

LENGUA 'E TRAPO: chismoso (a), ligero (a) en sus comentarios.

LERDO: lento, dormido, poco sagaz.

LIGA: propina, ayuda económica.

LISO: ladrón, indelicado, oportunista, "manos de seda".

LOLEAR: ser poco concreto, salir sin planes, dar vueltas sin rumbo.

LOLO: individuo que no se concreta ni hace nada productivo.

LUCAS: miles de pesos. Ej: "este reloj me costó 300 lucas"

MAN: hombre, individuo.

MANCITO: hombre, individuo (despectivo).

MANÍ: asunto, movida secreta, lío.

MARIMBERO: mafioso antiguo que sigue traficando con marihuana.

MELONES: millones de pesos. Ej: "esta casa me costó 200 melones"

"MONTARSE": ponerse prótesis de silicona, hacerse una cirujía plástica.

MOZO (A): amante.

MUÑECO: cadáver.

MUSCU-LOCA: homosexual que va todos los días al gimnasio.

NEVERA: dícese de una mujer frígida o poco dispuesta al sexo.

NOTAS: no.

OMNÍVORO: hombre bisexual, que "come" de todo.

PAQUETES: millones de pesos. Ej: "esta casa me costó 200 paquetes"

PARCE: abreviatura de parcero.

PARCERO: amigo, compiche, incondicional.

PARCHE: sitio, rumba, plan, reunión social.

PELAO: muchacho, adolescente.

PELAO CUCA: muchacho muy sexy o atractivo; adulto bien parecido.

PICACHÚ: individuo que se viste con colores fuertes como amarillo, anaranjado o mandarina.

"PICAR ARRASTRE": 1) seducir, inducir. 2) llevarle ganas a alguien para hacerle daño.

"PIJAMA DE MADERA": ataud. Ej: "a ese man le pusieron pijama de madera"

PILLO: delincuente.

PINTA: 1) bien parecido 2) individuo del que no saben el nombre.

PIPERO: alcohólico.

PIPI-CONTENTO: hombre promiscuo, cachondo.

PIROBO: homosexual que se niega su condición o a salir del clóset

PISOS: zapatos deportivos de una marca muy costosa.

PISTOLOCO: sicario nervioso o ansioso que le dispara a cualquiera.

POLVERA: mujer promiscua, que tiene una vida sexual muy activa.

POLVORETE: eyaculador precoz.

"PROGRAMA": rumba que termina en una relación sexual.

"QUITA-SUEÑO": píldoras de éxtasis o de cualquier droga sintética.

RAQUETA: requisa, investigación o retén policial.

RAQUETEAR: esculcar, requisar, robar a alguien en un bus o el metro.

RAYA: policía, detective.

SANO: inocente, de buenas costumbres, sin vicios.

"SELVA NEGRA": mujer con abundante vello púbico, que no se depila.

SINTÉTICA: mujer de senos muy pequeños.

SIZAS: sí.

"TALES": amantes, prostitutas, mujeres de programa, mozas encubiertas para que las esposas no se enteren. Ej: (en una conversación entre hombres) "pues decimos que vamos a almorzar donde unos parceros y "tales"!"

"TAPAO" (EN PLATA): rico, adinerado, multi-millonario.

TARRAO: sexy, provocativo, bien parecido, sexualmente apetitoso.

TARTANA: carro viejo.

TERNERA: mujer (u hombre) que te succiona el miembro viril.

TETEROS: senos grandes.

TIMBO: recipiente plástico en el que transportan drogas ilícitas y que resiste que lo arrojen desde una avioneta para quedar flotando en el mar.

TONY: individuo bien parecido que se cree más atractivo de lo que en realidad es.

TORCIDO: 1) desleal, traicionero, marrullero. 2) ilegal.

TRANSAR: arreglar, sobornar.

TRAQUETEAR: traficar con droga.

TRAQUETO: mafioso.

TRAQUETEÑO: 1) mafioso oriundo del Caquetá (selva amazónica) 2) individuo estrafalario que conduce una Toyota Land Cruiser ó una Nissan Murano.

TRES PATAS: hombre que tiene un miembro viril exageradamente grande.

TRIPLE-PAPITO: hombre atractivo, bien parecido, irresistiblemente sexy.

TROPEL: problema, bronca, lío, camorra.

TROPELERO: camorrero, pleitero, que le gusta pelear con otros hombres.

TUQUI-TUQUI: 1) metido en serios problemas. 2) adiós, piérdase de aquí.

TURULETO: mareado, borracho, descoordinado, sin puntería.

"UNA AMIGA MÁS": mujer que no tiene ni buenas tetas ni trasero provocativo.

VENADO: cornudo, hombre al que le ponen los cachos.

VIEJA: mujer jóven, sexualmente apetecida.

VIEJOTA: mujer jóven con un cuerpo muy voluptuoso.

VISAJE: evidencia. DAR VISAJE: ponerse nervioso o en evidencia.

VISAJOSO: nervioso, ansioso.

VIUDA BRINCONA: viuda alegre, promiscua, que paga a los hombres por sexo.

VUELTA: delito, hecho criminal o punible.

YEYO: ataque, patatús, desmayo, pérdida del conocimiento. Ej: "a la cucha le dió el yeyo cuando supo que mi hermanita estaba embarazada"



Domingo 6 Febrero 2005
WWW.SEMANA.COM

martes, 6 de diciembre de 2011

A tener en cuenta: decálogo del pan



De la mano de la cofradía del pan. (Si amigos hay una) se establecen 10 puntos por los cuales el pan es un valor de nuestra alimentación y no debe de ser desterrado.

1. El pan nuestro de cada día es sinónimo de prosperidad y ventura. Preservemos la excelencia del pan bendito. Carece de elementos perjudiciales para la salud.

2. Sustituir el pan por otros componentes en la dieta diaria es un error. El pan es la estrella en la Dieta Mediterránea. Conservemos su carácter de alimento natural a base de harina, sal, levadura y agua potable.

3. El pan ayuda a satisfacer las necesidades energéticas, proteicas y minerales. Hagamos del consumo de pan una sana costumbre. Los hidratos de carbono que aporta contribuyen a equilibrar los porcentajes de proteínas, grasa y glúcidos que necesitamos diariamente.

4. El pan no engorda. No sea ingenuo: no hay alimentos que engorden o adelgacen, el secreto está en el exceso. Un gramo de pan da lugar a 2’5 kilocalorías, un gramo de proteína a 4 y un gramo de alcohol a 7 kcal.

5. El pan es el alimento de más fácil obtención. No es comparable a ningún otro por su relación calidad-precio y seguro abastecimiento. Equipara por igual a la aristocracia y a los más indigentes. Es el alimento que consume a diario más de la mitad de la población mundial.

6. El pan se adapta a cualquier tipo de alimento. Ayuda a que se produzca la sensación de saciedad contribuyendo a disminuir el consumo abusivo que conduce a la obesidad. Rico en fibra, abrevia eficazmente el tránsito de los residuos alimentarios.

7. El pan es incomparable por su sabor, olor, consistencia y aspecto agradable. Pero también porque disminuye el colesterol, convirtiéndose en una parte importante en la prevención de enfermedades coronarias. Contribuye a disminuir la urea en la sangre y aporta vitamina B1 fortaleciendo el sistema nervioso, con ventaja sobre cualquier otro alimento.

8. El pan orienta la nutrición hacia la satisfacción del gusto. El consumo de pan no cansa. Es imprescindible en cualquier mesa. Hace más apetitosos los alimentos fisiológicamente convenientes y recomendables.

9. El pan es signo de autenticidad. Los compañeros comparten el pan. Distingue a quien procede con franqueza y lealtad. ‘Ser más bueno que el pan’ se aplica a personas sumamente bondadosas.

10. PAN en la mitología, era el dios de los pastores y de los rebaños. Las melodías de PAN eran consideradas tan sobrecogedoras que en los poemas homéricos se dice que superaban la belleza musical de las aves que anunciaban la primavera. Decíase de él que tenía el poder de otorgar todo lo que le pedían los hombres. En sus templos ardía el fuego perpetuo.


http://www.gastronomiaycia.com, http://cofradiabuenpan.org

Jean Jacques Rousseau

La juventud es el momento
de estudiar la sabiduría;
la vejez, el de practicarla.

Jean Jacques Rousseau



domingo, 4 de diciembre de 2011

La dramaturga rosarina Patricia Suárez obtuvo el Premio Argentores Latinoamérica en la primera edición de la distinción -esta vez dedicada al teatro-.


De la redacción de El Litoral

La dramaturga rosarina Patricia Suárez obtuvo el Premio Argentores Latinoamérica en la primera edición de la distinción -esta vez dedicada al teatro-, que entregó la Sociedad de Autores de la Argentina.

La obra “Natalina” fue elegida entre 127 concursantes de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, México, Cuba, Costa Rica, Colombia y Venezuela; y, por mérito de ese texto, aún inédito, Suárez recibió una estatuilla, un diploma y un premio de diez mil dólares. Por su parte, el escritor bonaerense Jorge Accame recibió una mención por su pieza “El taller”. La elección de los ganadores estuvo en manos de un jurado integrado por tres reconocidos autores del continente: José Luis Moncada Gil (México), Marco Antonio de la Parra (Chile) y Mauricio Kartún (Argentina). “Los concursantes expresaban un cruce generacional notorio, donde hubo textos que se inscribían en las tradiciones estéticas y otros de carácter experimental”, le expresó a Télam el jurado Moncada Gil. La ganadora, Suárez, es una dramaturga y narradora que nació en Rosario en 1969. Escribió “Valhalarealizada” y la trilogía “Las polacas”, compuesta por “Historias tártaras”, “Casamentera” (Premio Fondo Nacional de las Artes 2001) y “La Varsovia” (Premio Instituto Nacional de Teatro 2001), entre otras obras.


fuente: TEXTO DEL DIARIO 'EL LITORAL'

DE SANTA FE,

ARGENTINA

FOTO: INTERNET

Patricia Suárez

Patricia Suárez (Rosario, 1969) es una escritora y periodista argentina. Hija de un matrimonio mixto, recibió educación religiosa judía, católica y metodista. Estudió la carrera de Psicología y de Antropología en la Universidad Nacional de Rosario, sin llegar a graduarse.

Trayectoria

En 1994 publicó su primer cuento El señor y la señora Schwarz en la revista V de Vian, dirigida por Sergio Olguín. Fue alumna de la escritora Hebe Uhart. En 1997, recibió el Premio Haroldo Conti para Jóvenes Narradores de la Provincia de Buenos Aires por el cuento El aniversario de la muerte del Sr. Rojo. Recibió numerosos premios como el de Cuento del Fondo Nacional de las Artes, el Premio Musto de Rosario, el Clarín de Novela, el Premio Revista Ñ al mejor cuento, y otros más. Suárez se desempeñó en distintos medios periodísticos como los diarios La Capital'y Rosario 12 de Rosario, La Prensa de Buenos Aires y El Paísde Montevideo. En 1997 comenzó a trabajar en el Plan de Lectura de la editorial Libros del Quirquincho, de Buenos Aires, bajo la dirección de la escritora Adela Basch, donde publicó numerosos cuentos para niños. En 1997, recibió el Premio Monte Avila dentro del Concurso Juan Rulfo por el cuento para niños Historia de Pollito Belleza. Hacia 1999, se interesó en la dramaturgia y tomó clases durante tres años con el maestro Mauricio Kartún. Escribió alrededor de treinta obras.

Obra

Narrativa

  • Aparte del Principio de la Realidad (Edit Municipal de Rosario, 1998)
  • Perdida en el momento (Premio Clarín de Novela 2003, Alfaguara 2004)
  • Un fragmento de la vida de Irene S. (Colihue, 2004)
  • Album de Polaroids (Ed La Fabrica, Madrid, 2008)
  • Causa y Efecto (Editorial Punto y Aparte, Madrid 2008)
  • LUCY (Edit Plaza & Janés, Buenos Aires 2010)

Libros de Cuentos

  • Rata Paseandera (Bajo la Luna Nueva, 1998)
  • La italiana (Ameghino editores, 2000)
  • Esta no es mi noche (Alfaguara, 2005)

Libros para niños

  • Historia de Pollito Belleza (Monte Avila, Ve
  • nezuela, 1999)
  • El Cochero Rata (UNL, 2003)
  • Habla el Lobo (Norma, 2004)
  • Las memorias de Ygor (Colihue, 2004)(Novela juvenil)
  • Ratones de Cuento (Crecer Creando, 2006)
  • El Rey Anatol (Estrada, 2006)
  • El Intrépido Medio Pollo (Norma, 2007)
  • Amor Dragón (Alfaguara, 2007)
  • Habla la Madrastra (Norma, 2009)
  • La Bella Demente (Libros del Náufrago, 2010)
  • Alicia para pequeños (versión del texto de Carroll, Libros del Náufrago, 2010)
  • Pollito Matón (Uranito, Buenos Aires, 2010)
  • La Vaca Azul (Uranito, Buenos Aires, 2010)
  • Chat de Ratones (Uranito, Buenos Aires, 2010)
    • En teatro para niños, es autora de Petit Cabaret, dirigido por Héctor Malamud en el Teatro Santa María, en Buenos Aires, 2008 y realizó la adaptación de El Principito dirigido por Carlos Aguilera en Montevideo, Uruguay. En 2010, el grupo Las Descarnadas realizó la obra "Igor" en el teatro Adán Buenosayres.

Poesía

  • Fluido Manchester (Siesta, 2000)
  • Late (Alción, 2003)
  • Secreto desencanto (Vox, 2008).

Teatro

  • Valhala realizada en el Teatro del Angel en el 2003;
  • Trilogía Las polacas, compuesta por Historias tártaras, Casamentera (Premio Fondo Nacional de las Artes 2001) y La Varsovia (Premio Instituto Nacional de Teatro 2001), estrenadas en 2002 en Buenos Aires. Fue nominada al Premio Trinidad Guevara por la autoría de Las Polacas.
  • El tapadito, que obtuvo el segundo premio a obra inédita del Instituto Nacional de Teatro en el 2005.
  • Roter Himmel, escrita junto a Ma. Rosa Pfeiffer, que recibió el Premio Argentores a la Producción 2005.
  • La Bámbola, escrita también junto a Pfeiffer, que recibió el primer premio de Obras de Teatro 2007 del INT.
  • Miracolosa ecibió el Primer Premio del IV Concurso de Teatro de humor de la Biblioteca Teatral Hueney de Neuquén.

En 2008 formó parte del Proyecto Padre que Gustavo Ott llevó adelante en Caracas, y obras suyas se representaron en el exterior como Uruguay, Brasil, Venezuela, España e Italia.

Ensayos

Recientemente se publicó su obra El ángel de la muerte en Hyspamerica, publicación de la Universidad de Maryland sobre estudios judíos.

Otros


En 2005 y 2006 la compañía Movistar lanzó dos novelas suyas por SMS. Se trató de dos productos hechos especialmente, dos comedias románticas para adolescentes: "Switch" y "Bonus Track", convirtiéndose así en la primera escritora latinoamericana de novelas para celular.

Referencias

Enlaces externos

[1]Audio del relato 'La chica serbia', de Patricia Suárez, obra ganadora de la primera edición del Concurso de Relatos Radiofónicos 'En Días Como Hoy'.


Fuente: WWW.WIKIPWEDIA.COM




Nicanor Parra es Premio Cervantes de Literatura


El poeta chileno, de 97 años y hermano de Violeta Parra, fue seleccionado por el Ministerio de Cultura español por el conjunto de su obra para recibir el más importante galardón literario en la lengua castellana.

Nelson Sandoval Díaz

Agencia EFE

Nicanor Parra Sandoval se convirtió en el tercer chileno galardonado con el Premio Cervantes -máximo galardón literario de la lengua castellana-, el cual constituye un reconocimiento definitivo a la “Antipoesía” con la que este autor de 97 años ha desconcertado al mundo durante casi seis décadas.

Aunque su primer texto poético data de 1937 (“Cancionero sin nombre“), no fue sino hasta 1954 que este poeta, nacido en San Fabián de Alico el 5 de septiembre de 1914, destacó por sus “Poemas y Antipoemas”, los cuales causaron tanto el asombro como el rechazo de los puristas amantes de la poesía clásica.

Parra, convertido hoy en un icono de varias generaciones, ha seguido la huella de sus compatriotas Jorge Edwards, quien ganó el Cervantes en 1999, y Gonzalo Rojas, laureado en 2003.

Mayor de nueve hermanos artistas -entre ellos la folclorista Violeta Parra-, Nicanor llegó en 1932 a Santiago, estudió Física en el Instituto Pedagógico y después en Estados Unidos. También residió en Reino Unido, donde cursó un doctorado en Cosmología en Oxford, pero su estancia allí sólo le acercó más a la poesía. Pese a ello, en 2000 la Universidad de Oxford le distinguió con el “Honorary Fellow”.

Admirado por Bob Dylan, Alan Ginsberg y Roberto Bolaño, Parra es un profundo devoto de clásicos como el propio Cervantes, Shakespeare y Dante y, según confesó una vez a EFE, de Gonzalo de Berceo.

La antipoesía es la poesía de lo cotidiano en su forma y en su fondo y Parra lo dejó en claro ya en 1954, cuando proclamó que “durante 50 años la poesía ha sido el paraíso del tonto solemne”.

Preguntado después del éxito de “Poemas y Antipoemas” si buscaba ser el mejor poeta de Chile, respondió: “No. Me conformo con ser el mejor poeta de Isla Negra”, en alusión a Pablo Neruda, que en ese entonces ya vivía en esa localidad de la costa central de Chile.

También aludió a otros poetas chilenos cuando proclamó: “No a la poesía de pequeño Dios (por Vicente Huidobro), no a la poesía de toro furioso (por Pablo de Rokha), no a la poesía de vaca sagrada (por Neruda)”.

Pese a esas arremetidas contra sus pares, Parra vive ahora en Las Cruces, un lugar situado entre Isla Negra, donde vivió y está sepultado Neruda, y Cartagena, donde vivió, murió y está enterrado Huidobro.

El hombre que definió su poesía como una montaña rusa donde quien se sube baja echando sangre por las narices ganó en 1969 el Premio Nacional de Literatura y publicó “Obra Gruesa”.

La izquierda chilena rompió con Parra por tomar té en la Casa Blanca con la esposa del entonces presidente Richard Nixon mientras él se declaraba ecologista y producía sin cesar nuevos volúmenes.

Un largo camino poético, en el que alguna vez se declaró agotado (“Yo quería seguir poetizando, pero se me terminó la inspiración“) o desencantado (“Ya no me queda nada por decir, todo lo que tenía que decir ha sido dicho no sé cuántas veces) hoy lleva a Parra a recibir el Cervantes.

Pero a despecho de lo anterior, convertido según el crítico Harold Bloom en uno de los mejores poetas de Occidente, Parra ha seguido creando.

Se ocupa de si mismo y de su aspecto en “Epitafios”: “De estatura mediana (...). Flaco de nacimiento, aunque devoto de la buena mesa. De mejillas escuálidas y de más bien abundantes orejas. Con un rostro cuadrado en que los ojos se abren apenas y una nariz de boxeador mulato (...). Ni muy listo ni tonto de remate. Fui lo que fui. Una mezcla de vinagre y aceite de comer. ¡Un embutido de ángel y bestia!”.

Y de su “Antipoesía” dice: “¿Qué es un antipoeta: un comerciante en urnas y ataúdes?/un sacerdote que no cree en nada?/un general que duda de sí mismo?...Qué es la antipoesía: un temporal en una taza de té?/una mancha de nieve en una roca?/...marque con una cruz la definición que considere correcta”.

Saludos

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, felicitó vía Twitter al poeta chileno Nicanor Parra “por su merecido” Premio Cervantes 2011. “Felicitaciones a don Nicanor Parra... Un justo reconocimiento a su enorme genio y talento poético”, escribió el presidente chileno. El mandatario chileno protagonizó en abril del año pasado una anécdota relacionada precisamente con Nicanor Parra, cuando durante un acto con motivo del Día del Libro lo incluyó dentro de los grandes escritores chilenos ya fallecidos.


fuente: diario EL LITORAL DE SANTA FE



sábado, 3 de diciembre de 2011

CORREO ELECTRONICO: Empresa de tecnología francesa deja sin e-mail a todos sus empleados




Imaginemos a un ejecutivo de la empresa francesa Atos llegando a una convención, dando una charla y al bajar e intercambiar tarjetas con sus colegas les diga: “Puedes llamarme o mandarme un sms, email no tengo”. Estos sucederá proximamente con los empleados de la consultora tecnológica con sede en Paris, Atos, una de las más grandes y del mundo. La nueva política denominada “email cero” prohibirá a sus cerca de 74 mil empleados a utilizar servicios de correo electrónico ¿política de mano dura?

En realidad no tanto. Según Thierry Breton, CEO de la compañía, el motivo de esta directiva radica en que, luego de analizar durante mesesla dinámica de uso y tráfico de emails comprobaron que apenas el 10% de los 200 mensajes que recibe en promedio cada uno de los 74 mil empleados son útiles. Un 18% restante es spam y el otro 72% no quiso aclarar exactamente de qué tipo de mensajes se tratan pero imaginamos que (por lo menos los que hemos tenido alguna vez un correo corporativo en una oficina) serán personales y sin fines laborales.

Bajo este argumento, Atos decidió dar de baja el correo corporativo y migrar la comunicación interna a servicios de mensajería instantánea y una interfaz de desarrollo propio al estilo Facebook.

Esta política se estuvo implementando en forma gradual y en seis meses ya habían logrado reducir el tráfico de correo electrónico interno en un 20%. Según Caroline Crouch, portavoz de Atos, esta política ha tenido una muy buena recepción entre los empleados ya que se familiarizaron rápido con las nuevas herramientas de comunicación.

Breton fue ministro de finanzas francés entre 2005 y 2007. En una entrevista al Wall Street Journal destacó que desde que se convirtió en CEO de Atos en 2008 no ha enviado un sólo email en tres años. Imaginamos que debe ser algo casi normal en un puesto de esas características, en relación a un cargo administrativo donde el mayor flujo de trabajo se distribuye a través de canales de comunicación digitales y no por secretarias que nos dejan minutas en nuestros escritorios.

La vocera Crouch también agregó que están evaluando otras herramientas para integrar al nuevo universo de comunicaciones de esta empresa que tiene oficinas en 42 países. Entre las que mencionó se destacan una Wiki, un sistema de videoconferencia y una herramienta para compartir archivos y aplicaciones en foram global.


FUENTE:

http://www.fayerwayer.com/2011/12/empresa-de-tecnologia-francesa-deja-sin-e-mail-a-todos-sus-empleados/

http://news.yahoo.com/tech-firm-implements-employee-zero-email-policy-165311050.html

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Carlos O. Antognazzi presentó “Tersura”, primer libro de cuentos de Miriam Noce en la Sala de Cultura de la Fundación Bica en Santo Tomé (Santa Fe)



Se presentó “Tersura”,


primer libro de Miriam Noce



El pasado viernes 25 de noviembre se presentó Tersura, libro de cuentos de la escritora Miriam Noce. El acto, que tuvo lugar en la Sala de Cultura de la Fundación Bica en Santo Tomé (Santa Fe), contó con la presencia de numeroso público que acompañó a Noce en su primer libro individual.

Se refirió al mismo el escritor Carlos O. Antognazzi, autor también de la contratapa del libro. En su alocución Antognazzi destacó que “presentar un libro es, en el caso de un primer libro, presentar también a una persona”, con lo cual habló de la metodología de trabajo de Noce, de su afán por corregir y reescribir, de “su tono calmo, tranquilo, que sugiere que el tiempo no es una presión para la autora sino un colaborador”, haciendo notar que los cuentos de Noce “no son los típicos de esta época, para ser leídos en el subte o el colectivo mientras se va al trabajo, sino cuentos que requieren la empatía del lector, su complicidad, para dejarse impregnar de esa calma”.

Luego la autora leyó fragmentos de distintos cuentos y respondió preguntas del público presente. El acto terminó con canciones interpretadas por el dúo Jorge Martínez y Andrea Masuero.

Tersura fue editado por Ediciones Tauro en su colección de narrativa, y cuenta con una ilustración de tapa de Andrés Ignacio Noce, hijo de la autora.

Miriam Noce nació en Santa Fe en 1941, y reside en Santo Tomé. Ha participado de diferentes talleres literarios. Obtuvo diversos premios y menciones y ha sido incluida en varias antologías de cuentos y poesías, como Homenaje a Pablo Neruda (2004), Antología 3 (2004), Antología 4 (2007), 3º Encuentro Nacional de Narrativa –cuento corto- “Bialet Massé” (2007) y Antología 5 (2009).


Carlos O. Antognazzi

Páginas personales: