Poesias- cuentos- relatos – libros- arte- cine – teatro- musica – fotografias-paisajes y otros temas interesantes de la Provincia de la "Bota"
Santafesina en la Republica Argentina. Y tambien de otras ciudades y países.A cargo del poeta
santafesino(argentino) Jose Pivin, desde Haifa, Israel para todo el mundo.
lunes, 25 de febrero de 2013
El poeta Jose Pivín recuerda algunas vivencias de su infancia y adolescencia en la ciudad de SANTA FE DE LA VERA CRUZ.
...no teniamos TV, Ipod, Telefono móvil (celular), no había CD's,
grabadores pequeños, autos ultramodernos, sillones reclinables,
'peloteros', "countrys"....los que cortaban el cabello eran los
PELUQUEROS, NO LOS 'ESTILISTAS...
En nuestra infancia había que
encender la radio (enorme) y esperar varios minutos para que las
valvulas se calentaran... primero había discos de "pasta", luego
llegaron los de 33, 66 y 99 revoluciones....recuerdo que las heladeras
eran de madera y comprabamos un cuarto o media barra de hielo, en la
Fabrica LA MARYMIL, que quedaba a pocos metros de nuestra casa....o al
'hielero' que pasaba con un triciclo, ofreciendo su mercadería....
Teníamos que ir a diario a la carnicería del barrio, a comprar la carne vacuna para ese día..
El almacenero tenía bolsas grandes o especie de cajones en sus
estanterias, donde había azucar, harina, semola, garbanzos, etc. todo a
granel, (sin envolver)...
Nosotros pagábamos en efectivo(al
contado),, muchos no podían hacerlo...y entonces tenian una libreta de
tapas de hule de color negro, donde el almacenero anotaba lo que
compraban sus clientes, y tambien los pagos....
Si el
almacenero estaba de buen humor, al finalizar la compra, nos daba la
'yapa'(suplemento gratis de alguno de los productos comprados....)
El aceite para cocinar lo tenían en un barril de metal, con una
'bomba', y debíamos llevar la botella vacía para que el la llenara....
Con el tiempo, empezaron a vender aceite COCINERO, enbotellado....
Los quesos eran grandes, y el almacenero preguntaba cuantos gramos
queremos, y con un cuchillo enorme cortaba un pedazo...y lo envolvía en
un trozo de papel blanco, que se pegaba al queso...
Tambien los
dulces de batata y mebrillo se vendian de esa manera: venían en latas o
en cajitas de madera de varios kilos, y el almacenero fraccionaba, de
acuerdo al pedido de los clientes....
No había nada envasado al vacío....
La leche primero la vendían los 'lecheros ambulantes, en carros o
camionetas, que paraban en todas las cuadras....Tenian tarros enorme y
de allí median medio litro o litro, de acuerdo a los pedidos, y los
volcaban en las ollas que los clientes traían...
Por las calle
circulaban los carros tirados por caballo , donde los distintos
vendedores traían sus mercaderías: el hielero, el lechero, el
verdulero... Luego empezaron a vender leche en botellas de vidrio de medio y de un litro....
En la ciudad de Santa Fe (Argentina) no se vendía COCA COLA, hastadespues de 1955 o más tarde...eso era porque los fabricantes no querían
entregar la formula a la Dirección del Instituto Bromatológico ...
Las bebidas sin alcohol de esa epoca eran la Chinchibira, la naranja
Crush,la Bidú, etc. Además los almacenes vendían botellas de un litro de
'refresco' concentrado...y la gente le agregaba soda y la removía....
La cerveza se vendía en 'porrones' o sea botellas de 3/4 , de un litro y
de litro y medio...(si mal no recuerdo)....Las familias que querian
beber cerveza de barril, enviaban a sus hijos con una jarra de cristal,
de vidrio o una 'lechera' u olla de aluminio hasta el bar-cafe mas
cercano, y luego venian haciendo malabarismos para evitar que parte de
la "rubia" bebida no se derramara...
En las esquinas, en medio
de las calles, había una 'garita' emplazada más o menos a dos metros de
altura, con un parasol de lona, para proteger a los policías que
dirigían el transito... no había semáforos...
Los chicos
jugábamos a la pelota de trapo o de goma, en las veredas y/ o en la
calle, entre auto y auto....o entre bicicleta y carro a caballo....
Luego llegaron las primeras heladeras ELECTRICAS....creo que la marca SIAM fue la primera....años más tarde las licuadoras...
La TV llegó a Santa Fe, creo que despues de 1955 o más tarde, mientras
que en Buenos Aires, ya hacía más de 10 años que funcionaba la misma...
En Santa Fe de la Vera Cruz, más conocida como SANTA FE, el diario mas
importante era el de la tarde, que repartían los diarieros, conocidos
como 'canillitas'... ellos salían a pie o en bicicletas, cargados con
muchos diarios, y lo voceaban por las calles... - EL LITORAL DIAAAARIIOOOOO....EL LITORAL......
Generalmente llegaban a las casas a eso de las 19-20 horas...
En el diario EL LITORAL trabajaban muy buenos periodistas, algunos de ellos escritores y poetas reconocidos...
De mañana, estaba el diario " EL ORDEN", cuyo edificio estaba plantado en calle San Martín y Suipacha....pero este diario era de inferior calidad,
aunque tambien tenía algunos buenos periodistas... con el tiempo se
fundió y el local permaneció cerrado durante muchos años.....
Había más de una docena de cines: los mas famosos eran : COLON, IDEAL,
BELGRANO, OCEAN, ROMA...tambien EL PATIO DE LOS NARANJOS, que funcionaba
al aire libre en el gran patio de la escuela de la Inmaculada
Concepción, sita en calle San Martín, a pocos metros de la Casa de
Gobierno, la famosa CASA GRIS.
En la esquina de San Martín y Corrientes funcionaba el viejo Cine Santa Fe, en el cual tambien se proyectaban los films del Cine Club Santa Fe.(que previamente usaban las instalaciones del Cine Roma...) Otros cines famosos por
proyectar 3 películas , generalmente una policial, una de cowboys y otra ,
comedia o cómica... Tambien pasaban un informativo filmado, eran el MODERNO y el MAYO .
Eran los cines del 'centro', que recibían
cantidad de alumnos de la Escuela Industrial, especialmente cuando
llovía y los alumnos decidían que no hay que entrar.... estos cines
estaban entre 3 y 6 cuadras de la famosa Escuela, que dependía de la
Universidad del Litoral.
Recuerdo que las funciones comenzaban los lunes a las 14 horas y terminabancerca de las 19,15 hrs...se podían ver 3 films por 0.80 pesos moneda nacional.....
Otros cines de barrio famosos eran el APOLO, el ESPERANCINO Y el AVENIDA.
Había tambien un cine ubicado en pleno centro, el DORE, ubicado en la esquina deSan Gerónimo y Primera Junta: era un cine 'familiar' antes de 1950, que
se había venido a menos...un cine 'reo', con clientes decentes pero
muchos "atorrantes" tambien concurrían y siempre provocaban
disturbios....
No sigo porque debo ir a dormir, pero seguramente parte de ustedes/vosotros, recordará algunas de estas anecdotas...
Espero vuestros comentarios debajo de esta 'entrada'.
PINCHAR EN LA FOTO-En "Belgrano'(CABA) 011-15-4031-7971; e-m:soltatuvoz@gmail.com;Tecnica vocal e interpretación;Práctica auditiva e improvisación.Clases personalizadas
COMENTARIOS DE LECTORES/AS: REGLAS
Recibí varios comentarios
'críticos', especialmente mal
intencionados, firmados
'ANONIMO'.
Les explico que la única
manera de aceptar un
comentario es escribir
Nombres y Apellidos de
quien lo escribe.
No aceptare comentarios
de 'ANONIMOS'.
Tampoco aceptare
comentarios groseros o
mal intencionados,
que en vez de enaltecer a
quien lo escribe, lo
muestra como es!!!!
EL JOVEN SOLDADO ISRAELI SECUESTRADO POR LOS TERRORISTAS PALESTINOS FUE LIBERADO EL 18/10/2011
'SANTA FE, MI PAIS'
Mateo Booz fue uno de los más importantes escritores argentinos. Su nombre real era Miguel Ángel Correa, había nacido en la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe) en 1881. Hacia 1911 se radica en la ciudad de Santa Fe.
Entre sus principales obras se encuentran La mariposa quemada y Tres lagunas. Otras de sus obras más conocidas son: Aleluyas del Brigadier (1936), Soldados y almaceneros, Aquella noche de Corpus (1942), El tropel (1932), La ciudad cambió de voz (1938), Gente del litoral (1944) y Santa Fe, mi País.
Sobre la base de uno de su relatos se realizó la profética película argentina "Los inundados" (1962), de gran eco social en aquella década.
FUENTE: WIKIPEDIA
Nació en Rosario,Argentina.Creció, se educó,se casó, en Santa Fe de la Vera Cruz. Reside en HAIFA, Israel. Es Lic. en Edafología. Sus libros de poesias:- “Infartodiario”, 1983;“El inquilino que hay en mí”, 1987.“De remotas tierras hablo”,1996, fué editado en Jerusalen, Israel. Esta edición es bilingue: castellano con traducción al hebreo. Este libro fue traducido ultimamente del castellano al ingles por el Prof. Stephen Sadow (de la Univer. de Northeastern),y el escritor/ poeta/editor James Kates (USA). Las poesías de Pivín en castellano y parte de ellas traducidas al hebreo, idish, ingles, polaco, arabe, y chino fueron publicadas en revistas, diarios y antologías impresas y digitales de Argentina, Costa Rica, U.S.A., Venezuela, Brasil, España, Israel , Perú, Corea del Sur y China . Desde hace 7 años edita/dirige la publicación digital "Página1", revista de cultura, literatura, arte, actualidad, novedades y tantas cosas bellas de la vida". pagina1@gmail.com .- LOS INVITO A VISITAR:
http://el-gallo-en-alpargatas.
blogspot.com/ ; http://pagina1.josepivin.
blogspot.com/ ; http://www.pivin.es.tl ;
www.santa-fe-mi-pais.blogspot.com/ ; http://www.poesiaspoemas.com/jose-pivin
No hay comentarios:
Publicar un comentario