Antes de que el reloj dé las doce,
es conveniente limpiar nuestro
hogar de las malas vibraciones;
consejos y tips para que
arranques el año con todo.
por Uma Willka
Especial para Revista OHLALA.com
Lo bueno, lo malo, aciertos, errores,sorpresas...cada detalle ocurrido a lo largo del año nos dejó una huella, siempre para aprender. Por ello, es ideal prepararnos psíquica y espiritualmente cuando un ciclo termina. Resulta muy positivo realizar una serie de pequeños rituales que ayuden a depurarse de todo lo vivido durante 2010.
Sin embargo, existen puntos principales que es necesario limpiar antes de comenzar un nuevo ciclo, ya que es allí donde más se concentra energía que, en caso de no liberarse o purificarse, acumula residuos en nuestras vibraciones. Estos son la mente, el espíritu, el cuerpo y el hogar. Cada uno posee distintas formas de purificación, ya que a su vez, también representan los cuatro elementos (aire, fuego, tierra, agua).
Con un ritual que represente a cada elemento en nuestro espacio, quedaremos en un estado más elevado para aprovechar mejor y generar mas apertura para el nuevo año. Antes de que termine el año, hay que realizar cuatro ritos:
En representación del aire: Ventilar bien nuestros espacios en el hogar (abrir puertas y ventanas y dejar que la casa "respire") Seleccionar objetos que ya no utilicemos (desde ropa hasta muebles,artefactos ,. etc..) y sacarlos de la casa, o en lo posible regalarlos.
En representación del fuego: Encender sahumerios, ubicados en los ángulos que forman las paredes dentro del hogar (ya que es ahí donde se concentra la energía). Los indicados para esto son los de incienso, mirra o sándalo.
En representación de la tierra: Modificar la ubicación de los muebles de nuestra casa. Si resulta difícil por su disposición, renovar los espacios cambiando algunos adornos por otros nuevos. Si tenés un jardín, lo ideal es plantar un árbol o cualquier flor que no hubiera antes. Si no poseés tanto espacio, colocar una planta de interior nueva.
En representación del agua: Colocar en un recipiente agua, vinagre blanco y unos granos de sal gruesa, revolver y con esa mezcla limpiar los pisos. También es positivo durante este mes dejar un cuenco de cerámica o vidrio lleno con agua y situar en el centro una vela flotante blanca (el recipiente debe estar en la entrada de la casa o recibidor).
Y de ésta forma permitir que la etapa que concluye, lo haga de una forma fluida y armónica para que demos espacio a un año en el que, con las energías renovadas, podamos iniciar un ciclo mejor.
lunes, 27 de diciembre de 2010
sábado, 25 de diciembre de 2010
Adiós a un trabajador de la cultura santafesina: Falleció Amílcar Renna
Falleció Amílcar Renna
Adiós a un trabajador de la cultura santafesina
Ciudadano ilustre de Santa Fe, desarrolló durante años una intensa tarea en las zonas más postergadas de la provincia, para fomentar la lectura en los chicos.
Había nacido en Suardi, el 16 de mayo de 1926. A lo largo de 84 años, creó más de 50 bibliotecas populares en la provincia y donó materiales a localidades como Progreso, La Brava, Helvecia, Gobernador Crespo, Alto Verde, San Javier, Reconquista. A partir de 1999, una biblioteca ubicada en Gutiérrez 2500, en Santa Fe, llevaría su nombre, a modo de homenaje por tantos años de trabajo infatigable.
Hijo de Damián Renna y Francesca Garrone, ambos de la provincia de Cúneo, Italia, Amílcar siempre mantuvo el vínculo con sus raíces: fue socio vitalicio del Centro Piemontés de Santa Fe; y en 2005 obtuvo el premio Piemontesi Nel Mondo, que se entregaba por primera vez en nuestro país. Un año después, en el marco del hermanamiento de Cúneo con Santa Fe, recibió la distinción Piemontesi Protagonisti.
Licenciado en Cooperativismo, presidente de la Fundación Cooperación y Cultura Prof. Luis Ravera, promovió esa doctrina socioeconómica, formando moral y técnicamente dirigentes en Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero y Santa Fe. Fundó y coordinó cooperativas de trabajo de escritores, pescadores, agricultores y vagabundos y también de servicios públicos de diversas zonas de la provincia. Pero su trabajo más intenso estuvo dedicado a brindarle a los más postergados la posibilidad de acceder a otros mundos, a través de los libros.
Abrir puertas “Los niños que se inician desde pequeños en la lectura pueden comprender las distintas alternativas que una persona tiene en la vida, más allá de las circunstancias en las que le tocó nacer”, argumentaba don Amílcar. Sus proyectos tomaron forma en distintas escuelas de la provincia, principalmente en las zonas más postergadas.
Uno de sus últimos trabajos comenzó en 2005 y estuvo focalizado en el departamento General Obligado. La iniciativa estuvo basada en una premisa: la solidaridad. Renna donó textos de unos 140 autores (entre ellos, José Hernández, Leopoldo Marechal, María Elena Walsh, Patricia Severín, Laura Viscay, Pablo Pila y Julio Migno) a unos 40 chicos. Ellos elegían 40 libros, los leían en sus casas y luego los intercambiaban. Así, al cabo de un tiempo, todos habían leído todo.
“Para Jean Piaget, lenguaje y pensamiento van de la mano. En este sentido, los libros les permiten a los niños y jóvenes tomar contacto con pensamientos propios y ajenos, y re-crearlos. Está comprobado que la lectura estimula la actividad neuronal de los pequeños, impulsa el desarrollo de su inteligencia, de su creatividad y del lenguaje”, opinaba don Amílcar, que en 1998 sería distinguido por el Concejo Municipal como ciudadano ilustre.
A lo largo de su extensa trayectoria fue reconocido también con los premios Florian Paucke (1985), de la Subsecretaría de Cultura de la provincia; con la orden El Vagón (1992) por la difusión de la actividad de escritores santafesinos; premio a la Excelencia en 1994, por la formación de bibliotecas en diversas localidades de la provincia; el Premio Fundación de Santa Fe, del Club Santafesino de Servicio. En 2004, en el marco de la Feria del Libro, fue reconocido como una de las personalidades que trabajó en pos de las obras santafesinas, como precursor de la primera cooperativa de escritores de la ciudad y como editor de la Enciclopedia Santafesina, obra de cuatro volúmenes publicada en 1992.
El autor de “Un sueño más cerca de la realidad” y “Capitalismo salvaje” (junto a Gabriel De Biase), entre otros textos, sostenía que “proponerse incentivar el hábito de la lectura hoy no es tarea sencilla, teniendo en cuenta que hay una sobreabundancia indiscriminada de mensajes que son transmitidos de manera tal que no requieren esfuerzo de elaboración propia para asimilarlos.
Mi anhelo es que todos los niños, especialmente aquellos que están más desprotegidos, tengan la posibilidad de apropiarse del hábito de la lectura, una llave que les abrirá las puertas a nuevas posibilidades de crecimiento y a un desarrollo más pleno; en definitiva, que les ayude a ser más personas, más libres”.
fuente: DIARIO EL LITORAL, DE SANTA FE-ARGENTINA 23-DICIEMBRE-2010
Feliz Navidad desea Jose Pivín desde Haifa.
El pesimista se queja del viento;
el optimista espera que cambie;
el realista ajusta las velas.
Exponer y propagar conceptos es simple.
Pero abandonar todos los conceptos es difícil y raro.
Nisargadatta Maharaj
Un Bello Nacimiento
Bella época de Amor y amistad. El Espíritu de la Navidad llega a los confines de la tierra, trae consigo la alegría del nacimiento de un ser que solo emana Amor; llega el momento de preparar regalos, de abrazar a los seres que amamos.
Esperemos que ese Espíritu no solo llegue a los grandes centros comerciales, dejémoslo anidar en nuestro corazón, dejemos que este tiempo de preparación (de advenimiento) lo sea realmente, que nuestro ser entero se inunde de Amor, que cada momento lo llenemos con bellos regalos, pero no esos regalos costosos que vemos en cada aparador, regalemos a cada uno de los seres que encontramos en nuestro camino una sonrisa, una tierna mirada, un palabra de Amor… Sí!!… dejemos que el Espíritu navideño llegue y more en nuestro corazón.
Preparemos el camino para llegar a la gran invitación que ese niño nos hace en cada aniversario de su nacimiento: AMOR. Preparemos nuestra casa, pero recordemos que ese pequeño ser también requiere un rincón acogedor, por lo tanto, preparemos nuestro corazón para que en él encuentre ese rincón donde alojarse, hagamos de ese rincón un palacio para que el Niño Jesús habite allí y se quede a morar eternamente en cada corazón.
La navidad llega…..dejemos que nuestros corazones se den por entero al universo¡¡¡ y hagamos de nuestra vida una eterna navidad, una eterna convivencia con ese pequeño ser que acompañado de sus padres vienen a invitarnos a aprender a amar¡¡
Loas para el niño que viene en camino¡¡¡¡¡ Cantemos y que nuestro ser entero se llene de gratitud ante el recuerdo de ese acontecimiento, dejemos arder esa llama de Amor en nuestro corazón y en cada ser del universo.
El niño Jesús está por llegar… prepara su venida, recíbelo en tu casa y en tu corazón……. ¡Que la navidad inunde todo tu ser!!!
Gotitas de luz.-
Por Paola Wlack
Source: http://fotos.navidad.es/photos/62 |
martes, 21 de diciembre de 2010
La jerga peruana
La jerga peruana
escrito por Judith Sanders
La Jerga es una expresión que el peruano a generalizado para denominar las diferentes „manifestaciones lingüísticas“ que han surgido, en Perú, como manifestaciones culturales, en los últimos años y que a continuación detallaremos.
Según la definición oficial de la Real Academia: Jerga es un ...
Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como los toreros, los estudiantes, abogados, etc.
Este concepto está bastante alejada de la definición que el peruano conoce, hoy en día, bajo el término: Jerga. La Jerga es determinada como un lenguaje convencional y familiarmente usado entre individuos de ciertas profesiones y oficios: abogados, policías, obreros etc. El concepto actual y del pueblo, es que esta lengua se forma en realidad, por la corrupción del lenguaje ordinario, muchas veces bajo la influencia de la ineducación o la negligencia vocabular, que se practican con un afán humorístico o juguetón en el intento de representar la realidad, no como debe ser, sino como desnudamente es.
Sin embargo cabe mencionar que existen otros términos pocos usados y más aún, pocos conocidos, en el vocabulario popular, como: El Argot, el Argot criollo, la Replana que son lenguas especiales, que para algunos filólogos son sinónimos de la jerga o jerga delincuencial, mientras para otros existe una diferencia sutil entre ellas. He aquí algunas definiciones:
El Argot es una lengua especial, empleada por grupos sociales y profesionales en circunstancias particulares. Esta lengua fluye con bastante naturalidad en todos los estratos sociales.
El Argot criminal tuvo en su comienzo un carácter esotérico (secreto) porque las actividades no sanctas del grupo exigían un silencio absoluto entre los miembros del oficio.
“A Esteban lo enfriaremos de turno por maloso“
La Replana es el lenguaje del hampa criolla, caracterizado por los recursos metafóricos que emplea y la constante dinamización de sus vocablos. A medida que transcurre el tiempo, la Replana se va mezclando con el lenguaje popular de todos los días, invadiendo su vocabulario, donde encuentra eficaz punto de apoyo para futuras recreaciones e inevitabes transgresiones y surge en un acto deliberado de transgresión a la lengua, como institución social y sistema de valores de la clases dominantes. Cuando un vocablo de la Replana llega hasta la Real Academia, esta no hace sino reconocer la „necesidad“ de cada expresión: se declara en falencia para nominar aquel sentimiento, visión o concepto que la Replana a descubierto, y una palabra nueva implica el develamiento de una realidad antes no nominada.
Esta nueva palabra ha sido asimilida, por el habla popular y la Academia, incluyendo el periodismo y la literatura, como mero contagio, como una procaz contaminación popular, pero también como un recurso estilístico para traducir el sentir y el ideal de un pueblo chabacano.
El Argot Escolar ocupa un espacio dentro de la lingüística peruana, particularmente de Lima Metropolitana, que gira alrededor de la lengua criolla, pícara, maliciosa e insinuante, por ser generadora de ocurrentes dicharachos inagotables, cuyo rechazo o aceptación no es incumbencia de la clase elevada , sino concretamente del gran pueblo, del llano, que lo experimenta y lo recrea. La escuela se ve imposibilitada de contrarrestar tan original influencia estos términos callejeros y altisonantes, viabilizados en humildes rincones, serán acojidos por el diccionario oficial. Su uso se va generalizando en las clases llamadas cultas y las invade inconteniblemente porque lleva consigo una fuerza vital del propio espíritu creador.
La Jerga Peruana, nuestro Argot, criollo y neologizante, es un habla marginal en el seno de la lengua común, empleada mayormente por gente de baja cultura; por muchos visto como una deformación a posteriori, del idioma oficial debido a la matizaciones expresivas y reelaboradas en el diálogo cotidiano, influenciada por prestamos linguísticos de otros idiomas como los son el quechua, el inglés, etc. (guagua – quechua, Barman – inglés) y que se manifiesta en el coloquio diario: eres trome jalando buenos futbolistas – eres hábil.
Existen voces de la Jerga rechazadas por convencionalismos éticos de cierta clase refinada, por considerarlas contraproducentes al correcto desempeño lingüístico y porque son dañinas a la consolidación de la lengua literaria.
Debemos responder con la argumentación de Don Ricardo Palma, que ninguna innovación vocabular es perjudicial o contraria a la lengua oficial, si esa manifestación espontánea procede del pueblo, de mismo conglomerado mayoritario que vive y sabe, conoce y experimenta las circunstancias de la vida real.
Ejemplos de Jerga Peruana:
Cholero, ra. s. adj. Galán que enamora comunmente a provincianas /... que buen cholero eres.
Pura boca s.f. Charlatán, prometedor y nada cumplidor /... ese ñorse blanquiñoso de lentejas oscuras es pura boquilla.
Encollerado acompañado de amigos /... todo encollerado salió del toro.
Tranca v. r. grotesca borrachera / ... la tranca que se metieron con motivo del cumplemenos.
Yunta s.f. amigo íntimo /... la yunta que estuvo ayer en la lleca San Martín, es un buen pata.
Bibliografía:
Bendezú Neyra, Guillermo 1977. Argot Limeño o Jerga Criolla del Perú. Empresa Editora Lima S. A. Lima.
Diccionario de la Real Academia. 2001. Vigésima segunda edición. Madrid.
fuente: web peruanos en Alemania.
escrito por Judith Sanders
La Jerga es una expresión que el peruano a generalizado para denominar las diferentes „manifestaciones lingüísticas“ que han surgido, en Perú, como manifestaciones culturales, en los últimos años y que a continuación detallaremos.
Según la definición oficial de la Real Academia: Jerga es un ...
Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como los toreros, los estudiantes, abogados, etc.
Este concepto está bastante alejada de la definición que el peruano conoce, hoy en día, bajo el término: Jerga. La Jerga es determinada como un lenguaje convencional y familiarmente usado entre individuos de ciertas profesiones y oficios: abogados, policías, obreros etc. El concepto actual y del pueblo, es que esta lengua se forma en realidad, por la corrupción del lenguaje ordinario, muchas veces bajo la influencia de la ineducación o la negligencia vocabular, que se practican con un afán humorístico o juguetón en el intento de representar la realidad, no como debe ser, sino como desnudamente es.
Sin embargo cabe mencionar que existen otros términos pocos usados y más aún, pocos conocidos, en el vocabulario popular, como: El Argot, el Argot criollo, la Replana que son lenguas especiales, que para algunos filólogos son sinónimos de la jerga o jerga delincuencial, mientras para otros existe una diferencia sutil entre ellas. He aquí algunas definiciones:
El Argot es una lengua especial, empleada por grupos sociales y profesionales en circunstancias particulares. Esta lengua fluye con bastante naturalidad en todos los estratos sociales.
El Argot criminal tuvo en su comienzo un carácter esotérico (secreto) porque las actividades no sanctas del grupo exigían un silencio absoluto entre los miembros del oficio.
“A Esteban lo enfriaremos de turno por maloso“
La Replana es el lenguaje del hampa criolla, caracterizado por los recursos metafóricos que emplea y la constante dinamización de sus vocablos. A medida que transcurre el tiempo, la Replana se va mezclando con el lenguaje popular de todos los días, invadiendo su vocabulario, donde encuentra eficaz punto de apoyo para futuras recreaciones e inevitabes transgresiones y surge en un acto deliberado de transgresión a la lengua, como institución social y sistema de valores de la clases dominantes. Cuando un vocablo de la Replana llega hasta la Real Academia, esta no hace sino reconocer la „necesidad“ de cada expresión: se declara en falencia para nominar aquel sentimiento, visión o concepto que la Replana a descubierto, y una palabra nueva implica el develamiento de una realidad antes no nominada.
Esta nueva palabra ha sido asimilida, por el habla popular y la Academia, incluyendo el periodismo y la literatura, como mero contagio, como una procaz contaminación popular, pero también como un recurso estilístico para traducir el sentir y el ideal de un pueblo chabacano.
El Argot Escolar ocupa un espacio dentro de la lingüística peruana, particularmente de Lima Metropolitana, que gira alrededor de la lengua criolla, pícara, maliciosa e insinuante, por ser generadora de ocurrentes dicharachos inagotables, cuyo rechazo o aceptación no es incumbencia de la clase elevada , sino concretamente del gran pueblo, del llano, que lo experimenta y lo recrea. La escuela se ve imposibilitada de contrarrestar tan original influencia estos términos callejeros y altisonantes, viabilizados en humildes rincones, serán acojidos por el diccionario oficial. Su uso se va generalizando en las clases llamadas cultas y las invade inconteniblemente porque lleva consigo una fuerza vital del propio espíritu creador.
La Jerga Peruana, nuestro Argot, criollo y neologizante, es un habla marginal en el seno de la lengua común, empleada mayormente por gente de baja cultura; por muchos visto como una deformación a posteriori, del idioma oficial debido a la matizaciones expresivas y reelaboradas en el diálogo cotidiano, influenciada por prestamos linguísticos de otros idiomas como los son el quechua, el inglés, etc. (guagua – quechua, Barman – inglés) y que se manifiesta en el coloquio diario: eres trome jalando buenos futbolistas – eres hábil.
Existen voces de la Jerga rechazadas por convencionalismos éticos de cierta clase refinada, por considerarlas contraproducentes al correcto desempeño lingüístico y porque son dañinas a la consolidación de la lengua literaria.
Debemos responder con la argumentación de Don Ricardo Palma, que ninguna innovación vocabular es perjudicial o contraria a la lengua oficial, si esa manifestación espontánea procede del pueblo, de mismo conglomerado mayoritario que vive y sabe, conoce y experimenta las circunstancias de la vida real.
Ejemplos de Jerga Peruana:
Cholero, ra. s. adj. Galán que enamora comunmente a provincianas /... que buen cholero eres.
Pura boca s.f. Charlatán, prometedor y nada cumplidor /... ese ñorse blanquiñoso de lentejas oscuras es pura boquilla.
Encollerado acompañado de amigos /... todo encollerado salió del toro.
Tranca v. r. grotesca borrachera / ... la tranca que se metieron con motivo del cumplemenos.
Yunta s.f. amigo íntimo /... la yunta que estuvo ayer en la lleca San Martín, es un buen pata.
Bibliografía:
Bendezú Neyra, Guillermo 1977. Argot Limeño o Jerga Criolla del Perú. Empresa Editora Lima S. A. Lima.
Diccionario de la Real Academia. 2001. Vigésima segunda edición. Madrid.
fuente: web peruanos en Alemania.
lunes, 20 de diciembre de 2010
Marcelo Juan Valenti, joven poeta rosarino y sus libros ESPEJO JARDIN y JARDIN ESPEJO
LITERATURA
“HAY MISTERIO EN ESTOS JARDINES DE ESPEJOS REVERBERANTES”
Breves glosas a Espejo Jardín (*)
MARTA ORTIZ, para El Fisgón Digital
El autor y su obra
18/12/2010 -
Y el espejo, del que cuentan maravillas, empieza a quedarse dormido, las imágenes del día absortas en su tinta, el rosal que oscurece busca refugiarse en su diamante.ARNALDO CALVEYRA
(Apuntes para una reencarnación)
Hay misterio en estos jardines de espejos reverberantes: la idea de duplicidad, de doble, de rostro y máscara. Misterio en su armado gemelo, en las ilustraciones de tapa que exhiben el negativo y el positivo de la fotografía de Escher, la antinomia blanco y negro –pienso en el disfraz de Pierrot, veo un tablero de ajedrez, un dominó, la simetría, yang y yin, afirmación y negación, tantas imágenes dispara, tan difícil de apresar y más aún de acercar significados, si es que la poesía, de algún modo se deja explicar, cuando en realidad se trata de una subjetividad explorando el universo de otra subjetividad.
La primera lectura de Espejo Jardín bastó para que me extraviara entre los parterres diseñados ad-hoc por el paisajista Marcelo Juan Valenti. Me llevó al Edén de los libros sagrados: el Paraíso que recoge el Génesis y primero de los Siete Jardines que describe el Corán; a penetrar el jardín de delicias surrealistas que imaginó y pintó el Bosco, a recordar que existe un libro donde los jardines se bifurcan en el tiempo, no en el espacio; vi el jardín nocturno que habitaba Alejandra, “heredera de todo jardín prohibido”, y el jardín que Carroll escribió para la niña rubia que cae en una madriguera persiguiendo a un conejo que mira obsesionado la hora en su reloj de bolsillo. Pensé en el jardín donde crecen las flores del mal que para siempre embellecieron la poesía moderna. Vi el agua donde Narciso se enamora de su reflejo y a un poeta ciego que le temía al fondo del espejo, “vertiginosa telaraña”, lo nombró en uno de sus versos; vi el espejito mágico de la madrastra de Blancanieves, el legendario espejo de Salomón y el de las Vírgenes que da nombre a un cuento de Las Mil y Una Noches.
Pero el tiempo se había deslizado silencioso entre la primera y la segunda lectura y decantó su efecto: perdí la llave de entrada al primer jardín vislumbrado. Y si bien “la imagen poética es una combinación de palabras, no de cosas, y es inútil, y hasta nocivo (Todorov dixit), traducir esta combinación en términos sensoriales”, asumo el riesgo de haber encontrado en el jardín una metáfora o un espejo de la Literatura (objeto de deseo); y en el padre que devora al yo lírico que desea saborear el placer de la escritura desde el primer poema, el reflejo del gran Maestro admirado, que dada su estatura consagrada y omnipotente, obtura las capacidades incipientes del aprendiz: Mi padre me devoró /aunque / no tenía hambre. / Se apartó / del fuego, / y sin mirarme, me percibió / como el cachorro / de una especie apetecible.
Mi lectura obedece solo a la idea de arborescencia que disparan las combinaciones de las palabras en el discurso poético. El poeta se ha ocupado de soñar y ordena sus palabras que resignifico, siguiendo el hilo de Bachelard: “No es a partir de un saber como se puede soñar de veras, sin reservas, soñar es una ensoñación sin censura”. Sin la censura de Todorov, entonces, digo que el jardín flotante sufre las consecuencias del letargo pasajero del aprendiz que desea apropiarse de todas sus flores sin negarse incluso la posibilidad de extraer la belleza del mal, esa dualidad que Baudelaire, uno de los padres literarios que distingo en estas páginas, convirtió en alta poesía. El único camino entrevisto es perpetuarse en las páginas del jardín de bienes inconmensurables. He aprendido con dolor el idioma original de mi padre, duro aprendizaje, condición para acceder a la palabra propia, desnuda.
El ejercicio de la escritura se vive como conjuro: Escribo sin pausa /renglón tras renglón como si en la reiteración se anularan los efectos de la exposición constante a los blasones del padre-maestro-fantasma. Trucos, para que esa palabra nunca me lastime. Relegado a la escucha constante, a saber que la palabra literaria consagrada es difícil de igualar y más aún de superar, preso en los caminos que tejen el laberinto / frente al espejo, ese yo que se pretende espejo, busca huir de los desorganizados ojos/ del padre que/ en vano / intenta manejarme, ojos borgeanos, alucinados, otro Maestro que exhibe sus trofeos en este jardín. Poseo la fórmula para derrotar el azar, admite el verso que actualiza el mito de Ícaro: el aprendiz se libera del laberinto que lo devora y asciende a alturas insospechadas con las alas pergeñadas por el genio /que las sembró / en mis omóplatos. Alas, la poesía, pasaporte a la libertad.
El poeta aprendiz expone sus tanteos, sobre terciopelos oscuros/ se alinearon/mis intentos fallidos/esplendores que imitan el oro. No es inmune a la traición que acecha: la palabra inservible o sobrante: En el crujido del papel, el puñal que nos abre los ojos –escribe-. Los fracasos que incluye la práctica lo debilitan, no hay camino ni puente capaz de acercarlo a la eterna perfección del modelo.
Pero como en toda buena trama, y esta lo es, escrita en verso, existe una venganza para el jardín despojado, para el ramo de flores amargas que el aprendiz cosecha. Matar simbólicamente al padre es un recurso que permite hurgar en la memoria, buscar el secreto: voy a hollar la mortaja, en esos fastos de encaje está el tesoro. Encontrada la llave, la lengua hace su trabajo y se despliega con destreza, hay un fluir sin límites hasta alcanzar colores asombrosos. ¿Cuestión de persistencia? se pregunta el poeta, y la posesión de la llave le permite pisar seguro el jardín de pétalos enérgicos, mariposas, crisantemos astutos, margaritas, rosales como velas en los senderos, espejismos de esta comarca de valientes ¿un escritor, un poeta, es un valiente?
Con modales de venganza,
la lluvia
viste el jardín
de jirones suntuosos.
Las hojas se ciñen joyas feroces.
El discípulo ha vencido a su maestro, absorbió su escritura, ourobouro, se muerde la cola, ahora es el Maestro. Ciclo dual y circular. Fin de la parábola y final feliz para el poeta-espejo, que refleja espejando, reescribiendo, lo aprendido.
De todas las probables respuestas al acertijo que proponen estos libros cuya solución reside únicamente en la palabra que escapa de la esfinge Poesía; de todos los espejitos diseminados en este jardín que invito a leer, porque es poesía multisignificante, placer y juego asegurado, elijo la metáfora del aprendiz de poeta.
APOSTILLAS FUERA DE TEXTO PERO AFINES AL CONTEXTO
El lenguaje, en los poemarios de MJV (Presagio de la reina ciega, Juego de abadesas, Espejo jardín y Jardín espejo) pone distancia en el tiempo, acentúa la sensación de juego, de fuera de época y extrañamiento. Las elecciones léxicas tienen que ver con lo fijo, lo inamovible, el traer a escena a ciertos estereotipos que dan forma a la estructura del cuento clásico: la mendiga, la anciana, la abadesa, la virgen, la reina, el verdugo, el tutor, el vigía, el héroe…
Lenguaje desempolvado. Palabras en desuso son puestas en acto: agraz, procelosas haldas, arriate, ballesta, etcétera. Hay cortes, fastos, fechorías, esponsales, dádivas, fetiches, chapines, cariátides, toda clase de gemas, acertijos, inquisición. Se puede escanciar, atizar, enhestar…
(Valenti, Marcelo, Espejo Jardín, M y F Ideas Impresas, Rosario 2010).
MARCELO VALENTI
Nacido en Rosario, 1966. Publicaciones: Paralelo Protervia, novela en co-autoría con María Luisa Siciliani (Ciudad Gótica, 1998); Una langosta en la casa invisible, cuentos (Viajeros de la Underwood Ediciones, Rosario 1999); Presagio de la reina ciega, poemas (Los Lanzallamas, Rosario 2002), Caballo Bifronte, prosa poética en co-autoría con Susana Rozas (Los Lanzallamas, Rosario 2003, Juego de abadesas, poemas (La Luna Que, Buenos Aires 2005), Jardín Espejo y Espejo Jardín, poemas, 2010. Sus trabajos fueron incluidos en la antología Animales Distintos. Muestra de escritores argentinos, españoles y mexicanos nacidos en los sesenta (2008); El cálido paisaje del agua (recopilación de poemas del autor por editorial La Espada Rota, Caracas, Venezuela).
(*) El poeta rosarino Marcelo Juan Valenti presentó a fines de octubre, en forma simultánea (algo bastante inusual), dos obras, dos libros gemelos: Jardín Espejo y Espejo Jardín. Las presentaciones estuvieron a cargo de Marta Ortiz y Tona Taleti. Esta nota incluye el material escrito por la primera. En aproximadamente unos siete día, El Fisgón Digitl publicará lo elaborado por la segunda.
La primera lectura de Espejo Jardín bastó para que me extraviara entre los parterres diseñados ad-hoc por el paisajista Marcelo Juan Valenti. Me llevó al Edén de los libros sagrados: el Paraíso que recoge el Génesis y primero de los Siete Jardines que describe el Corán; a penetrar el jardín de delicias surrealistas que imaginó y pintó el Bosco, a recordar que existe un libro donde los jardines se bifurcan en el tiempo, no en el espacio; vi el jardín nocturno que habitaba Alejandra, “heredera de todo jardín prohibido”, y el jardín que Carroll escribió para la niña rubia que cae en una madriguera persiguiendo a un conejo que mira obsesionado la hora en su reloj de bolsillo. Pensé en el jardín donde crecen las flores del mal que para siempre embellecieron la poesía moderna. Vi el agua donde Narciso se enamora de su reflejo y a un poeta ciego que le temía al fondo del espejo, “vertiginosa telaraña”, lo nombró en uno de sus versos; vi el espejito mágico de la madrastra de Blancanieves, el legendario espejo de Salomón y el de las Vírgenes que da nombre a un cuento de Las Mil y Una Noches.
Pero el tiempo se había deslizado silencioso entre la primera y la segunda lectura y decantó su efecto: perdí la llave de entrada al primer jardín vislumbrado. Y si bien “la imagen poética es una combinación de palabras, no de cosas, y es inútil, y hasta nocivo (Todorov dixit), traducir esta combinación en términos sensoriales”, asumo el riesgo de haber encontrado en el jardín una metáfora o un espejo de la Literatura (objeto de deseo); y en el padre que devora al yo lírico que desea saborear el placer de la escritura desde el primer poema, el reflejo del gran Maestro admirado, que dada su estatura consagrada y omnipotente, obtura las capacidades incipientes del aprendiz: Mi padre me devoró /aunque / no tenía hambre. / Se apartó / del fuego, / y sin mirarme, me percibió / como el cachorro / de una especie apetecible.
Mi lectura obedece solo a la idea de arborescencia que disparan las combinaciones de las palabras en el discurso poético. El poeta se ha ocupado de soñar y ordena sus palabras que resignifico, siguiendo el hilo de Bachelard: “No es a partir de un saber como se puede soñar de veras, sin reservas, soñar es una ensoñación sin censura”. Sin la censura de Todorov, entonces, digo que el jardín flotante sufre las consecuencias del letargo pasajero del aprendiz que desea apropiarse de todas sus flores sin negarse incluso la posibilidad de extraer la belleza del mal, esa dualidad que Baudelaire, uno de los padres literarios que distingo en estas páginas, convirtió en alta poesía. El único camino entrevisto es perpetuarse en las páginas del jardín de bienes inconmensurables. He aprendido con dolor el idioma original de mi padre, duro aprendizaje, condición para acceder a la palabra propia, desnuda.
El ejercicio de la escritura se vive como conjuro: Escribo sin pausa /renglón tras renglón como si en la reiteración se anularan los efectos de la exposición constante a los blasones del padre-maestro-fantasma. Trucos, para que esa palabra nunca me lastime. Relegado a la escucha constante, a saber que la palabra literaria consagrada es difícil de igualar y más aún de superar, preso en los caminos que tejen el laberinto / frente al espejo, ese yo que se pretende espejo, busca huir de los desorganizados ojos/ del padre que/ en vano / intenta manejarme, ojos borgeanos, alucinados, otro Maestro que exhibe sus trofeos en este jardín. Poseo la fórmula para derrotar el azar, admite el verso que actualiza el mito de Ícaro: el aprendiz se libera del laberinto que lo devora y asciende a alturas insospechadas con las alas pergeñadas por el genio /que las sembró / en mis omóplatos. Alas, la poesía, pasaporte a la libertad.
El poeta aprendiz expone sus tanteos, sobre terciopelos oscuros/ se alinearon/mis intentos fallidos/esplendores que imitan el oro. No es inmune a la traición que acecha: la palabra inservible o sobrante: En el crujido del papel, el puñal que nos abre los ojos –escribe-. Los fracasos que incluye la práctica lo debilitan, no hay camino ni puente capaz de acercarlo a la eterna perfección del modelo.
Pero como en toda buena trama, y esta lo es, escrita en verso, existe una venganza para el jardín despojado, para el ramo de flores amargas que el aprendiz cosecha. Matar simbólicamente al padre es un recurso que permite hurgar en la memoria, buscar el secreto: voy a hollar la mortaja, en esos fastos de encaje está el tesoro. Encontrada la llave, la lengua hace su trabajo y se despliega con destreza, hay un fluir sin límites hasta alcanzar colores asombrosos. ¿Cuestión de persistencia? se pregunta el poeta, y la posesión de la llave le permite pisar seguro el jardín de pétalos enérgicos, mariposas, crisantemos astutos, margaritas, rosales como velas en los senderos, espejismos de esta comarca de valientes ¿un escritor, un poeta, es un valiente?
Con modales de venganza,
la lluvia
viste el jardín
de jirones suntuosos.
Las hojas se ciñen joyas feroces.
El discípulo ha vencido a su maestro, absorbió su escritura, ourobouro, se muerde la cola, ahora es el Maestro. Ciclo dual y circular. Fin de la parábola y final feliz para el poeta-espejo, que refleja espejando, reescribiendo, lo aprendido.
De todas las probables respuestas al acertijo que proponen estos libros cuya solución reside únicamente en la palabra que escapa de la esfinge Poesía; de todos los espejitos diseminados en este jardín que invito a leer, porque es poesía multisignificante, placer y juego asegurado, elijo la metáfora del aprendiz de poeta.
APOSTILLAS FUERA DE TEXTO PERO AFINES AL CONTEXTO
El lenguaje, en los poemarios de MJV (Presagio de la reina ciega, Juego de abadesas, Espejo jardín y Jardín espejo) pone distancia en el tiempo, acentúa la sensación de juego, de fuera de época y extrañamiento. Las elecciones léxicas tienen que ver con lo fijo, lo inamovible, el traer a escena a ciertos estereotipos que dan forma a la estructura del cuento clásico: la mendiga, la anciana, la abadesa, la virgen, la reina, el verdugo, el tutor, el vigía, el héroe…
Lenguaje desempolvado. Palabras en desuso son puestas en acto: agraz, procelosas haldas, arriate, ballesta, etcétera. Hay cortes, fastos, fechorías, esponsales, dádivas, fetiches, chapines, cariátides, toda clase de gemas, acertijos, inquisición. Se puede escanciar, atizar, enhestar…
(Valenti, Marcelo, Espejo Jardín, M y F Ideas Impresas, Rosario 2010).
MARCELO VALENTI
Nacido en Rosario, 1966. Publicaciones: Paralelo Protervia, novela en co-autoría con María Luisa Siciliani (Ciudad Gótica, 1998); Una langosta en la casa invisible, cuentos (Viajeros de la Underwood Ediciones, Rosario 1999); Presagio de la reina ciega, poemas (Los Lanzallamas, Rosario 2002), Caballo Bifronte, prosa poética en co-autoría con Susana Rozas (Los Lanzallamas, Rosario 2003, Juego de abadesas, poemas (La Luna Que, Buenos Aires 2005), Jardín Espejo y Espejo Jardín, poemas, 2010. Sus trabajos fueron incluidos en la antología Animales Distintos. Muestra de escritores argentinos, españoles y mexicanos nacidos en los sesenta (2008); El cálido paisaje del agua (recopilación de poemas del autor por editorial La Espada Rota, Caracas, Venezuela).
(*) El poeta rosarino Marcelo Juan Valenti presentó a fines de octubre, en forma simultánea (algo bastante inusual), dos obras, dos libros gemelos: Jardín Espejo y Espejo Jardín. Las presentaciones estuvieron a cargo de Marta Ortiz y Tona Taleti. Esta nota incluye el material escrito por la primera. En aproximadamente unos siete día, El Fisgón Digitl publicará lo elaborado por la segunda.
domingo, 19 de diciembre de 2010
Miguel Brascó, una 'Institución' Nacional
Un dionisíaco multifacético
Escritor y periodista, enólogo, dibujante, abogado, humorista, pero esencialmente poeta, Miguel Brascó visitó Santa Fe para una degustación organizada por una marca. Dialogó con Nosotros sobre su tendencia “polimórfica”, a la que califica como “un equívoco”, y contó cómo hace para, a los 84, desenvolverse con aptitud en tan diversas actividades.
TEXTOS. ESTANISLAO GIMÉNEZ CORTE (*).
FOTOS. PABLO AGUIRRE Y EL LITORAL.
“Canta el alma del vino contenida en botellas:
(...)”porque siento una inmensa alegría al caer/
En la boca de un hombre al que abruma el cansancio/
Y su cálido pecho es la tumba más dulce/
Donde estoy más a gusto que en mis frías botellas””
Charles Baudelaire, “El Alma del Vino”, de “Flores del Mal” (1857)
I
En una de sus primeras obras, “El origen de la tragedia” (1871), Nietszche trabaja largamente una oposición conceptual aplicada al arte lírico, que dará lugar a una enorme tradición teórica para explicar los momentos creativos: allí explica que en toda creación intervienen lo dionisíaco y lo apolíneo. Con dionisíaco, nominación originada en la mitología griega (Dioniso es el dios del vino), se alude a las potencias sensibles, a lo ligado al placer, el éxtasis, la locura, lo corporal; a todo aquello instintivo o instintual, primitivo, caótico, sensual o sexual. Calificar a alguien de dionisíaco o de epicúreo es, entonces, vincular su existencia a lo placentero. A este hombre, Brascó, parece no quedarle mal el adjetivo.
II
Detenerse en la biografía de Brascó da la agridulce sensación de que uno no ha hecho nada o, lo que es lo mismo, que él hizo todo. Nacido en 1926, se doctoró en Derecho en España, estudió letras, se dedicó a la poesía (es el autor de la letra de “Santafesino de veras”); trabajó en teatro, fue traductor, hombre de radio y publicista. Publicó las primeras tiras de Mafalda, fue director de Ego, Diners y Status; condujo programas de TV; se destacó en el humor, en el dibujo ... y la lista podría seguir. Actualmente escribe una columna en La Nación, hace degustaciones y tiene a la espera de publicación dos novelas. Una de ellas, “Los leopardos son cosa del atardecer”, ya terminada.
III
Brascó habla bajo y pausado. A pesar de que dice que tiene “unas lagunas del tamaño del Iberá”, como todo lector, construye perfectamente y precisamente sus respuestas. Y tiene una prodigiosa memoria. Lo que sigue es una síntesis de la conversación.
- Cuando tiene que llenar un formulario, ¿qué pone en “ocupación”?
- Es un problema que se me planteó en un momento, porque es un destino equívoco el mío. Cuando era joven me parecía divertidísimo, (tener) esa cosa como “renacentista”. Después te das cuenta de que es un error garrafal. Los escritores amigos dicen “ahí viene Brascó, que dibuja muy bien”, y los dibujantes me evalúan como crítico de vinos, y así (...) pero en general pongo escritor.
- Puede haber sido o no un error, pero también hay que tener talento para abarcar tantos campos...
- O suerte (...) Lo que yo quería ser desde joven, desde muy chico, era escribir (...) escribía todas las cosas imaginables (...) menos sobre vinos (risas); aunque en esa época, mi generación tuvo la gran suerte de no convivir con la Coca Cola. Entonces tus padres te daban un poco de vino tinto, con soda, que era nuestra Coca Cola. Era como irte dando de a poco el certificado de adulto. Y ahí entrabas en la cultura del vino; para los jóvenes es difícil porque el vino es una cultura compleja, si la comparás con otras.
- La juventud tiene más relación con la cerveza ¿no?
- En el mundo la cerveza tiene preeminencia sobre el vino; la explicación es que hay una cultura mediterránea por lo cual el vino es un elemento de la comida: tomás vino mientras comés, lo cual mejora el sabor de la comida (...)
- Se me ocurre que también hay una cierta idea en los jóvenes respecto de que el vino es una bebida para adultos
- Es una verdad, en la medida en que cuando uno sabe comer, sabe tomar vino. Cuando la gente me para en una cola de supermercado y me dice “quiero saber de vinos”, yo les digo que todo el mundo sabe de vinos; el argentino es un pueblo particularmente despierto y sofisticado en sus gustos. Argentina tiene una capacidad de consumo y producción de vino fuera de la común, es el quinto consumidor de vino del mundo (...).
- Siempre repite que en el mundo de la crítica de vinos hay mucho “macaneo”...
- La única manera de describir el vino es la poesía, para lo cual hay que tener el concepto de la metáfora y poder hacer comparativamente las cosas.
IV
- ¿Tiene presente el primer libro que le provocó una verdadera conmoción, y porqué?
- Yo vivía en la Patagonia; desde que tengo memoria siempre leí mucho, es lo que hacía la gente en aquellos años y en aquellos lugares, veíamos películas ocasionalmente. Me recuerdo de chico leyendo. Los primeros que leí fueron los de Dumas, Los tres mosqueteros, por ejemplo. Me llamaba la atención porque Dumas era un tomador de vinos muy conocido, y en sus historias están mencionados los vinos, con marcas precisas (....) En Guerra y Paz, de Tolstoi, también hay muchas marcas mencionadas.
- Si tuviese que mencionar a dos o tres autores que hayan sido trascendentes para su carrera, ¿a quién ponemos ahí?
- Escribo novelas, cuentos y poesía. Y ensayos. En ficción, una persona que tuvo una gran influencia sobre mi estilo fue John Dos Passos, contemporáneo de Hemingway. Escribió dos trilogías, que inauguran un estilo de narrar, porque él utiliza el estilo cinematográfico (...) cuenta parte de diversas historias separadas que luego se entrelazan; en poesía tengo una gran influencia de la música. Todo verdadero poema es en el fondo una composición musical (...) Entonces, en un artículo de diario, cuando está escrito por un periodista que tiene un manejo particular del estilo, te das cuenta (de que la influencia de la música está presente), o en un discurso de Churchill uno puede notar las cadencias musicales
V
- ¿Cuándo y cómo escribe?
-Con una computadora (risas).
-¿Tiene un método, necesita una atmósfera, prefiere trabajar bajo presión?
- Ningún escritor en su sano juicio puede preferir trabajar bajo presión. Eso pasa con las entregas periodísticas. Soy muy metódico y trabajo con la suficiente antelación (...) en general trabajo todo el día. A medida que he ido avanzando en la vida, y que me he podido desligar de las cosas secundarias, le dedico un porcentaje muy alto de mis horas de trabajo a escribir y dibujar...
- ¿Le cuesta separar sus actividades?
- No, para nada. Puedo pasar de una cosa a la otra. Hay días en que uno está inspirado para algo (...) también descubrí que la actividad genera la actividad y la inactividad, la indolencia; (las diversas actividades) son un subproducto, porque por ahí estoy atascado con algo y paso a otra cosa.
- Leí que dijo que Quino era un “alma torturada”...
- Todos los dibujantes y humoristas son un poco torturados. En el fondo es alguien que quiere transformar la realidad que lo rodea, por otra un poco mejor (...) salvo los humoristas negros (...) Quino es tímido, poco conversador, pero buena persona.
- Hay una idea extendida del creador como alguien atormentado, ¿está de acuerdo? ¿Le parece un lugar común?
- Es un disfraz como cualquier otro. En general el escritor que está en su tarea y le va bien disfruta con su trabajo y en el fondo es feliz. Lo otro es un look del siglo XIX.
- Otra cosa que leí es que perdió la amistad con Walsh y Cortázar a partir de cómo ellos cambiaron por su compromiso político...
- El ejercicio de la política en determinado nivel se ve que tiene un efecto como obsesivo. Yo era muy amigo de ambos. Con Walsh trabajé en varias revistas. Y con Julio empezamos un libro (...) Lo escribíamos en Suiza. (....) Walsh era una persona muy alegre, muy divertida; y de pronto van metiéndose, como quien avanza por un lugar estrecho lleno de barro, y a medida que pasa el tiempo, cambian. Cuando uno se enfrenta con la muerte con su cara bien clara no debe ser fácil (...) Cambian la expresión del rostro, que se corresponde con la del alma.
(*) egimenez@ellitoral.com
http://blogs.ellitoral.com/ocio_trabajado/
Los americanos están haciendo un esfuerzo por imponer un tipo de vino que sea suficientemente general, universal, global, como para que lo adopten países y comunidades que no toman vino, todo ello merced al enorme poder de la mass-media norteamericana”
“Cada uno tiene un aporte distinto. Un escritor argentino moderno no puede dejar de ver el enorme aporte que trajo Borges. Simplemente con cambiar la actitud del escritor frente al lenguaje. La Argentina venía de una literatura ceremoniosa, más española, y Borges fue el primero que empezó a escribir como se habla, con la cadencia con la que se habla (...) Hizo más legible la literatura” M. Brascó.
fuente: DIARIO EL LITORAL- SUPLEMENTO "NOSOTROS"
4 DE DICIEMBRE DE 2010
\
viernes, 17 de diciembre de 2010
Peru: Keiko Fujimori recomienda a Vargas Llosa no hablar con 'odio y resentimiento'
Por 'EFE' Lima La hija del ex presidente peruano Alberto Fujimori y candidata presidencial Keiko Fujimori recomendó hoy al escritor Mario Vargas Llosa no hacer "afirmaciones con odio y resentimiento", en referencia a sus declaraciones de ayer contra ella y su padre. "Al Vargas Llosa escritor lo respeto, pero al político no le tengo miedo", señaló Fujimori durante la presentación de su equipo para las próximas elecciones de 2011, después de que el reciente Nobel de Literatura la criticase ayer a su llegada a Perú.
Vargas Llosa destacó entonces que "si la hija del dictador que está condenado a la cárcel por criminal y por ladrón tiene la posibilidad de ser la presidenta del Perú, voy a tratar de impedirlo por todos los medios legales posibles; creo que eso sería una verdadera catástrofe para el país".
El intelectual descartó participar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, que será el 10 de abril, pero lo hará en la segunda, prevista dos meses más tarde, en caso de que a esa segunda vuelta pase Keiko Fujimori, que es una de las favoritas en las encuestas. Ante estas palabras, Keiko Fujimori salió al paso proclamando que ella no es "hija de un ladrón o un asesino", sino -dijo- del presidente que llevó la paz y el crecimiento económico a Perú.
Alberto Fujimori gobernó el país entre 1990 y 2000, tras derrotar en las elecciones a candidatos como el propio Vargas Llosa, y actualmente cumple en la cárcel una condena de 25 años por violaciones a los derechos humanos. "El odio y los rencores no llevan a nada", destacó la hija del ex mandatario, quien defendió su conducta democrática y pidió al escritor que respete las opiniones que no coinciden con su forma de pensar, no sin antes felicitarle de nuevo por el premio Nobel.
Keiko Fujimori, del partido Fuerza 2011, se sitúa desde hace meses entre los tres primeros lugares de las encuestas, con alrededor de un 20% de intención de voto, y busca movilizar al electorado con un programa basado en el orden interno, la seguridad y la distribución de la riqueza.
Vargas Llosa dice que evitará
que hija de Fujimori sea presidenta
The Associated Press
LIMA -- El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa afirmó que hará lo que esté a su alcance para evitar que la hija del ex presidente Alberto Fujimori sea elegida presidenta de Perú.
El laureado escritor peruano sostuvo que "sería una verdadera catástrofe para el país" que Keiko Fujimori, que ha lanzado su candidatura para los comicios presidenciales de abril, alcance la primera magistratura.
"Si la hija del dictador, que está condenado en la cárcel por criminal y por ladrón, tiene la posibilidad de ser la presidenta del Perú, voy a ser uno de los peruanos que va a salir a tratar de impedirlo por todos los medios legales posibles", aseguró Vargas Llosa en una conferencia de prensa en la noche del lunes tras retornar de Estocolmo, donde recibió el Premio Nobel el viernes.
Vargas Llosa fue candidato a la presidencia en 1990 pero perdió en segunda vuelta ante Fujimori, entonces un desconocido profesor universitario. El novelista se convirtió posteriormente en un acérrimo crítico del gobierno de Fujimori (1990-2000), al que calificaba de dictatorial.
Tras conocer las expresiones del escritor, Keiko Fujimori, de 35 años, le sugirió no hacer afirmaciones "con tanto odio y tanto resentimiento".
"Yo no soy hija de un ladrón o un asesino, yo soy hija del presidente que nos trajo la paz, el crecimiento, que trabajó para que el Perú se reinserte en la comunidad financiera internacional. Hoy el Perú está como está gracias a Alberto Fujimori", sostuvo.
Fujimori purga una condena de 25 años de prisión por dos matanzas cometidas durante su gobierno por un escuadrón de aniquilamiento del ejército y por otros delitos de corrupción, pero sus familiares tramitan actualmente un hábeas corpus, que esperan sea resuelto a su favor.
Según diversas encuestas de intención de voto, Keiko Fujimori ocupa el segundo o tercer lugar en las preferencias electorales de los peruanos.
Además fue la congresista que logró la mayor votación en las elecciones parlamentarias de 2006.
Las declaraciones de Vargas Llosa cayeron mal entre los partidarios de Fujimori.
"Aún en su momento de mayor gloria, Vargas Llosa no puede olvidar el trauma generado por su derrota política en 1990. En un momento que debe ser de celebración para todos los peruanos, él está politizando este momento, lamentablemente", dijo a la AP el congresista fujimorista Carlos Raffo.
También su colega de bancada Luisa Cuculiza consideró lamentable que "un hombre de tanta importancia... tenga tanto odio en su corazón".
Agregó que "si no fuera por el presidente Fujimori, a quien llama ladrón, él no estaría en estos momentos en un país libre y viniendo a festejar su premio con todos los peruanos".
Vargas Llosa: Nobel le ha
dado más amigos y enemigos
The Associated Press
LIMA -- El premio Nobel de literatura peruano Mario Vargas Llosa dijo el lunes, tras retornar de Estocolmo, que una consecuencia de recibir el galardón internacional es haber ganado "muchos amigos nuevos" y también enemigos.
"Lo que me ha dado el premio Nobel es muchos amigos nuevos...eso me ha conmovido y quizá me haga mejorar mi idea del ser humano metafísicamente, también me temo que me haya ganado algunos enemigos", dijo en conferencia de prensa en un aeropuerto de Lima.
Añadió que "es imposible no recibir tantas manifestaciones de reconocimiento, de cariño sin que algunas personas se sientan como ofendidas o vejadas".
Recordó a su amigo el escritor alemán Hans Magnus Enzensberger y dijo que este "escribió sobre el premio Nobel una cosa muy divertida y dijo que cada año el premio Nobel hacía feliz a un escritor dándole un millón de dólares y hacia infelices a un millón de escritores".
Indicó que "a partir del 10 de diciembre, una vez que me entregaron el Nobel esa enorme curiosidad mediática comienza a amainar considerablemente y sigue amainando hasta el próximo octubre en que aparece el próximo premio Nobel y a uno lo empujan a las tinieblas".
Vargas Llosa se convirtió el 7 de octubre, en el primer escritor peruano en recibir un premio Nobel de literatura, y el primer latinoamericano en obtenerlo en 20 años, después del mexicano Octavio Paz galardonado en 1990.
http://www.elnuevoherald.com/2010/12/14/853460/vargas-llosa-nobel-le-ha-dado.html
Argentina, Santa Fe. Juicio Díaz Bessone: Ana Moro y su hermana
por Juane Basso (REDACCION ROSARIO)
Ana Moro no paró nunca de buscar a su hermana Miriam y a su cuñado Roberto De Vicenzo, secuestrados y desaparecidos en septiembre de 1976 por el terrorismo de estado. Fundadora de Familiares de Desaparecidos de Rosario, tanto persistió en la lucha, que los encontró. Primero a Miriam –apenas entrada la democracia– asesinada de once balazos y enterrada en el osario común del cementerio de Casilda. Y este año a Roberto, quien había sido sepultado en una tumba NN en la necrópolis de Barrancas. Este martes Ana declaró en el juicio que investiga los delitos de lesa humanidad cometidos en el Servicio de Informaciones de la policía de Rosario durante la dictadura ‒lugar en el que estuvo detenida‒, y dio testimonio de sus treinta y cuatro años de pelea por verdad y justicia.
Ana Moro declaró que el 21 de mayo de 1977 fue secuestrada junto a su marido Juan Cheroni, y que luego corrieron la misma suerte su cuñado Hugo y su concuñada Stella Porotto ‒quienes también brindaron su testimonio este martes‒. Pero resaltó que la pesadilla familiar no había comenzado en ese momento, sino que ya se había iniciado con diferentes hechos represivos que concluyeron con los secuestros y desapariciones de su hermana gemela, Miriam y su esposo Roberto De Vicenzo, en septiembre del año anterior.
En gran medida, el relato de Ana es la historia de Familiares de Desaparecidos de Rosario, organismo de derechos humanos del que Moro es una de sus fundadoras. “Nos empezamos a mover con mi mamá –explicó la testigo con relación al secuestro de su hermana y cuñado–, hicimos hábeas corpus en los tribunales federales, fuimos a tribunales provinciales. El juzgado federal Varta contestó que no sabían nada del caso. Escribimos a Cruz Roja, Naciones Unidas, ministerio del interior”.
Luego Ana describió que el 21 de mayo un grupo de hombres fuertemente armados allanan su casa. La testigo indicó que los represores golpearon a su marido y les preguntaban por su cuñado Hugo. “En un momento un tipo alto, corpulento, sargento o pelado dice: «a esta la llevamos porque tiene un hermana montonera presa». Yo dije que estaba desaparecida”, contó la sobreviviente que reconoció que con su hermana gemela eran muy parecidas, lo que la llevó a expresar a los jueces: “esta persona tiene que haber visto a mi hermana”.
Ana refirió que los secuestradores los llevaron en auto hasta la el Servicio de Informaciones (SI) de la entonces Jefatura de Policía de Rosario, en San Lorenzo y Dorrego. “Entramos a Jefatura –indicó la testigo–, nos bajan y nos vendan los ojos, nos meten a empujones por una escalera, nos meten en una pieza circular. Pude ver debajo de la venda. Estuvimos en ese lugar del sábado al domingo. Estaba la radio fuerte porque torturaban gente. En un momento se llevaron a mi cuñado para torturarlo, escuchamos sus gritos”.
La testigo continuó: “Luego cae un chico que decía que era de Córdoba, lo torturaban. Uno de los torturadores dice «hablá que te reviento los ojos con la birome». Esos gritos me persiguieron por mucho tiempo. En un momento sentimos que arrastran un cuerpo y la persona que la había amenazado era Chomicky –ex detenido acusado por sobrevivientes como colaborador–, que dice: «acaba de pasar un féretro»”. Ana señaló que en esa piecita circular, estaban su cuñado, su mujer, De Luca, Jaime, su marido Juan y ella.
Ana narró a los jueces que el domingo los pasaron a la Favella –otro espacio dentro del mismo SI–,donde también estuvo con Mirta Castellini. “Estaba muy torturada”, indicó. “A ese lugar subió varias veces el Cura, un día me dijo «cómo era tu cuñado», le dije que era rubio, blanco y se rió, Me dijo: «me parece que estuvo acá». Un día subió el Pollo (José) Baraballe y me dijo qu a mi hermana y cuñado los habían matado a los dos”. Ana también recordó que otro día vio a “un chico, apellido Castillo, muy torturado, que se contorsionaba del dolor”.
La testigo, quien señaló a los jueces que estaba embarazada de cinco meses cuando fue secuestrada, explicó el terror que se vivía en todo segundo en el SI. “Yo estaba esperando que me llamen para torturarme, estaba embarazada, todo eso posteriormente hizo mucho daño a mi hijo Sergio, quien sufrió mucho por lo que pasamos los dos”.
Continuó Moro: “Nos llevaron al sótano, nos pudimos bañar, y lavar la ropa. Había una pieza chica donde dormía Marga y Ester Fernández, quien me confirmó que a mi hermana y cuñado los habían matado. También había otra pieza donde dormía la Corcho con su bebé.”.
Entre los represores del SI, Ana registró a “el Sargento o Pelado, Darío, Carlitos Gómez, el Ciego Lofiego, El Cura Marcote”.
Sobre Gómez y Lofiego, la sobreviviente del SI describió: “Vinieron un día, nos hacen poner en fila, paso adelante y pidió que dijéramos en que agrupación militábamos, dije ninguna, yo había dejado de militar. Mirta Castellini dijo «miliciana montonera», con gran dignidad”.
La testigo recordó los nombres de compañeros de cautiverio como “Pancha, la hija de Lili, Cármen Lucero, Francisca y su esposo, Marisa” y además “unos obreros de San Lorenzo, Matos y Cigüeña”.
Ana Moro comentó que llegó un día en el que junto a otros detenidos fueron llevados a un lugar donde les sacaron fotos, los hicieron firmar una declaración antes de largarlos. También aclaró que su cuñado Hugo siguió detenido y luego fue trasladado a Coronda.
Fuera del SI, Ana tuvo que seguir enfrentando los estragos producidos por el terrorismo de estado en su familia –además de los que la dictadura le ocasionaba al país en general–. “A los hijos de mi hermana, Darío y Gustavo (tenían apenas un año el primero y meses el segundo cuando sus padres fueron desaparecidos), les dijimos que los papás se fueron a trabajar lejos. Al más grande lo llevamos a psicólogo. Un día volvíamos los dos de la mano, pasa un camión, y Darío grita: «papá, papá», porque tenía el recuerdo de una mudanza que habían hecho sus padres en un camión. Le dije «papá murió, lo mataron», y el me decía «no, papá está trabajando».
Ana contó que después nació su hijo y que toda la familia colaboró para cuidar a los chicos. “Pero la gran responsabilidad cayó en mi madre, la abuelita Nélida, que murió nombrando a su hija”, refirió Ana.
“En diciembre del 77 –rememoró la testigo– en una misa en Iglesia de Roca y Salta, nos conectáramos con María Rosa White (una de las mentoras de Madres de plaza 25 de Mayo), y el marido, su hijo estaba desaparecido. Nos integramos con mi mamá a militar con familiares de desaparecidos”.
En ese momento Ana Moro miró a los jueces y dijo: “Quiero recordar a esos compañeros que en las peores épocas lucharon, persistieron por amor a sus seres queridos. No quiero nombrar a algunos por no olvidarme de otros, quiero decirles compañeros de familiares estoy acá, siguiendo su ejemplo de lucha y perseverancia”.
La testigo recordó que después “en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) se crea el equipo jurídico, cuyos responsables son Delia Rodríguez Araya, Alicia Lesgart, Olga Cabrera Hansen, y yo”.
Ana volvió en su relato una y otra vez al recuerdo de su hermana y su cuñado. Sobre le final de su testimonio señaló: “Miriam tenía muchos sueños: Darío y Gustavo, resistir a la dictadura, amar su esposo, tantos proyectos personales, le gustaba leer, el cine. Tenía 24 años. Señores jueces, les pido justicia”. Y a continuación agregó: “Doy gracias a la vida, porque siento amor por mucha gente, por Juan ‒su esposo y compañero‒, las Madres y los HIJOS que continúan nuestra lucha y me representan. También siento un profundo desprecio por las personas imputadas. Nunca van a sentir el amor, pido justicia por Miriam, Roberto y los 30.000 desaparecidos”.
En la sala de audiencias, los sobrinos de Ana Gustavo y Darío ‒junto a familiares y amigos‒ fuero los que empezaron a corear el nombre de su tía, que de inmediato se confundió en una ovación completa de todo el público.
Además de Ana, declararon este martes, su esposo Juan Cheroni, su cuañado Hugo Cheroni, su concuñada Setlla Porotto y Adriana Koad.
Datos del juicio contra la patota de Feced
Los acusados de este juicio son Ramón Genaro Díaz Bessone (Oficial superior (R) - ex Comandante del II Cuerpo de Ejército); José Rubén Lofiego(Oficial Principal de la Policía de Santa Fe); Marcote, Mario Alfredo (Oficial de la Policía de Santa Fe); Ramón Rito Vergara (Suboficial de la Policía de Santa Fe), José Carlos Antonio Scortechini (Comisario principal de la Policía de Santa Fe), Ricardo Miguel Chimcky (Civil).
En el proceso se están juzgando los delitos de lesa humanidad cometidos en el mayor Centro Clandestino de detención de la dictadura en Santa Fe: el Servicio de Informaciones (SI) de la ex Jefatura de Policía de Rosario (ubicado en San Lorenzo y Dorrego), que dirigió el Comandante de Gendarmería Agustín Feced.
En este primer juicio, se ventilan crímenes de lesa humanidad cometidos contra 91 personas que sufrieron secuestro, privación ilegítima de la libertad y torturas, de las cuales 17 de ellas fueron desaparecidas y asesinadas.
Alrededor de 190 testigos desfilarán por el Tribunal Oral Federal de Rosario N°2 (TOF2). La amplia mayoría de ellos son ex detenidos políticos sobrevivientes del Servicio de Informaciones. En este juicio se ventilará sólo una pequeña porción del total de los crímenes perpetrados en el SI: el 5%.
Publicado por ARGENPRESS en 17:04:00
jueves 16 de diciembre de 2010
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Carlos Gardel, a dos voces y una tinta
De la mano de Libros del Zorro Rojo,
José Muñoz y Carlos Sampayo
recuerdan al "mago" cuando se
cumplen 75 años de su muerte
Dicen que los libros en papel desaparecerán. Lo pronostican esos gurús que parecen recién salidos de una audiencia privada con el Todopoderoso, quien les explica al oído qué pasará de aquí diez o veinte años.
Ningún problema.
También lo decían de la radio. ¿Pero qué libros desaparecerán? ¿Todos? ¿O los que únicamente ofrecen un texto que, de forma más económica y con más opciones, podemos leer desde la pantalla?
La famosísima tumba de Carlos Gardel Recibir un ejemplar de la editorial Libros del Zorro Rojo es darse cuenta, de golpe, que el papel, el que se trabaja con elegancia y oficio, tiene largo recorrido aún. Ya se atrevieron a ilustrar, con la maestría de José Muñoz, "El perseguidor" de Julio Cortázar. Un regalo para los sentidos.
Y ahora, cuando se cumplen 75 años de la muerte del "zorzal criollo", publican "Carlos Gardel, la voz del Río de la Plata". La novela gráfica reúne a dos de los grandes del género. El citado José Muñoz y el guionista Carlos Sampayo llevan décadas dignificando las historias ilustradas y sus colaboraciones se han hecho célebres gracias a las aventuras del detective Alack Sinner.
Aquí, de nuevo, su trabajo es de re-creación, construyendo un relato a partir de fragmentos de la biografía del mito que, alguna vez, también fue persona.
"Carlos Gardel, la voz del Río de la Plata" comienza de la mejor de las maneras posibles, con un sugerente texto de Julio Cortázar publicado en la revista "Sur" de Buenos Aires, en 1953, y en el que dice de "el mago" que "cuando canta un tango, su estilo expresa el del pueblo que lo amó".
La falta de datos reales sobre la vida de Carlos Gardel, y la polémica sobre si nació en Toulouse o Uruguay, facilita lo que tiene de ficción la propuesta del dúo Muñoz-Sampayo, que sitúan el inicio de su novela gráfica en un debate televisado en el que dos "expertos" enfrentan sus antagónicas visiones sobre el maestro de maestros.
A partir de ahí, los personajes se van perfilando para preguntarse sobre su propia identidad, el desasosiego o la imagen que causan en los demás. Dice Muñoz que dibuja "para poder tocar de forma concreta la vida, mi vida" y es que, en esta novedad de Libros del Zorro Rojo, la forma ayuda a explicarnos un fondo aún poco conocido por nosotros, un momento histórico en el que Argentina era, a la vez, refugio y eclosión.
El 24 de junio de 1935, el avión en el que viajaba Carlos Gardel, junto a otros músicos, chocó contra otro aeroplano justo antes de despegar del Aeropuerto Las Playas de la ciudad de Medellín, en Colombia.
Entonces, su voz, que ya era un símbolo, se convirtió en leyenda. Ahora la fuerza de su vida y obra se ha empeñado en "volver" gracias a la tinta y la narración de José Muñoz y Carlos Sampayo. Y es que, con un recuerdo tan seductor, 75 años "no es nada".
Fuente: ALBERT LLADÓ | http://www.lavanguardia.es
José Muñoz y Carlos Sampayo
recuerdan al "mago" cuando se
cumplen 75 años de su muerte
Dicen que los libros en papel desaparecerán. Lo pronostican esos gurús que parecen recién salidos de una audiencia privada con el Todopoderoso, quien les explica al oído qué pasará de aquí diez o veinte años.
Ningún problema.
También lo decían de la radio. ¿Pero qué libros desaparecerán? ¿Todos? ¿O los que únicamente ofrecen un texto que, de forma más económica y con más opciones, podemos leer desde la pantalla?
La famosísima tumba de Carlos Gardel Recibir un ejemplar de la editorial Libros del Zorro Rojo es darse cuenta, de golpe, que el papel, el que se trabaja con elegancia y oficio, tiene largo recorrido aún. Ya se atrevieron a ilustrar, con la maestría de José Muñoz, "El perseguidor" de Julio Cortázar. Un regalo para los sentidos.
Y ahora, cuando se cumplen 75 años de la muerte del "zorzal criollo", publican "Carlos Gardel, la voz del Río de la Plata". La novela gráfica reúne a dos de los grandes del género. El citado José Muñoz y el guionista Carlos Sampayo llevan décadas dignificando las historias ilustradas y sus colaboraciones se han hecho célebres gracias a las aventuras del detective Alack Sinner.
Aquí, de nuevo, su trabajo es de re-creación, construyendo un relato a partir de fragmentos de la biografía del mito que, alguna vez, también fue persona.
"Carlos Gardel, la voz del Río de la Plata" comienza de la mejor de las maneras posibles, con un sugerente texto de Julio Cortázar publicado en la revista "Sur" de Buenos Aires, en 1953, y en el que dice de "el mago" que "cuando canta un tango, su estilo expresa el del pueblo que lo amó".
La falta de datos reales sobre la vida de Carlos Gardel, y la polémica sobre si nació en Toulouse o Uruguay, facilita lo que tiene de ficción la propuesta del dúo Muñoz-Sampayo, que sitúan el inicio de su novela gráfica en un debate televisado en el que dos "expertos" enfrentan sus antagónicas visiones sobre el maestro de maestros.
A partir de ahí, los personajes se van perfilando para preguntarse sobre su propia identidad, el desasosiego o la imagen que causan en los demás. Dice Muñoz que dibuja "para poder tocar de forma concreta la vida, mi vida" y es que, en esta novedad de Libros del Zorro Rojo, la forma ayuda a explicarnos un fondo aún poco conocido por nosotros, un momento histórico en el que Argentina era, a la vez, refugio y eclosión.
El 24 de junio de 1935, el avión en el que viajaba Carlos Gardel, junto a otros músicos, chocó contra otro aeroplano justo antes de despegar del Aeropuerto Las Playas de la ciudad de Medellín, en Colombia.
Entonces, su voz, que ya era un símbolo, se convirtió en leyenda. Ahora la fuerza de su vida y obra se ha empeñado en "volver" gracias a la tinta y la narración de José Muñoz y Carlos Sampayo. Y es que, con un recuerdo tan seductor, 75 años "no es nada".
Fuente: ALBERT LLADÓ | http://www.lavanguardia.es
Desde Cuba: el historiador y poeta Gerardo Ortega Rodríguez nos trae su " Carta al Pinarindio57"
Carta al Pinarindio57
Pinar del Río, 14 de diciembre de 2010
Amigas, amigos, pinarindios todos.
En primer lugar debo felicitar a los que reciben esta misiva y pertenecen al sector de la cultura pues este día, en homenaje al poeta de la revolución Raúl Gómez García, fue declarado festivo para los trabajadores de este sector…
por cierto que, la medalla conmemorativa que lleva su nombre se entrega en esta fecha a los que durante un cuarto de siglo se han mantenido trabajando en Cultura así como por méritos relevantes en su actividad y ello amplía el marco a los artistas no importa dónde laboren, de manera que la felicitación debe hacerse a todos los que contribuyan con el desarrollo de nuestra cultura, en general. Por otra parte, a mitad de diciembre ya resulta adecuado también desearles un buen fin de año y un próspero 2011, así como solidarizarme con los gentiles “contratos renovados” de amistad para el próximo año que me envían ustedes…
Es también adecuado y oportuno reflexionar al respecto de cómo podremos ser más útiles a los demás y de cuánto nos queda por cumplir en nuestros proyectos de vida para establecer nuevas metas…
En ese sentido pienso que debo por ejemplo normalizar la entrega de estas cartas al menos una vez en la semana, por ejemplo, cada sábado para dar respuesta en ellas a las tantas solicitudes que me hacen y que no a todas he dado respuesta todavía, aunque las tengo como “asignaturas pendientes”…
pongo un ejemplo: “por eso le pedí que si podía, dedicara una carta al pinarindio al escudo pinareño como condecoración, que es la máxima que otorga la provincia”... (solicitud de un amigo pinarindio entrañable que no he atendido aún) Dejaría para el domingo otra misión de estas cartas que es la de continuar refiriéndome a la riqueza de sus monumentos, tarjas y otros señalamientos del patrimonio tangible agregando la referencia a inmuebles destacados de la Ciudad capital…
y acudiría en cualquier otra misiva a la continuidad de su lema “Non debe el coronista dexar fascer su officio” para referirme a las efemérides que se cumplan ese día, o a cualquier otro tema de lo cotidiano pinareño -o a comentar cualquier acontecimiento que lo requiera en ese momento-…
Para ello, amigos y amigas, pinarindios todos, solicito propuestas para ese hipotético “plan temático” a desarrollar en mis “cartas al pinarindio” durante el 2011. y les reitero la conveniencia de que me digan si reciben mejor las cartas -como esta sobre el propio texto del mensaje-, o si resulta preferible como adjunto y en ese caso si resulta conveniente compactarlo para ustedes (podría diferenciar el envío de ese modo, e incluso, pudiera enviarles a conveniencia uno u otro tipo de cartas según temas explicados aquí, o todas las que escriba o simplemente ninguna…
como ya he reiterado en cartas anteriores…para terminar, les recuerdo que voy en destinatario en cada una de ellas para no divulgar sus direcciones digitales, las cuales van en correo oculto).
Muy agradecido por su lectura:
Gerardo Ortega Rodríguez
poeta historiador
Número de Teléfono en casa: (48) 778147
Correo electrónico: ortega@pinarte.cult.cu
Web Site: http://www.pinarte.cult.cu/ortega
El 3 de abril: aniversario de Pinar del Río
martes, 14 de diciembre de 2010
Japón, El país que rechaza el número cuatro
Actor de Kabuki. Utagawa Toyokuni (1769 - 1825)
El país que rechaza el número cuatro
Por Víctor Lenore (Yahoo! España)
Les inquietan los tatuajes, evitan el número cuatro y está mal visto sonarse la nariz en público. Aquí tienes una pequeña guía para sobrevivir en Japón.
Es uno de los países más singulares y enigmáticos del mundo. Quien desee visitarlo sin meter la pata debe dejar la mentalidad occidental en el trastero de casa. La página web Ask.com ha elaborado una lista de comportamientos que debes evitar en el País del Sol Naciente. Si haces caso a estos consejos hay menos posibilidades de que te miren como a un turista ignorante e insoportable.
1. No te suenes la nariz en público
Lo consideran una grave falta de educación, sobre todo si te sacas el pañuelo en el metro o en el autobús. Si no queda más remedio, juega al disimulo.
2. Prohibido señalar con el dedo
Los japoneses son tan respetuosos que pueden llegar a parecer fríos. Nunca les oirás hablar alto y no soportan que alguien les señale con el dedo, una actitud que encuentran amenazante. Si tienes esa tendencia, ya sabes, ¡las manos siempre en los bolsillos!
3. Nunca brindes con "chin chin"
Salir de marcha con un grupo de japoneses puede ser un peligro. Es de buena educación servir a los demás antes que a uno mismo. Ellos harán igual contigo así que ojo con las borracheras. Si vais a brindar, no se te ocurra hacerlo con nuestro clásico 'chin chin' (para ellos significa "genitales masculinos"). Usa la palabra 'kampai'.
4. Cuidado con las zapatillas de baño
Los nipones van descalzos por la casa, pero tienen la costumbre de guardar en el aseo unas zapatillas de andar por casa. No tengas reparo en usarlas dentro de los servicios. El problema es despistarse y que te las dejes en los pies cuando salgas. Puede producir un cortocircuito mental en tus anfitriones.
5. Evita el número 4?
En Japón está maldito porque se pronuncia igual que la palabra muerte (shi). La superstición llega tan lejos que los hoteles y los hospitales suelen pasar de la planta tres a la cinco.
6. No enseñes los tatuajes
Los baños públicos están de moda, pero debes evitarlos si cuentas con algún tatuaje visible en tu cuerpo. Son típicos de los Yakuza (mafia japonesa) y los nipones pueden inquietarse al verlos.
7. No pases la comida con los palillos
No está mal visto sorber los fideos o mordisquear la comida. Sin embargo, socialmente es reprobable pasarse el sushi de un comensal a otro con los tradicionales palillos (ese gesto está reservado para las celebraciones funerarias).
8. Ojo con los palillos
Nunca dejes los palillos clavados en el bol de arroz. Ese movimiento es un recuerdo de ofrendas ancestrales y usarlo porque sí puede considerarse irrespetuoso.
9. No maltrates la tarjeta de visita
Los japoneses tienen la costumbre de darte su tarjeta de visita cuando te conocen. Es un momento crucial. Ni la arrugues, ni te la metas en el bolsillo como si nada. Lo más educado sería cogerla con las dos manos y guardarla en la cartera con el mayor cuidado.
10. Quítate los zapatos
Los nipones te harán descalzarte nada más pisar sus casas. Estás avisado: ni se te ocurra llevar en la maleta calcetines con tomates.
Copyright © 2010 Yahoo! Todos los derechos reservados.
El país que rechaza el número cuatro
Por Víctor Lenore (Yahoo! España)
Les inquietan los tatuajes, evitan el número cuatro y está mal visto sonarse la nariz en público. Aquí tienes una pequeña guía para sobrevivir en Japón.
Es uno de los países más singulares y enigmáticos del mundo. Quien desee visitarlo sin meter la pata debe dejar la mentalidad occidental en el trastero de casa. La página web Ask.com ha elaborado una lista de comportamientos que debes evitar en el País del Sol Naciente. Si haces caso a estos consejos hay menos posibilidades de que te miren como a un turista ignorante e insoportable.
1. No te suenes la nariz en público
Lo consideran una grave falta de educación, sobre todo si te sacas el pañuelo en el metro o en el autobús. Si no queda más remedio, juega al disimulo.
2. Prohibido señalar con el dedo
Los japoneses son tan respetuosos que pueden llegar a parecer fríos. Nunca les oirás hablar alto y no soportan que alguien les señale con el dedo, una actitud que encuentran amenazante. Si tienes esa tendencia, ya sabes, ¡las manos siempre en los bolsillos!
3. Nunca brindes con "chin chin"
Salir de marcha con un grupo de japoneses puede ser un peligro. Es de buena educación servir a los demás antes que a uno mismo. Ellos harán igual contigo así que ojo con las borracheras. Si vais a brindar, no se te ocurra hacerlo con nuestro clásico 'chin chin' (para ellos significa "genitales masculinos"). Usa la palabra 'kampai'.
4. Cuidado con las zapatillas de baño
Los nipones van descalzos por la casa, pero tienen la costumbre de guardar en el aseo unas zapatillas de andar por casa. No tengas reparo en usarlas dentro de los servicios. El problema es despistarse y que te las dejes en los pies cuando salgas. Puede producir un cortocircuito mental en tus anfitriones.
5. Evita el número 4?
En Japón está maldito porque se pronuncia igual que la palabra muerte (shi). La superstición llega tan lejos que los hoteles y los hospitales suelen pasar de la planta tres a la cinco.
6. No enseñes los tatuajes
Los baños públicos están de moda, pero debes evitarlos si cuentas con algún tatuaje visible en tu cuerpo. Son típicos de los Yakuza (mafia japonesa) y los nipones pueden inquietarse al verlos.
7. No pases la comida con los palillos
No está mal visto sorber los fideos o mordisquear la comida. Sin embargo, socialmente es reprobable pasarse el sushi de un comensal a otro con los tradicionales palillos (ese gesto está reservado para las celebraciones funerarias).
8. Ojo con los palillos
Nunca dejes los palillos clavados en el bol de arroz. Ese movimiento es un recuerdo de ofrendas ancestrales y usarlo porque sí puede considerarse irrespetuoso.
9. No maltrates la tarjeta de visita
Los japoneses tienen la costumbre de darte su tarjeta de visita cuando te conocen. Es un momento crucial. Ni la arrugues, ni te la metas en el bolsillo como si nada. Lo más educado sería cogerla con las dos manos y guardarla en la cartera con el mayor cuidado.
10. Quítate los zapatos
Los nipones te harán descalzarte nada más pisar sus casas. Estás avisado: ni se te ocurra llevar en la maleta calcetines con tomates.
Copyright © 2010 Yahoo! Todos los derechos reservados.
sábado, 11 de diciembre de 2010
Buenos Aires: Dadores de Sangre, se necesitan urgentemente para salvar una vida.Se ruega colaborar con este llamado desesperado !!!!
Se ruega colaborar con este
llamado desesperado !!!!
Dadores de Sangre en
BUENOS AIRES
SE NECESITA URGENTEMENTE !!!!
ATENCION CIUDAD DE
BUENOS AIRES EN LA
REPUBLICA ARGENTINA.
Se necesitan URGENTEMENTE
dadores de sangre!!!
Se trata de salvar la vida a un enfermo que
necesita rapidamente recibir esas donaciones.
Recuerde que si Usted ayuda hoy, pueda ser
que mañana sea usted el que necesite que le
ayuden!!!! y entonces necesitara de otras
personas que acudan en su ayuda.
Donar sangre para salvar
una VIDA es un acto de amor
para con el Prójimo, y para
con Usted mismo.
Muchas Gracias.
SOLICITO EN FORMA URGENTE
DADORES DE SANGRE
CUALQUIER GRUPO Y FACTOR
PARA MI MARIDO (71 AÑOS)
QUE SERA OPERADO DEL
CORAZON Y CON BOMBA
EXTRACORPOREA ESTE
16 DE DIC. 2010
EN HOSPITAL ITALIANO
DE LA CIUDAD
DE BUENOS AIRES.
DEBERIAN PRESENTARSE
DE 8 A 15 hrs (LUNES A
VIERNES ) y 8 A 11 HRS LOS
SABADOS.
para el Sr HECTOR MOZO.
Nos solicitan 16 donantes,
que no llegamos a cubrir ese
Número !!!!
Esperamos desesperadamente
su colaboración.
Desde ya gracias de corazón.
Vilma Grand
viernes, 10 de diciembre de 2010
NUNCA MAS !!!!
Raúl Alfonsín era un hombre de
otro mundo, o por lo menos eso parecía serlo en
aquellos oscuros años en donde un puñado de militares
decidía por el conjunto de los argentinos. No eran pocos
los civiles que manifestaban su apoyo a las fuerzas militares,
lo que convertía a la tarea de transmitir un mensaje de vida
y de paz en una lucha contra viento y marea.
Tras el fracaso en la guerra de
Malvinas, y la convocatoria a
elecciones, fue el mismo Raúl Alfonsín
quien marcó la cancha en el terreno político/electoral siendo
el único candidato cuya plataforma consistía en lograr una
democracia con poder en la Argentina, poniendo fin a los
años de terror, y haciendo anuncios que iban dirigidos a darle
la certeza a todos los habitantes de la Nación de que los
responsables del terrorismo de estado iban a ser enjuiciados
por los delitos cometidos durante la dictadura militar.
Pero más allá del relato
cronológico de las promesas
cumplidas por Raúl Alfonsín (que más que promesas
electorales eran acciones que se encaraban desde las
convicciones más profundas de un hombre
comprometido con los principios históricos de su
partido y con la democracia), es imprescindible
hacer un reconocimiento a quienes llevaron adelante
el Juicio a las Juntas militares, y que hoy se cumplen
25 años de su sentencia.
Tal juicio fue un ejemplo en el
mundo, y nadie podrá negar que no se habría
logrado si en ese momento, en el que todavía
seguían siendo muy poderosos los responsables del
terrorismo de Estado, esos hombres y mujeres de
la democracia no se ponían al frente de tan
importante proceso para la democracia Argentina.
Nuestro reconocimiento se
transforma en un pedido
hacia el gobierno Nacional,
cuando percibimos tantos intentos por desacreditar
lo que se hizo no sólo sin su protagonismo, sino
también mientras muchos de quienes integran
el oficialismo nacional tenían un serrucho en
la mano.
Mañana 10 de diciembre,
hombres y mujeres de todo el
mundo honraremos las luchas
por los derechos humanos que
se llevaron a cabo en todo el
planeta, y en nuestro País los
ciudadanos comprometidos
con la Constitución Nacional
recordaremos que hace 27
años volvía la democracia para
siempre a la Argentina, que
hace 27 años y un día se
concretaba un hecho sin
precedentes en el mundo,
la sentencia a los genocidas
responsables de mas de 33.000
desaparecidos.
Mañana Señora Presidenta,
esperamos que en su mensaje
existan reconocimientos y
desagravios, esperamos que mañana
sepa usted que a la democracia con
poder en la Argentina la logramos entre
todos, y que el pueblo unido sin distinción
entre radicales y antiradicales, peronistas y
antiperonistas hará su tarea, para ello
debe apartarse del discurso violento y
confrontativo, nosotros
colaboraremos en la tarea
de construir un País más
Justo, libre e Igualitario,
porque aún seguimos
siendo La Vida y La Paz.
Juventud Radical
Comité Nacional
NOTA DEL EDITOR:
NO ESTOY AFILIADO A NINGUN PARTIDO POLITICO
NI ME IDENTIFICO CON NINGUNO.
PERO ESTE MENSAJE, QUE ACABO DE RECIBIR DE
UN GRAN AMIGO,TOCO MIS SENTIMIENTOS Y DECIDI
INCLUIRLO EN ESTE BLOG.
PARA MI, EL DR.HUMBERTO ILLIA FUE EL PRESIDENTE
ARGENTINO MAS AUSTERO Y CONFIABLE DE LOS ULTIMOS
80 AÑOS, Y EL DR. RAUL ALFONSIN, FUE EL GRAN
PRESIDENTE QUE ARGENTINA NECESITABA EN LAS
ULTIMAS TRES DECADAS.
RINDO HOMENAJE A ESTOS DOS GRANDES HOMBRES,
DEMOCRATAS, QUE NO PENSARON USUFRUCTUAR EL
GOBIERNO PARA PROVECHO PROPIO.
OJALA EMERJAN PERSONALIDADES COMO ELLOS PARA
RECOLOCAR EL PAIS ARGENTINA(QUE TANTO ME DUELE)
EN LA 'TABLA' DE LOS PAISES DEMOCRATICOS Y
VANGUARDISTAS, CUYA PREOCUPACION PRINCIPAL
SEA DAR TRABAJO, SEGURIDAD, SALUD Y PROGRESO
A TODOS LOS HABITANTES DE ARGENTINA,
PRINCIPALMENTE A LOS MAS HUMILDES Y NECESITADOS
PERO SIN OLVIDAR A ESA 'INMENSA CLASE MEDIA'
VENIDA A MENOS EN LA ULTIMA DECADA.
ASI SEA
Lic. Jose Pivín
Suscribirse a:
Entradas (Atom)