miércoles, 12 de octubre de 2011

En RAFAELA: este viernes 14 los poetas LUISINA C. CRESPI y CARLOS O. ANTOGNAZZI presentan sus libros de Poesías. ES UNA FIESTA PARA LOS OIDOS

Viernes 14 de octubre, 20:00 hs.

Biblioteca Sarmiento (Güemes 144)

Rafaela, pcia. de Santa Fe

Se presentan los libros:

Canciones nocturnas (Poesía), de Luisina C. Crespi

Interludio (Cuentos), de Carlos O. Antognazzi

Leve aire (Haikus), de Carlos O. Antognazzi


Entrada libre y gratuita.

Se agradecerá la difusión de este acto.



Luisina C. Crespi (Santa Fe, 1976). Ha publicado los poemarios Derrotero en la ausencia (2004), De los dedos (2006), Canciones nocturnas (2010). Fue finalista del premio “Onofre Rojano” 2004 (Sevilla, España), para libros de poesía inéditos, y obtuvo, entre otros, el “José Rafael López Rosas” 2006 y el IADE 2010.

Carlos O. Antognazzi (Santa Fe, 1963). Ha publicado Historias de hombres solos (Cuentos, 1983), Punto muerto (Cuentos, 1987), Ciudad (Novela,1988), El décimo círculo (Cuentos, 1991), Llanura azul (Novela,1992), Narradores santafesinos (Ensayo, 1994), Apuntes de literatura (Ensayos y entrevistas, Banco Bica, 1995), Cinco historias (nouvelles, 1996), Mare nostrum (Cuentos, 1997), Zig zag (Cuentos, 1997), Road movie (Cuentos, 1998), Inside (Poesías, 1998), Al sol (Cuentos, 2002), Arte mayor (Poesías, 2003), Los puertos grises (Novela, 2003), riverrun (Poesías, 2005), Señas mortales (Novela, Castalia, Madrid, 2005), Triplex (nouvelles, UNL, 2008), Ahab (Poesías, 2009), Interludio (Cuentos, 2010), Leve aire (haikus, UNL, 2010). Obtuvo, entre otros, los premios «Alcides Greca» 1992 y 2007; XII Premio «Ciudad de Huelva» (España, 2003); VII Premio «Tiflos» Novela (España, 2004); “José Rafael López Rosas” 2009. En 2004 fue declarado «Ciudadano Santafesino Destacado» por el HCM de Santa Fe.


Carlos O. Antognazzi
Páginas personales:



domingo, 9 de octubre de 2011

Nietos de Españoles:Ciudadanía Española se puede tramitar hasta el 27/12/2011

Fuente: Infobae axfgvlp@speedy.com.ar

"...Así lo informó el Consulado a través de un comunicado. Una vez agotados los turnos concedidos por internet, se habilitará una ventanilla a partir del 1º de diciembre para que los interesados dejen constancia de su pretensión. Será la última oportunidad que ofrece la Ley de Memoria Histórica..." Fuente: Infobae

Visita https://bitly.com/Ciudadanias

Ciudadania Española

Si eres Nieto de español tu

derecho finaliza el 27 12/2011


Hay muy limitadas posibilidades para acceder y no quedar fuera de esta ley (lo cual significa No poder acceder más como nieto, ni la descendencia) o sea en resumen estamos llegando al final de la posibilidad como nietos de acceder a la nacionalidad española.

Por lo cual te animo a que te comuniques y no te quedes afuera de esta unica posibilidad, dado que una vez cerrada la ley no tendras mas derecho.

Requisitos


No es requisito fecha de ingreso al País

de inmigración POR ABUELO VARON

y Tampoco es inconveniente por el

fallecimiento del hijo/a.


Por lo cual te animo a que te comuniques

y no te quedes afuera de esta única

posibilidad, dado que, una vez cerrada

la ley no tendrás más derecho.


Visita
https://bitly.com/Ciudadanias

Contacto AQUI (EN ARGENTINA):


Nilda :011-4932-6868

011-4932-3728 (Fax)

14hs en Adelante en todos los telef.

Movil para Argentina:011-15-5053-4942



Movil : 054-911-5053-4942 (desde el exterior)

viernes, 7 de octubre de 2011

Steve Jobs, el revolucionario anónimo en el mundo del cine

Steve Jobs, el revolucionario anónimo en el mundo del cine

por Valentín Fernández-Tubau


La reciente muerte de Steve Jobs ha acaparado torrentes instantáneos de tinta debido a la sucesión de impactos que sus visiones han aportado a la sociedad en todo el mundo. Nos dejó un genio que, contra viento y marea, hizo prevalecer muchas de sus ideas que retaron impúdicamente a la lógica y al status quo. Para sorpresa de los ortodoxos, un sinfín de ellas, subieron al carruaje del progreso gracias a su acogida por el gran público.


Hablar del gran visionario en su conjunto y de sus aportaciones al mundo de la informática, de la música, del ocio, de la cultura...sería generar un eco monótono y, a la vez, insuficiente. Pero sí es justo rendirle homenaje por su contribución más silenciosa o silenciada al mundo del cine, especialmente porque no tantos lo hacen.


Su primera incursión sucedió en 1985, cuando el Grupo Gráfico de la División Informática de Lucasfilm estaba en cuestión. George Lucas no estaba seguro de que las películas de animación por ordenador tuvieran algún futuro y estaba a punto de clausaurar esa división de su compañía. En 1986, Steve jobs, recien salido de Apple, compraba esa parte de Lucasfilm. Su nuevo nombre: Pixar.


Jobs, una vez más, invirtió en una idea en la que creyó y en la que casi nadie confiaba; el resultado: 26 Oscars, cantidades astronómicas de recaudación en taquilla, millones de fans en todo el mundo y el dominio del cine de animación a escala internacional.


En 2006, Disney compró Pixar por un valor supurior a los 7.000 millones de dólares, y, así, Steve Jobs se convirtió en el mayor accionista de Disney.


La influencia de Jobs en el cine de animación a través de posibilitar que Pixar sobreviviera es incuestionable. Pero su influencia en el mundo del cine no solo se circunscribe a ese hecho. ¿Acaso no es responsable de la revolución que ha supuesto la edición "en calzoncillos"? Pioneros como los hermanos Biering o Rian Johnson, usando Macs y Final Cut, fueron el preludio de miles de cineastas que se lanzaron a editar sus películas "profesionalmente" en su dormitorio, sin la necesidad de un equipo Avid.


Las revoluciones de Jobs en el cine, llegaron también al mundo del consumidor. El iPhone y el iPad, sus últimos legados, han impulsado una nueva forma de consumo de audiovisuales.


Pero quizá sea conveniente señalar, también, que ha dejado las vías abiertas para que el mundo del cine tome nota, se deje de mensajes apocalípticos y adopte caminos más pragmáticos y afines al público para recuperarse de la piratería. Esto no vendrá con restricciones que suscitan reacciones en masa, sino con soluciones como las que dejó intuir el modelo iTunes: calidad superior a bajo precio, de forma que el consumidor prefiera elegir libremente la calidad añadida, a cambio de un pequeño, realmente pequeño, coste.


A los que en el mundo del guion nos sentimos atraídos por la "unidad de opuestos", nos complace saber de las palabras que su eterno rival Bill Gates tuvo para él en su blog: "El mundo rara vez ve a alguien con el profundo impacto que ha tenido Steve, cuyos efectos se dejarán sentir durante muchas generaciones venideras".


Curiosamente, fue el mundo del cine quien registró la historia de la rivalidad de estos dos colosos a través de la película "Los Piratas de Silicon Valley" (1999) cuyos detalles pueden leerse en:
http://www.imdb.com/title/tt0168122/


La película se puede ver, fragmentada y doblada, en YouTube.
Los que prefieran escuchar al propio Steve Jobs en persona, en el discurso que pronunció en la Universidad de Stanford en 2005, subtitulado al español, pueden hacerlo en:


http://www.mercadoguion.com/Steve-Jobs-y-el-cine


Entre las muchas perlas que regala el discurso, vale la pena resaltar sus palabras sobre la muerte:


"Ni siquiera la gente que quiere ir al cielo quiere morir para llegar allí. Y sin embargo la muerte es el destino que todos compartimos. Nadie ha escapado de ella. Y así tiene que ser, porque la Muerte es posiblemente el mejor invento de la Vida. Es el agente de cambio de la Vida. Retira lo viejo para hacer sitio a lo nuevo.


Ahora mismo lo nuevo sois vosotros, pero dentro de no demasiado tiempo, de forma gradual, os iréis convirtiendo en lo viejo, y seréis apartados. Siento ser tan dramático, pero es bastante cierto. Vuestro tiempo es limitado, así que no lo gastéis viviendo la vida de otro.
No os dejéis atrapar por el dogma que es vivir según los resultados del pensamiento de otros.


No dejéis que el ruido de las opiniones de los demás ahogue vuestra propia voz interior.


Y lo más importante, tened el coraje de seguir a vuestro corazón y vuestra intuición. De algún modo ellos ya saben lo que tú realmente quieres ser."


Ojalá que sus palabras sirvan de inspiración a los creadores del presente y del futuro.

6 de Octubre 2011

fuente: recibido de
Alejandra Gianello Robbiano, a quien agradezco.

El texto fue publicado en varios Blogs y paginas web.



Desde el lunes, por Somos Santa Fe Retomando el “Recomiendo”


Con su carácter afable y sus ocurrencias, el conductor logra distender a sus entrevistados, aunque dice preferir a los invitados cultos y con desparpajo, y sin respuestas armadas.

Foto: Pablo Aguirre

Carlos Mario Peisojovich convertirá el espacio que venía desarrollando en “ATP” en un programa independiente. Para el primer programa estarán el gobernador Hermes Binner y una destacada figura del deporte.

Ignacio Andrés Amarillo

iamarillo@ellitoral.com

“Recomiendo”, el espacio que Carlos Mario Peisojovich venía desarrollando en “ATP”, se independiza para tener su propio espacio, los domingos y lunes a las 19, también por la señal de Somos Santa Fe. En el primer programa, este lunes, estarán el gobernador Hermes Binner y una destacada figura del deporte.


“Nos vamos de ‘ATP’, pero no nos vamos del equipo: saldrán avances y otras participaciones, para darle un toque ‘peisonal’ al programa”, afirmó entre risas el ex conductor de “Peissapping”. Y agregó: “‘Recomiendo’ va a ser sobre por sobre todas las cosas exteriores: restaurantes, comederos, merenderos... puede ser también a la vera de una piscina, o en la casa del invitado. Trataremos de que esté no sólo lo político, que sea muy abarcativo: gente que esté por acá y no sea local, o los que estudian afuera... Al ‘Lento’ Tarico ya lo comprometí para noviembre”.


La producción del nuevo envío estará a cargo de Maximiliano Dozo, y la dirección en las manos de Alejandro “Chino” Giovino. “Se va a parecer más a un buffet froid que a un buffet Freud”, bromea el conductor.


“‘ATP’ sigue siendo una producción de uno de los tipos con más empuje, como es Rodrigo (Villareal). Fijate que los que más se mueven son los cables, y los ‘aires‘ que tendrían que moverse un poquito más, más producidos...”, sostiene el “Peiso”. Y reflexiona: “Todos los horarios son buenos en televisión, y todos los horarios no son buenos: el trasnoche de ATP se ve más que el de la tarde, es increíble”.


Diversidad


—El Recomiendo venía desarrollando un entrevistado en varios días.


—Acá en una hora habrá, además de “recomer”, recomendar sitios donde no estemos comiendo, pero se lo merezcan: vamos a andar por Paraná, por el interior. Habrá entre dos y tres invitados por programa, por ahí con alguno nos vamos a tomar un helado, o hacemos una picada.


Lo que rescato es que vamos a tener la posibilidad de hablar con mayor profundidad, y le sacaremos “buen provecho” a la comida. Temas que no te atraganten la comida y sean digeridos por el gran público (risas).


Somos un reflejo más de este nuevo hábito gastronómico-culinario gourmet que ha explotado sobre todo en barrio Candioti, pero eso no quita que encontremos un lugar donde se haga una excelente bagna cauda (aunque con este calor...), o una buena parrillada. Saber donde están los sabores.


Parecería que la gente cuando está comiendo suelta más. Era re auténtico (y no se ha vuelto a hacer en Santa Fe) el Peissaping comiendo todos.


Yo siempre he sido un entretenedor, y ahora soy un entretenedor entre cuchillo y cuchara. No será en un plató, pero sí con un plato... y el acento lo guardamos, para que sea un acento santafesino.


Diálogos


—¿Qué te llama la atención de alguien para invitarlo?


—Cultura y desparpajo. El culto sin manifestación de alegría exteriorizada me aburre. El que siendo del palo que sea, venga con la estructura y la respuesta armada también: es como si fuera una comida congelada y sin sabor (risas). Me hubiera gustado que (Fernando) Birri se hubiera quedado un ratito más.


Estamos pensando que en la misma mesa, si no un choque frontal, hubiera un debate, o por lo menos un diálogo más fluido. Eso no quita que lo pase muy bien en el tête-à-tête: porque es muy cinematográfico, muy televisivo, muy periodístico.


Me gustaría que accedieran a sentarse a la mesa personajes que habitualmente no dan notas. Me encantaría también (y está previsto, y si no lo hago yo que lo haga otro), aprovechando la tecnología de punta, hacer un “Recomiendo” con ribetes de un menú internacional.


En un tiempo, cuando yo hacía televisión en blanco y negro, no se notaba cuál era la BBC, cuál era Studio 1 de Italia, cuál era Buenos Aires y cual era la programación local: porque no había grúas, no había vuelo, no había conexiones. Yo no se sabía si era de acá o de allá, porque tenía pelo largo, me vestía como los de afuera.


Después llegó el avance brutal de las luces y demás, y notás tanto cuando es un canal con plata o un canal chiquitito: hemos reemplazado la planta y el sillón, por ahí con un plasma.


fuente: diario EL LITORAL -Santa Fe

2 de Octubre 2011

jueves, 6 de octubre de 2011

Poemas de Juan José Santander

I

Ceylán

Llegar a Sri Lanka es como llegar

a Santa Fe de noche en verano.

La humedad te agarra de la mano,

las sombras borronean el lugar

de sus contornos... Cada paso humano

hace sangrar las uvas del lagar

en que el recuerdo pisotea, sin pasar

siquiera por encima, por el vano

de la puerta callada que lo encierra.

Quien me conduce LunaSol- me dice

que el nombre significa Buena Tierra.

De la Tierra a la Fe vuelvo en mi sueño.

Buena, y Santa: quizá lo realice...

Todo lo que es depende de su dueño.



VI



Teatro ante la estupa

Como ración que se da al prisionero

y debe durar toda la jornada:

Así es la vida. Lo demás es nada,

ante lo que vivimos. Postrimero

porvenir o, si hay algo, lo primero...;

la procesión de ilusiones velada,

por la imaginación ornamentada,

tiende a infinito o, igual da, a cero.

Ambos habitan lo desconocido

para nosotros: aquí está el olvido

y el recuerdo; aquí nuestra hazaña

y nuestra cobardía. Ésta es la escena

en la que aparecemos. Todavía

hay tiempo de saber qué obra se estrena.



Esa luz


Esa luz que no es luz, y sin embargo

sigue resistiendo a las sombras, mansa,

hasta que cede. Y lo sabe. Y le alcanza

ser aún un momento; si es largo

o breve, no le importa: su encargo,

la transparencia, lo cumple, y avanza

hacia su fin, serena. Nunca transa

su condición, ni la somete a embargo:

prefiere disolverse poco a poco

siendo ella misma hasta que ya no es.

Así, quien siente, más de alguna vez

aprende a ser en el renunciamiento.

No le hace, ser considerado loco.

Da al borde de la oscuridad su intento.


Adviento 2010


Tras cada angustia está Dios. Como fiebre

que a fuerza de calor cura al postrado

y a través de sendero alucinado

lo conduce a que su salud celebre.

Detrás de cada mal está el orfebre

de Todo Bien. La escoria del pecado

funde en el oro de su horno, animado

de la íntima dulzura del pesebre.

Precisamos nuestro pienso, rebaño,

o moriremos. No habrá reyes magos

ni por nosotros ángeles y pastores

harán del aire antífona. Los vagos

pasos hasta aquí, gozos y dolores,

se encuentran ante un niño, año tras año.

De cristales y música

Arco iris muestra el cristal en su talla

apenas un instante, y ya se han ido;

aquello nos ha sido concedido

conocer fugazmente, luego calla.

Pero la eternidad abre la valla,

ese momento, al jardín escondido,

y si el paso a ese umbral llegó atrevido,

alúmbrenos la luz que allí restalla.

¿Qué somos, más que diminuta mota

que el sol hace brillar por la ventana?

Vivamos esa gloria, aunque el siguiente

aire, o la luz, nos dejen de repente

de nuevo en sombras... Habrá sol mañana.

Sola en su melodía, cada nota.


Farol de oficio, oficio de farol



Como Diógenes, viene la poesía

buscándome hombre, alumbrado el candil.

No pretende ser búsqueda sutil:

antes, se manifiesta a mediodía

en restallante luz y, todavía,

evidencia desnudo su pernil.

El cielo prueba azules: del añil

al marino y nocturno, por la fría

palidez del celeste que abre al alba.

Los sentimientos en palabras salva

y recoge, a cada hora, su matiz.

Detrás queda la gloria y la tormenta.

Menor, lamentar puede algún desliz,

frágil papel: Vida en la carne cuenta.



Artes y Letras
Edición del Sábado 23 de octubre de 2010
DIARIO 'EL LITORAL'- SANTA FE. Argentina




Juan José Santander nacido en Santa Fe, Argentina, 1945. Es diplomático de carrera, egresado del Instituto del Servicio Exterior de la Nación como Secretario de Embajada y Cónsul en 1972.

Profesor de Castellano y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. Tiene una Maestría en Ciencias Sociales, Especialidad en Relaciones Internacionales, y es miembro del Comité de Estudios de África y Medio Oriente, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) desde 1995 hasta el presente.


Políglota (Habla siete lenguas: castellano, inglés, francés, portugués, italiano, alemán y árabe). Ha servido en las Embajadas de la República Argentina en Siria, Túnez, Libia, Venezuela, Singapur, Filipinas, Egipto, Paraguay y Marruecos. Desde 2009 es el Jefe de Cancillería y Jefe de la Sección Consular de la Embajada de Argentina en Nueva Delhi.


Es también poeta y articulista, con publicaciones en periódicos y revistas de Argentina, Venezuela, Cuba, Marruecos, Singapur y la Haiku International Association de Japón. Casado con María del Pilar Serrano.

info: Instituto cervantes de Nueva Delhi- India



En la "Semana de la poesía", y en este día tan de amigos...HOMENAJE AL QUERIDO HORACIO C. ROSSI ('LACHO', para los amigos.....)

En la "Semana de la poesía",
y en este día tan de amigos...
"Estuvimos
Juntos
Nos toca agradecer
Cantando… "
Teresa Guzzonato
REQUIEM


¿has visto cómo crecen florecen y semillan las plantas de la tierra
en las provincias despaldas del secreído imperio
regadas desde abajo?


calla, viajero... tócate el corazón... y sigue

sonríe, en desagravio

. . .
(*)
EN SUEÑO -homenaje...

ah
, como helechos,
, ah, sus consabidas plumillas de delicia,
tenuemente antenas, tenuemente, posadas,
posadas a los pies de la palma que no ha encanecido
en la garúa del amanecer,
la de blanco modo violeta y virando sin cesar,
sin cesar hacia el centro de la tierra, virgen parturienta,
hacia la sangre negra de las cosas,
en pos de todo el frío necesario para que termine semejante a caricia,
a caricia, sí ,
la ajena juventud
de inmolación al parecer ritual,
que no entiendo...

ah
, como helechos
crece el jacarandá, crece el timbó, crece,
crece,
crece la acacia aquerenciada...

el
sueño de estar vivos...
(*)
Dos poemas del 82 – Malvinas…
I)
Ante el dolor
Que habita todos los huesos del país
Me detengo
Desnudo
Con mi edad en lo alto
De mis brazos en alto…


Hay allí una poesía
Que entendés bien,
Mi hermano…


Te la regalo
Compartida en un canto que dice:


N o s o t r o s . . .


II)


Labramos juntos
Un año de piedra…
Caímos
Sobre el planeta…
Dimos la chispa precisa
Que separó los rostros de las máscaras…
Reconocimos
El precio y el valor de las acciones
Estuvimos
Juntos


Nos toca agradecer
Cantando…
(*)
. . .
existirá todavía un rato más
la luz
porque debe alumbrar a la juvenilia nueva
que ahoramaismo aguitarra la mañana
saludando
a la única hora verdadera de toda la vida
a la moradía del amor
a la casa de la ilusión
en fin
la juvenilia nueva
y entonces debe estar el sol en el medio del cielo
hasta que la tarde se caiga dormida
en la gente nocturna que trabaja para el amanecer
y todas las flores: las de fruto, las de semilla directa a l´aire
donde elviento transpira en si existe el espacio
una caricia que es curva como si existe el tiempo
la juvenilia nueva:
una loca moneda que retorna cada vez tan igual de enamorada
entonces rato más todavía y aún existirá
la luz
para alumbrar iluminando hasta prendencender
todas las bellas lámparas de la noche y el día
junto a l´agua de la juventud
. . .
Horacio C. Rossi