viernes, 31 de agosto de 2012

GLOSARIO / LEXICO DEL HABLA POPULAR DE LOS GITANOS: ¡ QUE GITANO SE HABLA EN ESPAÑA !

¡ QUE GITANO SE HABLA EN ESPAÑA !



He hecho una lista de palabras gitanas
que se usan en el castellano o que yo creo 
que son de origen gitano.

- Ole! : es posible que venga de Ale,
una expresión gitana que significa Toma.

- Mengue: Bengue (en kaló Diablo) en el castellano

 se usa por ejemplo en la expresión
 “Me cach’en los mengues”.

- Calas: Se utilizaba para las pesetas y para las 

   monedas de cobre, que por ser oscuras eran
  llamadas Kalé (Negros).

- Chaval: La expresión vocativa en Romanó 

    de la palabra Muchachos es Chavalé.

- Chinarro: Las piedrecitas pequeñas. Es posible 

   que venga de Chinorrí “pequeñitas” o Chinorró 
   “pequeñitos”.

- Chalado: al menos en el dialecto kalderash 

  existe la palabra Chalado, tal cual, y significa Loco.

 

- Chingar: Chingar en gitano significa pelea. Tambien
  existe el verbo Chingarel que significa Mojar. Ambos 
  significados están muy relacionados con los que 
  se le da en el idioma español.

- Chorar: Robar, del verbo Chorel que significa lo 

   mismo.

- Chorizo: en su acepción de ladrón es de origen

   gitano.


- Chivato: El que le da a la Chib (lengua) en Romanó
  se dice Chibaló.

- Camelar, camelo y sus derivados: Aunque se usen

  en castellano con el significado de persuadir 
  con un toque de engaño o dirctamente como 
  engaño, viene del verbo Kamel que significa 
  Querer o Amar.

- Chinar: Se usa vulgarmente cuando algo 

  molesta o te deja un poco cortado. En Romanó 
  existe el verbo Chinel, que significa Cortar o Matar.

- Chori: Se utiliza en castellano como sinónimo

  de navaja y viene de Churí que significa Cuchillo.

- Chungo: Viene de Chungaló que significa

  Feo o Malo.
 

- Chocho (con perdón): en kaló Jojoi significa 
  Conejo, en otros dialectos se dice Shoshoi. 
  No estoy seguro del origen gitano de la 
  palabra chocho, pero de shoshoi a Chocho 
  hay muy poca distancia fonéticamente.
-

 Chanelar: Se usa en muchos ambientes no 
 gitanos para decir que algo está chulo o es
 vacilón. Ya sabéis de donde viene.
 

- Chulo: El origen puede ser de la palabra 
  Thuló que significa Gordo o de Chuló 
  que significa Barato.
  


- Chachi: Se usa para describir cuando algo 
  es bueno y viene de Chachí que significa 
  Verdadera, Correcta.
 

- Lilo, gili y lelo: Significan tonto y pueden venir 
  de la expresión Diló que significa loco.
 

- Duquela: Dolor, pena, fatiga. Viene de Dukal 
  (Doler).
 

- Gachó y gachí: Payo y paya.
 

- Ker, keli, keo : Se usa en ambientes no gitanos
  y quiere decir casa, normalmente los payos 
  que no conocen su origen gitano la usan en 
  femenino. Su origen gitano es Kher, para los gitanos es masculino.
- Ful: Alimento principal de Berlusconi.
- Jalar: Viene del verbo Jal que significa comer.
- Joder, Jolín: Posiblemente venga de Jolí que significa enfado o Joliarel que significa Molestar.
- Jumera: Borrachera. A lo mejor no tiene nada que ver pero en romanó existe Jumer que significa Pasta (pero no pasta de dinero, eh).

- Jindama, Jiñar: Jin Da Ma (Me da jiñe, corresponde con la gramática romaní). No estoy seguro pero puede venir de Jindó que significa sucio.

- Ligar: Puede venir del verbo Lel que significa Coger, Llevar.

- Lumí: Que viene de Lumí y que significa Lumí y no quiero hablar del Berlusconi…
- Nanay: No haber, no tener.

- Mangar: En castellano se le da el significado de Robar pero significa Pedir para los gitanos. El origen es el verbo Manguel.

- Mollate: Vino, el origen es Mol que significa lo mismico que en castellano.

- Mui: Boca.

- Menda: significa en castellano Yo o Yo Mismo y viene de Mándar que significa De Mí, En Mí.

- Najar: Viene de Nashel (Huir).

- Nasti de Plasti: Nada de Nada. Nasti se utiliza cuando algo no se puede hacer.

- Parné: Dinero, se utilizaba para las monedas de plata que por ser blancas los gitanos les gecían Parné (blancos).

- Ir Pipa: O sea Borracho. Bebida en gitano es Pipén.

- Pinrel: En Romanó Pies es Pinré, Punré, Piré, según dialecto.

- Pirar: Irse. En romanó está el verbo Pirel: Irse, viajar. Si os fijais está muy relacionado con la palabra pie.

- Pirado: Loco, es decir ido.

- Pureta: Viejo, en gitano Phuró.

- Randar: En castellano es Robar, en Romanó es arañar, del verbo Randel.

- Sobar: Dormir del verbo Sovel que significa lo mismo.

- Truño: Lo mismo que Ful. No se si tendrá algo que ver pero en Romanó existe Trugnó que significa Dificil y a veces cuando la cosa se complica mucho, o sea, se pone difícil decimos que es un Truño.
Jose María Martínez

Fuente: http://usuarios.multimania.es/culturakali/colaboraciones.htm

jueves, 30 de agosto de 2012

SANTA FE: HOMBRE DE CULTURA, CARLOS CATANIA.


Carlos Catania


Escribe desde muy pequeño y nunca dejó de hacerlo. Trabajó en teatro y cine, publicó varios libros y, por si fuera poco, incursionó con éxito en el deporte. Trágico en su concepción de la existencia, dice que la literatura puede “otorgar conciencia” al ser humano.

TEXTOS. NANCY BALZA. 
 FOTO. MAURICIO GARÍN


UNA DEFINICIÓN. “Soy, fundamentalmente, un escritor que también ha hecho teatro, cine y televisión. Hay que conocer mucho, leer mucho, disciplinarse en la lectura, tener un orden, una cronología literaria para comprender a los escritores y hacer literatura comparada también. Siendo muy joven gané un concurso en Rosario con un cuento que, junto con otros publicados por El Litoral, integró el libro ‘La ciudad desaparece’ y ganó un concurso que gestionó el Dr. Ángel Savoini. El libro lleva 5 ediciones acá y en otros países. Era muy joven y dije: ‘tengo que escribir’. Mi primera obra de teatro la escribí a los 16, y 20 años después se representó en Buenos Aires. Era ‘La nube en la alcantarilla’

 “.
LA BIBLIOTECA. “Mi papá era médico y cada vez que venía a Santa Fe, me llevaba a San Carlos un ejemplar de la colección ‘Pequeños grandes libros’. Me formé con ellos. A lo largo de toda mi vida, fui armando mi biblioteca y ya no se dónde poner los libros, pero se dónde está cada uno. Actualmente releo mucho; creo que es muy importante para cualquier escritor releer la grandes obras literarias”.


INFANCIA EN SAN CARLOS CENTRO. “Cuando mi papá se recibió de médico y se casó con mi madre, que era catamarqueña, se fueron a vivir a Barrancas. Después se mudaron a Santa Clara de Buena Vista donde estuvieron dos o tres años. Yo nací en Rosario, como todos mis hermanos. Más tarde nos instalamos en San Carlos Centro que fue mi pueblo, al que recuerdo con mucho cariño. Allí está lo que llamo el ‘absoluto’; todo se daba perfecto, no había que tener esperanzas porque la esperanza ya estaba. A esa etapa tan hermosa de mi vida la trasunto en mi segunda novela larga que es “El pintadedos”, acerca de un identificador de huellas digitales de la policía que va a investigar un crimen y le toca su pueblo; ahí se encuentra con todos los personajes que eran mitos de su niñez pero que ahora le parecen desconocidos, transformados”.


ERNESTO SÁBATO. “Éramos muy amigos. Él me recomendó en Barcelona. Mandé el original de ‘Las varonesas’ a Seix Barral y a los dos meses lo publicaron. Fuimos muy amigos desde que vino por primera vez a Santa Fe. Armando Lombardi viajó a Buenos Aires con el Dr. Savoini; visitaron a Borges y a Sábato, y Lombardi llevó ‘La ciudad desaparece’. Parece que a Sábato le interesó el libro y cuando vino a dar una charla a Santa Fe me llamó para que almuerce con él. Después, cada vez que viajaba a Buenos Aires almorzaba en su casona de Santos Lugares. Matilde, su mujer, me ayudó mucho a escribir ‘Genio y figura de Ernesto Sábato’ (Eudeba). Seix Barral publicó ‘Mis conversaciones con Ernesto Sábato’ que es uno de los libros que más éxito tuvo, no por mi sino por Sábato (risas). Después nos empezamos a ver con menos frecuencia, lo llamaba para su cumpleaños hasta que se fue, cuando le faltaban unos días para cumplir 100 años”.

BUENAS CRÍTICAS. “A propósito de ‘Las varonesas’ destaco dos críticas, una de Daniel Divinsky, de Ediciones de la Flor que dijo: ‘Catania es la aparición más original y fulgurante de los últimos años’. La otra es de Cerezales, crítico de España, que escribió: ‘Catania es un renovador de la literatura continental’ “.

TEATRO. “Durante mi carrera teatral monté más de 90 obras y muchas pertenecían a grandes dramaturgos: O’Neill, Camus, Pirandello, Shakespeare, Moliere... y tantos otros. Vivimos una época en que se dieron los grandes movimientos existencialistas y estructuralistas, con reminiscencias del surrealismo. En Atenas, estuve en una puesta en escena de ‘Prometeo encadenado’ que me conmovió. Vi teatro por toda Europa y eso me ha alimentado. Porque ser actor no significa aprender un texto de memoria y repetirlo, sino alimentarse de lo mejor”.

CINE. “En la primera película en la que participé trabajaba Hugo del Carril, Rosa Catá, Mario Passano, Jacinto Herrera... y yo aparezco unos 20 segundos en un primer plano que me toma Lucas Demare. Mi mamá se iba al cine y antes de que apareciera en la pantalla, decía: “ahora viene Carlitos” en voz alta. Después trabajé con Pepe Iglesias, con Zully Moreno, en un bolito de una de sus películas. Además, hice seis filmes para el cine alemán; el primero fue ‘La insurrección’ que se hizo en Nicaragua después de la revolución”.


DOS ESTUDIOS, UNA ELECCIÓN. “En Rosario estudiaba Filosofía y Letras, y Educación Física. Fui acróbata, y trabajé de volante en el circo de los Hermanos Palma, de esa ciudad. Cuando me recibí de Prof. de Educación Física no seguí con Filosofía y Letras, y me hice autodidacta. Luego trabajé en Regatas, pero lo primero que hice con los chicos de gimnasia y acrobacia y grandes aparatos, fue un grupo de teatro que se llamaba Carrousel. Eran dos: con el I hacíamos obras serias, y con el II, revista musical”.


MOVIDA CULTURAL. “Veo que en Santa Fe hay muchas salas. Hay gente que está haciendo muy buen teatro y otros que están haciendo pésimo teatro. Pero hay mucho movimiento, no como el de antes que era -si se quiere- exagerado. Había de todo. Los festivales de música eran extraordinarios. Fue la época entre el año ‘55 y el ‘61. Hay que considerar todo lo que pasó en el país, donde no solo se cerraban las salas sino que se incendiaban. Los jóvenes de ahora están tratando de expresarse de forma muy seria y hay que apoyarlos en todo sentido”.


UNA TABLA EN EL MAREMOTO. “Veo al mundo en un caos horroroso y, aunque no entiendo nada de política, soy enemigo del ultraneoliberalismo que crea cada vez más pobreza. El hombre ha retrocedido, se habla mucho del progreso, pero ¿existe?. La literatura, no es que vaya a salvar al ser humano, pero le puede otorgar conciencia. Como decía Carlos Fuentes, es el único país libre que nos queda. Creo que la literatura es una pequeña tablita para salvarnos dentro del maremoto, porque nos otorga la conciencia que lo cotidiano desvirtúa”.
así soy yo

Personal
Carlos Catania nació en Rosario, cursó casi toda la primaria en la escuela Sarmiento Nº 365 de San Carlos Centro, y la secundaria en el Colegio Inmaculada de Santa Fe. Otra vez en Rosario, estudió Filosofía y Letras, y Prof. de Educación Física, carrera que eligió para ejercer, aunque siempre siguió escribiendo. Fue uno de los fundadores e integrantes del grupo Teatro de los 21.

PROYECTOS
“En septiembre viene mi hermano Alfredo y vamos a reponer la obra “Sibelius”, que hicimos con éxito en varios países. Además, escribo todos los días: tengo que terminar cuatro libros que están en proyecto, dos de ellos avanzados y otros 

dos en bosquejo”.
EL DEPORTE
“Gané muchos torneos nacionales de clavados, inauguré la plataforma de diez metros de Unión, y representé al Ateneo Inmaculada en varios torneos de natación. Soy un amante del deporte”.


MAESTROS
“Tuve dos grandes maestros: Oscar Fessler y Atahualpa del Cioppo. En esa época pensaba, y sigo pensando, que los grupos, donde hay polémicas y versiones contradictorias, son los que dieron más frutos al teatro argentino”.


MOMENTOS FELICES
“Las dos etapas más felices de mi vida fueron en San Carlos, y los últimos 25 años junto a Indiana, mi esposa, ex jueza. Dentro de esa misma felicidad estoy”.


FUENTE: DIARIO EL LITORAL, SANTA FE

"Estrellas en la niebla” y “Panoramas de cal y luna”, libros de la poeta y escritora santafesina Mirta Yngui








Escritora y poeta oriunda de nuestra ciudad, Mirta Yngui (que también ha publicado libros con el seudónimo de María del Valle Nardi) presenta dos libros recientes, ambos publicados por Ladran Sancho Ediciones.


Panoramas de cal y luna se trata de un poemario que confirma una vocación que la propia autora define de esta manera: “No se es poeta o artista literario por pertenecer a una elite o círculo cerrado. Se es poeta, artista literario por talento natural, por trabajo y sensibilidad, no por ego sino por la alegría de compartir el producto creado, sencillamente, como el árbol da su fruto a todos por igual y los astros nos iluminan, levantando con orgullo las banderas de aquellos poetas que no están, pero que os han dejado su legado, amorosamente. Y en esta hermandad, de los que estamos, y de los que nos dejaron tanto, es donde debemos hallar sentido a nuestro oficio, a nuestro trabajo, con regocijo y compromiso, con conciencia revolucionaria y ejerciendo la libertad. Para que la poesía nos alcance, o vayamos a buscarla; depende de nosotros”.


De este poemario Danilo Doyharzábal ha escrito: “En este trabajo literario, Mirta Yngui confirma su calidad poética. Adentrarse en la lectura de los poemas, nos hace redescubrir no solo la fuerza, sino, la exquisita expresividad con que traduce las vivencias de un mundo interior que le permite ver y sentir con especial intensidad el mundo circundante”.


De este año es el libro de cuentos Estrellas en la niebla, que incluye el poemario De fuego y de trigales. Escribir un cuento, confiesa Yngui es una experiencia “maravillosa e intransferible. Es un acto de libertad, de creatividad, de alquimia”.


Néstor Fenoglio en el prólogo especifica que “Yngui domina la materia completa de su cuento, generalmente y sin desmayos con la figura de un narrador omnisciente que todo lo sabe y conoce sobre sus personajes y circunstancias, generalmente también con esqueletos breves, escasos personajes y manejo del tempo, con una fuerte tendencia a escanciar sus datos aquí y allá a lo largo del relato y a descargar y apretar, a asfixiar, desde el medio del cuento hacia el final. En la mayoría de los casos, con buenos resultados”.


Con respecto a De fuego y de trigales, hay una comunión con “parte de la narrativa en lo que respecta al contenido de la mayoría de los poemas, los cuales responden a un discurso idealista o existencial”, según palabras de Yngui.


Concluye Fenoglio: “Hay asunción plena del oficio, hay amplitud temática y estilística, hay búsqueda, hay tanteos, hay ese hermoso plantarse con el idioma en el elegido y a veces brumoso mundo de las palabras. Hay la osadía de saltar del cerco protector del anonimato. ‘En soledad, acaso, yo también pueda/ dibujar el pulso de la tarde...’”.

fuente: diario EL LITORAL , Santa Fe.

Santa Fe de la Vera Cruz es una ciudad histórica.Capital de la Provincia de Santa Fe, República Argenina.

Santa Fe es una ciudad histórica. Fue fundada en 1573 por Juan de Garay y es una de las primeras urbanizaciones del Río de la Plata. Su condición de ciudad-puerto y capital de provincia le da una particular vida económica y social en permanente diálogo entre tradiciones culturales y corrientes innovadoras.

Cuna de la Constitución


Texto de la fundación

HISTORIA

La ciudad de Santa Fe fue fundada por Juan de Garay el 15 de noviembre de 1573 y se ubicaba en una zona a orillas del Río Quiloazas (hoy San Javier).

El colonizador fue parte de distintas expediciones y fundaciones de la corona española en el territorio del Río de la Plata. Le encomendaron fundar un puerto y pueblo en el río Paraná para que sirviera de apoyo a los navíos y armadas que llegaran de España a favor de la ciudad de Asunción.

De acuerdo a algunos historiadores, Garay llamó a su ciudad Santa Fe en homenaje a la fe católica.

Traslado de la ciudad

La ciudad se edificaba en torno a la Plaza de Armas, con su Cabildo y su Iglesia Matriz. Tenía once manzanas de Norte a Sur y seis de Este a Oeste. Pero su ubicación la exponía a conflictos territoriales con los aborígenes (tobas, mocovíes, guaraníes, abipones y calchines) que habitaban primitivamente la zona. También estaba sometida a las constantes inclemencias del río que con sus crecidas aislaba totalmente a la ciudad. Además, la zona era muy desfavorable para el tránsito de carretas, que debían desviar el recorrido y atravesar muchos pantanos para llegar a la ciudad. 

Casi un siglo después se decidió un nuevo emplazamiento entre los ríos Salado y Saladillo, en terrenos pertenecientes a Juan de Lencinas. El traslado se inició en 1651 y se completó casi una década después. La reconstrucción de la ciudad respetó la estructura y disposición de su antiguo modelo: la plaza principal, el Cabildo, y las Iglesias de San Francisco y Santo Domingo.

La ciudad se fue extendiendo junto a la laguna Setúbal y el río Coronda y frente a las islas que la separan del Río Paraná.


En la actualidad se puede visitar el emplazamiento original de la ciudad en el Parque Arqueológico “Santa Fe la Vieja”.


Ruinas de Cayastá

Santa Fe: Puerto Preciso
 
Un hito que configuró la historia santafesina fue la declaración de la ciudad como “Puerto Preciso” por la Corona Española en 1662. Esto significaba que todas las embarcaciones que se dirigían al Paraguay por le río Paraná, debían registrarse y hacer escala obligada en Santa Fe. Durante casi 120 años, Santa Fe tuvo un crecimiento comercial sostenido a través de su puerto, hasta que en 1780, el virrey Vértiz retiró el privilegio de “Puerto Preciso”.

El puerto de Santa Fe en sus orígenes


Cuna de la Constitución
La Constitución Nacional se sancionó el 1º de Mayo de 1853 en el Cabildo de Santa Fe, demolido en 1906. La aprobación de la Constitución puso fin a las guerras civiles y sentó las bases del Estado moderno argentino.
Cuando se realizó en Santa Fe la Convención Constituyente, la ciudad tenía todavía características coloniales y ocupaba pocas manzanas. No existían hoteles ni pensiones donde pudieran alojarse los constituyentes. Por lo tanto se dispuso que la mayoría de ellos se ubicaran en los conventos de franciscanos y dominicos; y unos pocos, en cuartos de alquiler.

Asamblea para la Convención Reformadora \ \ fuente:http://www.santafeturismo.gov.ar/web/ciudad/una-ciudad-con-historia.php

APARECIO SELENE PONCE, JOVEN SANTAFESINA DE 15 AÑOS QUE SE HALLABA 'DESAPARECIDA' DESDE EL 1 DE AGOSTO 2012

Ultimo momento !!!! 

CON GRAN ALEGRIA COMUNICO QUE SELENE PONCE SE ENCUENTRA REINTEGRADA A SU CASA DESDE EL SABADO 25 DE AGOSTO 2012. 

Lic. JOSE PIVIN

CIUDAD SANTA FE DE LA VERA CRUZ, CAPITAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, REPUBLICA ARGENTINA= Ciudad del Conocimiento



Ciudad del Conocimiento


Tres universidades nacionales, numerosos institutos científico-tecnológicos y entidades profesionales hacen de Santa Fe un polo educativo de generación y difusión de conocimientos, como pocos en el país.

La capacidad técnica, la trayectoria institucional y el reconocimiento de sus académicos la convierten en sede de congresos que reúnen especialistas de todas partes del mundo, en un ambiente cálido y amigable para el visitante.

Universidad Nacional del Litoral
Bulevar Pellegrini 2750 - (+54) 0342 - 4571110
Es una Universidad Pública e incluye la formación en todas las ramas de las Ciencias, en Humanidades y Tecnología. Está constituída por 9 facultades, 4 Escuelas (2 Universitarias y 2 de Nivel Medio) y diversos Institutos científico-tecnológicos.

Universidad Tecnológica Nacional
Lavaisse 610 - (+54) 0342 - 4601579 / 2390  
Es una Universidad Pública dedicada a la Ingeniería. En ella se estudian más de 26 carreras de grado, un número importante de carreras cortas, y muchas de posgrado, tales como Ingeniería Laboral, Gerencial, Ambiental, para las que se requiere tener título de grado de Ingeniero.

Universidad Católica de Santa Fe
Echagüe 7151 - (+54) 0342 - 4603030
Universidad Privada y confesional. En ella se estudian varias Ciencias, como Económicas, Educación, Comunicación, y además Derecho, Ingeniería, Geoecología, Medio Ambiente y Arquitectura.

Centro Científico Tecnológico CONICET
Colectora Ruta Nacional N° 168 Km 472. Paraje El Pozo - (+54) 0342 - 4511370 / 4511170
El CCT CONICET Santa Fe es uno de los Centros Científicos Tecnológicos más importantes del país al servicio de la investigación, educación y producción.

Institutos de Nivel Superior
Fuente: Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe
Establecimientos de Nivel Secundario
Fuente: Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe
Establecimientos de Nivel Primario
Fuente: Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe
Establecimientos de Nivel Inicial
Fuente: Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe


Feriados Universitarios
15 de Mayo: Día del Docente Universitario
21 de Septiembre: Día del Estudiante
26 de Noviembre: Día del Trabajador no Docente (universidad cerrada)




Fuente: http://www.santafeturismo.gov.ar/web/ciudad/ciudad-del-conocimiento.php
fotos: http://www.santafeciudad.gov.ar

miércoles, 29 de agosto de 2012

EN ROSARIO: TALLER DE CREACION LITERARIA 'OTRO CIELO'-Coordinador: Raúl Astorga -Comienza este primer sábado de septiembre!!:

  F

Taller de Creación Literaria "Otro Cielo"

Abierta la inscripción permanente, 
podés sumarte cuando quieras.

¡¡Comienza este primer sábado de septiembre!!: 

http://www.centroarquitectura.com/
newsletters/0112enero/curso_literario/2base_face.html Share


Los sábados  de 10:30 a 12:30 hs.
 
Un sitio de encuentro donde las 
palabras se transforman, a través 
de la técnica, para que el mundo 
de quien escribe se convierta en arte.

- El relato, la novela, toda la 
narrativa en manos de talleristas.
- Realismo, leyenda, el cuento 
fantástico, el cuento contemporáneo.
 
- Descripción, estructura narrativa, 
la metáfora.
 
- Las influencias, el plan, los 
personajes, la escena, las palabras.

Todo con el objetivo de transformar
una idea subjetiva en arte y 
deperfeccionar las técnicas que 
conduzcan a una óptima 
expresión literaria.

Coordinador:
 
Raúl Astorga

Graduado como Téc. Sup. en 
Comunicación Social, cursó 
Talleres Literarios en Centro de 
Estudios Rosario.

Talleres de Realización Audiovisual, 
en Mateo Booz.
Se desempeña en Comunicación 
y Literatura. 

Co-conduce el programa de radio 
“Son de Galicia”, en FM Gran 
Rosario, 88.9. Colabora con 
frecuencia en otros programas 
culturales de radio. 

Publica relatos en revistas del 
país y del exterior. 
Como autor realizó “Diez Cuentos 
Pops”, C.D. Multimedia recientemente 
editado, con cuentos propios para 
leer en la P.C. y escuchar en 
cualquier reproductor de C.D. de 
audio. 
Guiones de videos (ficción e 
institucionales). “Un lugar en la 
ciudad”, para el Museo de la 
Ciudad, presentado en el marco 
de Ciudades Educadoras, 1999.

Fue seleccionado para antologías 
nacionales e internacionales de 
narrativa. El más reciente: 
“Mercadillo de relatos”, con 
autores españoles y argentinos, 
editado en Sevilla, España en el 
2010. 

Premiado en el Concurso de 
Cuentos para Adolescentes, revista
13/20, de Buenos Aires (1990).

Miembro fundador, diagramador 
y redactor de la revista literaria 
rosarina “La Torre de Papel”, 
1990-1994, premiada por la Writers 
Association Fraternity, de Estados 
Unidos.

 Coordinó talleres creativos (uno 
de Escritura, otro de Video) para 
personas con dificultades de 
salud mental en colaboración con 
terapeutas del Hospital Regional 
de Salud Mental “Dr. Agudo Ávila”, 
en el espacio de la Biblioteca 
Popular Centro Cultural Rosario. 
2003 – 2009.

Organizador de la muestra de 
artistas latinoamericanos 
“homenajeARTE”, en la Biblioteca 
Popular Centro Cultural Rosario. 
2004, en el marco del Congreso 
Internacional de la Lengua Española 
realizado en Rosario. Su novela 
“Nunca estuvieron en la Luna” 
está editada para dispositivo 
electrónico.


Escribe en su blog de ficción urbana
 “Vivo en Rosario”.
www.vivoenrosario.wordpress.com

COSTO DEL CURSO
$200 por mes – Se entregarán 
certificados de asistencia.

Una clase semanal de dos horas
de duración.
Modalidad: Taller Teórico – Práctico